De todos es sabido que la comunicación no verbal es más espontánea que la comunicación verbal, aunque es más difícil de controlar. Además su significado varía según personas y situaciones.
La comunicación kinestésica utiliza:
- Expresión facial:
	
Es universal y responde al proceso de socialización y control emocional del ser humano. Nos permite comunicar el estado emocional, la actitud hacia los demás, aporta retroinformación y complementa o modifica la comunicación verbal.
Reconocemos seis emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco.
Empleamos tres regiones faciales: frente/cejas, ojos y boca
En general la expresión y la emoción van juntas, aunque hay veces que si forzamos una expresión, podemos llegar a sentir esa emoción.
 - Apariencia personal: 
	
Se considera que es nuestra autopresentación, la imagen de uno mismo, y puede ser muy manipulable. Indica cómo quisiéramos ser tratados y se relaciona con el atractivo físico.
 - Movimientos de cabeza: 
	
Algunos de las posiciones y movimientos más universales son: Cabeza elevada, que comunica estatus; asentimiento de cabeza, que significa reforzar y sincronizar la conversación.
 - Ademanes:
	
Los movimientos de manos y pies son más bien de tipo cultural y permiten comunicar estados emocionales o completar significados de la comunicación verbal, incluso pueden sustituir al lenguaje.
 - Mirada:
	
Permite expresar algunas emociones como la sorpresa (párpados elevados y cejas curvadas), el temor (se elevan y se juntan las cejas) o el enfado (se bajan y se juntan las cejas). Cuando se muestra un parpadeo excesivo, indica ansiedad. Los movimientos rápidos indican excitación o enfado. La dilatación pupilar indica activación emocional e interés.
 
Los aspectos paralingüísticos en la comunicación.
En general ayudan a manejar la interacción y transmiten información sobre el estado emocional:
- Habla lenta y suave: triste, reacio a hablar.
 - Habla rápida y elevada: enfado, alegría.
 - Fluidez verbal: errores y ansiedad.
 - Pausas cubiertas: balbuceos, repeticiones.
 
La proxemia en la comunicación.
Consideremos la distancia y el contacto físico entre los interlocutores.
- La distancia:
	
Puede expresar dominancia e intimidad, presenta variaciones culturales y en general, en el sexo femenino las distancias son menores.
Se distinguen cuatro zonas:
- Íntima: menor de medio metro.
 - Personal: Entre medio metro y un metro y cuarto.
 - Social: Por encima de un metro y hasta tres metros y medio.
 - Pública: Superior a tres metros y medio.
 
 - El contacto físico:
	
Supone una forma más íntima de comunicación, se debe considerar el contexto, la edad, las relaciones interpersonales existentes, etc.
Podemos diferenciar varias clases de contacto:
- Funcional/profesional.
 - Cortés/social.
 - Amigable.
 - Intimidad/amor.