2.4.- Métodos en Educación para la salud.

Educadora enseñando a un niño.

Habrás tenido numerosas oportunidades de asistir a clases, conferencias o charlas. ¿En qué se parece una clase a una charla? Entendemos la metodología como la forma de proceder, ordenando una determinada actividad que se ha planificado hacia la consecución de unos objetivos específicos (aplicando un método con características científicas). En el caso de Educación para la salud, la metodología se refiere al proceso o técnica mediante el cual el mensaje elaborado por el educador de Educación para la salud alcanza al individuo o individuos, objetivo diana del programa.

¿Qué características deben poseer los métodos en la enseñanza-aprendizaje?

  • Deben ser métodos de aprendizaje activos.
  • Abarcar las influencias sociales y los medios de comunicación de masas.
  • Reforzar los valores individuales y las normas grupales.
  • Promover el desarrollo de habilidades, (sociales, fundamentalmente).

Expertos metodológicos como Marías y Molina defienden que una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo de iguales. Sus principales ventajas son:

  • Mayor adecuación de los contenidos y estrategias.
  • Mayor motivación y crédito de la información.

En el caso de los adolescentes, debemos recordar que estos conceden mucho mayor valor a la información obtenida en el grupo que a la suministrada desde arriba. El alumno debe llegar a hacer suya la actividad de aprendizaje, y el educador debe jugar el papel de facilitador del aprendizaje. En este sentido, hay que procurar siempre usar métodos participativos.

 Esquema de las características de los métodos participativos.

 

Ya en 1983, la OMS decía: Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, la población adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje y éste no estará centrado en el saber, sino también en el saber hacer.

El Comité de expertos de la OMS en Educación para la salud ha clasificado los métodos en dos grandes grupos, según la relación existente entre el educador y la población que recibe el mensaje, es decir entre el emisor y el receptor):

  • Métodos bidireccionales: Diálogo en la entrevista sanitaria.
  • Métodos Unidireccionales: Los medios de comunicación de masas

Su diferencia estriba en la forma de establecer la comunicación y el intercambio de mensajes. En el bidireccional, sí existe ese intercambio de una forma dinámica y continua, y el unidireccional no permite la discusión con el educador sanitario.

Otra forma de clasificarlos es en función de la relación de cercanía o distancia en el tiempo y en el espacio entre el educador y la comunidad, de forma que diferenciamos:

  • Acción directa: Se utiliza la palabra hablada y se apoya en medios audiovisuales utilizándolo como medio de comunicación.
  • Acción indirecta: Puede utilizar la palabra hablada pero la mayoría de las veces se trata de palabra escrita o imágenes.