1.2.- Fuentes de información.

En la primera Unidad de trabajo de este módulo profesional vimos fuentes de información que nos aportaban datos referentes a los indicadores de salud oral, varias de estas fuentes también aportar información para la preparación de Programas de salud oral. No están todas las bibliografías y enlaces de Internet existentes, pero estas fuentes son básicas para obtener información. Por lo tanto  una fuente de información es el lugar del que se puede obtener información para preparar un programa o proyecto de educación sanitaria.

 Tipos de fuentes:

Epidemiológicas:

- Datos demográficos. Son todos los relacionados con las características de la población. Se obtienen datos como la distribución de la población por grupos de edad, sexo, raza, nivel de educación y nivel socioeconómico, movimientos migratorios, tasas de natalidad, mortalidad, morbilidad, evolución en los últimos años y previsiones de futuro.

- Datos relacionados con los problemas de salud. Para conseguir esta información se debe recurrir a páginas web de: la Organización Mundial de la Salud (OMS) en inglés (WHO) que tiene webs tanto en español como en inglés; el Boletín Epidemiológico Semanal de la OMS; el Boletín Europeo de Enfermedades transmisibles; Páginas de organismos nacionales e internacionales: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Consejerías de Sanidad de comunidades autónomas, Instituto de Salud Carlos III, etc.

 Bibliográficas:

Son útiles para obtener información amplia sobre el problema de salud que es objeto del estudio y conocer las intervenciones que ya se han realizado en materia de salud pública.

Pueden ser:

- Búsquedas abiertas en Internet. Lo mejor que aportan es poder observar la visión que cualquier persona no profesional puede tener de un tema sanitario concreto. Aunque existen contenidos muy válidos, es difícil discriminarlos de los que no tienen tanta solvencia o credibilidad. Es importante averiguar si el autor de una publicación concreta en internet es profesional sanitario, reconocido y avalado por alguna entidad u organismo conocido, así como valorar la bibliografía que utiliza.

  • Búsquedas en bases de datos de publicaciones sanitarias.

Ordenador con CD.

Algunas referencias bibliográficas:

Referencias bibliográficas
  • Caries Dental. Aspectos básicos y clínicos. Nikiforuk G. Buenos Aires: Mundi; 1986.
  • Cuaderno de prácticas de odontología preventiva y comunitaria. Rioboo R. Madrid: Facultad de Odontología, Universidad Complutense; 1988.
  • La historia clínica en odontología. Chimenos Küstner E. Barcelona: Masson; 1999.
  • Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Rioboo R. Madrid: Avances Médico-dentales, SL; 2002.
  • Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Cuenca Sala E, Baca P. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
  • Tratado de higiene dental. Woodall IR. Barcelona: Salvat; 1992.

Recursos disponibles en Internet.

Recursos disponibles en Internet
Organismos oficiales como:

Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.

Principado de Asturias. Consejería de sanidad: Astursalud.

Generalitat valenciana: Consejería de Sanidad. Servicio de salud infantil y de la mujer. Sección de salud infantil. Programas de salud. Programa de salud bucodental.

Servicio de información sobre la discapacidad.

Portal de la dependencia del IMSERSO:

Colegios profesionales:
Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.
Sociedades científicas:

Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.

Sociedad Española de Estomatología y Odontología.

Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada.

Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.

Otras: Empresas: COLGATE y la Educación sanitaria.

Marca registrada de una empresa estadounidense de productos para la salud bucodental.

Para saber más

Existen distintos buscadores que reúnen las principales bases de datos de artículos sanitarios.

  • Pubmed es un motor de búsqueda que incluye más de 26 millones de artículos sobre ciencias de la salud, las ciencias del comportamiento, las ciencias químicas y la bioingeniería.

. Medline es su base de datos más importante. En español MedlinePlus es el sitio web de los Institutos Nacionales de la Salud para pacientes, familiares y amigos. Producida por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, MedlinePlus incluye información sobre enfermedades, afecciones y bienestar en un lenguaje fácil de leer. Es útil para profesionales y para pacientes. 

. Para acceder a algunos artículos completos es necesaria una suscripción.

. El enlace de acceso es en la URL:  https://medlineplus.gov/spanish

 

  • Biblioteca virtual en salud BVS-España. Es un proyecto de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud de España y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, en el que participan otras bibliotecas de salud iberoamericanas y la Organización Panamericana de Salud.

Biblioteca de salud España