2.1.- Tipos de comunicación sanitaria.

Esquema sobre la comunicación eficaz.

Como aprendiste en los apartados anteriores, distinguimos dos tipo de comunicación, la comunicación verbal y la comunicación no verbal, ahora lo vamos a aplicar a la comunicación sanitaria:

  • Comunicación verbal entre el profesional sanitario y el paciente.

    Muchas de las dificultades de comunicación entre el personal sanitario y el paciente se deben justamente a que ambos utilizan diferentes formas de hablar, como consecuencia en la mayoría de los casos de su diferente extracción sociocultural.

    En general, se da insuficiente información acerca de todo el proceso asistencial (diagnóstico, pronóstico, razones para los análisis y pruebas a que se ven sometidos, etc.) y lo mismo ocurre en el ámbito de la Educación para la salud. De hecho, existen numerosos estudios que muestran que, en general, los pacientes desean más información, pero no se atreven a pedirla, posiblemente por falta de un ambiente afectivo adecuado entre ellos y los profesionales sanitarios, generalmente los médicos. Aunque no existen explicaciones definitivas de este hecho, se ha interpretado como temor, por parte del paciente, a que las preguntas sean interpretadas como críticas al profesional. Por otro lado, la falta de iniciativa del paciente en cuanto a la obtención de información puede ser interpretada por el profesional como una falta de interés, manteniendo así la pauta de no información.

    Los pacientes presentan en mayor o menor medida un cierto grado de dificultad para recordar los mensajes del médico, y en este sentido, algunos de los métodos que sirven para recordar la información los veremos en el siguiente apartado.

    Todo ello está estrechamente vinculado al carácter persuasivo de la comunicación, ya que para que un mensaje sea persuasivo necesita ante todo ser fácil de comprender y fácil de memorizar.

    Por otra parte, dado que la comunicación verbal entre el profesional sanitario y el paciente es con frecuencia incompleta y/o defectuosa, e incluso a veces totalmente inexistente, la comunicación no verbal cobra aún mucha más relevancia.

  • Comunicación no-verbal entre el profesional sanitario y el paciente.

    Ya hemos descrito la importancia de las señales no verbales para todo proceso de interacción y/o comunicación, y lo podemos aplicar en el caso de la relación profesional sanitario-paciente donde es particularmente importante, más aún cuanto mayor sea la tecnificación y sofisticación de los instrumentos al servicio del personal sanitario. La comunicación no verbal supone la captación de aquellas señales sutiles que complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal y a menudo proporcionan mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo consciente de quienes interactúan. En este sentido podemos afirmar que, por ejemplo, la expresión facial de un paciente, las muecas, la sonrisa o sus expresiones de miedo, así como el contacto aliviador de un sanitario o la expresión facial de disgusto, son todos ellos actos comunicativos que pueden ser incluso más importantes que la propia expresión verbal.

Autoevaluación

Pregunta

Indica si es cierto que la comunicación no puede controlar el comportamiento individual dentro de un grupo.

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación