2.2.1.- Modelos teóricos en Educación para la salud (II).

Mujer en despacho revisando documentación.

En el apartado anterior hemos visto la teoría psicosociológica y el modelo pragmático, sigue conociendo otros modelos de aprendizaje.

  • La teoría del cambio de Kelman.

    Se basa en el análisis del control que ejerce los factores ambientales que rodean al individuo en la adopción de un comportamiento. Así, identifica tres procesos de cambio, que acostumbran a coexistir en formas mixtas en las interacciones humanas: la observancia, la identificación y la interiorización.

    • Observancia: es la realización de un comportamiento debido a un control externo. Por ejemplo, la vía legislativa puede resultar un coadyuvante en las estrategias de prevención, ya que es capaz de estimular muchos comportamientos humanos. No sólo la ley deviene un ejemplo de control externo, también las recomendaciones taxativas de padres, parejas o compañeros pueden entenderse como una forma de dicho control.
    • Identificación: es la influencia de un modelo exterior a imitar. Por ejemplo, en la moda el modelo a imitar es capaz de provocar cambios comportamentales a fin de identificarse con él.
    • Interiorización: entendida como un control de la conducta ejercido por la escala de valores del propio individuo.

A modo de resumen podríamos decir que el aprendizaje de un comportamiento no obligado, necesita de la toma de decisiones basadas en la voluntad del individuo acorde con sus recursos y el medio ambiente que le rodea; sería la interacción de la actitud del individuo y esas contingencias lo que determinaría finalmente el comportamiento, en lo que Kapferer llamó el modelo de las contingencias situacionales.

  • Modelo de comunicación persuasiva y modelo de las contingencias situacionales de Kapferer.

    Todo el mundo está dotado de una estructura cognitiva y afectiva determinada, que debemos explorar. Hay que tener en cuenta que, ya que toda adopción es fruto de la voluntad, el individuo puede cuestionarse en todo momento sus decisiones y su comportamiento, pudiendo sentir insatisfacción y abandonar el proceso educativo o el nuevo comportamiento adoptado. Al aportar al individuo una información clara y fidedigna acompañada de las instrucciones de lo que debe hacer para modificar sus hábitos de vida, se produce un cambio de actitud que a su vez conduce a un cambio en el comportamiento. Para que se produzcan estos cambios hay que tener un medio ambiente propicio. Este modelo tiene algunos inconvenientes, por un lado los receptores de la comunicación desarrollan una serie de mecanismos defensivos que les hacen insensibles a ella, típico comentario del fumador: “De algo hay que morirse”, por otro, los cambios de actitudes no siempre conllevan un cambio en el comportamiento, deseabilidad social. Por ejemplo, todos estamos de acuerdo respecto a la seguridad vial pero no nos impresionamos con el número de victimas de la carretera.

Finalmente, debe señalarse que los aspectos cognitivos, afectivos y psicomotrices son indisociables en todo el proceso de interiorización de un comportamiento propuesto. Esto es, que no pueden abordarse por separado en ninguna de las fases del proceso; es decir, la información junto a la motivación son necesarios para un cambio en la conducta siempre que existan servicios de ayuda y un medio ambiente favorable.

Autoevaluación

Completa los espacios de la siguiente frase:

El modelo de creencias de es un modelo que explica la modificación de la conducta trabajando sobre las que el posee. La teoría del cambio de se basa en el del control que ejercen los ambientales que rodean al individuo en la adopción de un .

Habilitar JavaScript