EPSO02.- Organización de acciones en salud oral.

Orientaciones para el alumnado

En esta segunda Unidad de trabajo del módulo profesional de Educación para la salud oral al finalizar su aprendizaje serás capaz de organizar actividades de educación y promoción de salud, diseñando y adaptando actividades para diferentes situaciones y personas. Los contenidos te aparecerán agrupados en tres bloques, el primero está dedicado al estudio de la planificación sanitaria, los niveles y las etapas de planificación. El segundo bloque se ocupa de los aspectos metodológicos en Educación para la salud aplicados en los programas, se estudian los modelos teóricos más representativos y se describen los principales métodos existentes. Para finalizar la Unidad de trabajo, el tercer bloque está dedicado al diseño de actividades de intervención, es decir hemos avanzado en el nivel de concreción de la programación desde niveles más amplios hasta la forma más sencilla, diseñar una actividad de intervención teniendo en cuenta los recursos disponibles y el empleo de las Nuevas Tecnologías en Educación para la salud.
Datos generales de la Unidad de Trabajo
Nombre completo del MP Educación para la salud oral. Siglas MP EPSO
y título de la UT 02.- Organización de acciones en salud oral.
Índice o tabla de contenidos
  1. Planificación y programación sanitaria.
    1. Definición de planificación y programación sanitaria.
    2. Niveles de planificación sanitaria.
    3. Planificación normativa mundial.
    4. Planificación normativa sanitaria española.
    5. Planificación normativa de las Comunidades autónomas.
    6. Etapas del proceso de planificación.
    7. Necesidades y prioridades.
    8. Determinación de objetivos.
    9. Ejecución y evaluación.
  2. Metodología en Educación para la Salud.
    1. Bases sociológicas de la educación para la salud.
      1. La interacción social.
    2. Modelos teóricos en Educación para la salud (I).
      1. Modelos teóricos en Educación para la salud (II).
    3. El papel del educador sanitario y el entorno.
    4. Métodos en Educación para la salud.
      1. Métodos directos (I).
      2. Métodos directos (II).
    5. Métodos indirectos o unidireccionales (I).
      1. Métodos indirectos o unidireccionales (II).
    6. Marketing en educación para la salud.
  3. Diseño de actividades.
    1. Las actividades.
    2. Diseño de una actividad.
    3. Previsión de recursos.
    4. Recursos informáticos.
    5. Proyectos de Educación para la salud oral en instituciones.
Objetivos
  • Diferenciar los niveles de prevención, sus objetivos y acciones.
  • Relacionar los tipos de determinantes de salud con los factores que afectan a la salud oral de las personas y grupos.
  • Enumerar los factores que favorecen el nivel de salud oral y los factores de riesgo.
  • Consultar fuentes para obtener información sobre los grupos diana.
  • Conocer las técnicas para recoger información sobre salud oral y enfermedad de personas y colectivos.
  • Dominar las técnicas de educación sanitaria a nivel individual y comunitario.
  • Identificar las funciones del personal de salud a nivel individual y comunitario.
  • Describir el estado de salud y necesidades bucodentales de su comunidad.
  • Describir las características socioeconómicas y culturales de su comunidad y su incidencia en programas preventivos.
  • Identificar los objetivos de Educación para la salud.
  • Utilizar la terminología básica relacionada con salud pública, promoción y Educación para la Salud.
  • Valorar el orden en el desarrollo del trabajo.
Temporalización
(estimación)
Tiempo necesario para estudiar los contenidos (h) 30
Tiempo necesario para completar la tarea (h) 2
Tiempo necesario para completar el examen (h) 1
de días que se recomienda dedicar a esta unidad 43
La temporalización anterior no deja de ser una estimación media, ya que el tiempo a invertir va a depender mucho de las circunstancias personales de cada cual.
Consejos y recomendaciones Además de esperar a conocer todos los contenidos antes de empezar con la tarea, te recomiendo que hagas todas las actividades de autoevaluación que encontrarás distribuidas por los contenidos.

Es conveniente que veas el mapa conceptual tanto al inicio de esta unidad, para conocer de un “vistazo” todo lo que vas a aprender, como al finalizar la misma, para tener un esquema o resumen visual de lo estudiado.

Cuida de forma especial la expresión escrita en la tarea, la ortografía, el orden y la presentación del trabajo, este tipo de trabajos además de ser evaluables, te ayudarán a adquirir parte de la competencia profesional que debes alcanzar, así que esfuérzate desde el principio en su realización.