Seguro que piensas que no todos aprendemos de la misma forma. ¿Sabías que existen distintos modelos que son la base de las diferentes formas de enfocar la Educación para la salud?
- Modelo de creencias de salud (teoría psicosociológica). El modelo de creencias de salud es un modelo subjetivo que explica la modificación de la conducta trabajando sobre las percepciones que el sujeto posee. Existen unos criterios que aportan datos sobre la posibilidad de que el sujeto siga o no nuestras pautas educativas:
- Susceptibilidad personal a la enfermedad que se pretende prevenir.
- Gravedad probable de la misma (gravedad clínica o social).
- Beneficios potenciales de las medidas preventivas propuestas.
- Obstáculos o dificultades que se pueden encontrar.
- Motivación general sobre las cuestiones de salud.
- Susceptibilidad a la enfermedad, existe menor probabilidad de que el paciente abandone el tratamiento si hay riesgo de volver a padecerla.
- Características de la relación paciente-personal sanitario.
- Confianza general en el personal sanitario y en la asistencia sanitaria.
Este modelo suele criticarse por no tener en cuenta el contexto, y no se considera adecuado para modificar el comportamiento de personas sanas, aunque sí es útil para el cumplimiento de un plan terapéutico, por ejemplo.
- Modelo pragmático. El modelo de aprendizaje de comportamiento sobre el que se sustenta la teoría del consejo médico es el modelo de enseñanza de Gagné, que identifica las siguientes etapas para lograr una enseñanza óptima tanto en el aspecto cognitivo como en el psicomotriz:
- Informar al "alumno" sobre los objetivos de su enseñanza, es decir aquello que se pretende de él.
- Presentarle los "estímulos educativos", es decir desvelarle las actividades educativas que vamos a llevar a cabo conjuntamente.
- Aumentar la atención del individuo, motivarle.
- Desvelarle los prerrequisitos, hacerle ver lo que puede hacer desde el primer momento del inicio del proceso educativo.
- Crear aquellas condiciones psicomotrices que permitirán la puesta en escena del comportamiento, capacitarle dándole instrucciones de "uso" de la información.
- Determinar la secuencia del aprendizaje, es decir diseñar conjuntamente el plan educativo a seguir para la consecución de los objetivos propuestos en la fase de información y, por último,
- Guiar al alumno durante todo el proceso.
Según la RAE "Perteneciente o relativo al conocimiento."
Según la RAE "Conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psíquicas"