1.8.- Estudios de prevalencia o transversales.

Cepillos dentales en un vaso.

Imagínate que estás en una localidad pequeña de Asturias, y que has ido allí, para hacer con otros compañeros y compañeras un estudio en el que habéis medido la prevalencia de gingivitis y si se cepillan los dientes a diario, personas de 20 a 25 años. El estudio se ha hecho durante el mes de enero, y se ha explorado a los 1450 habitantes del lugar. Se ha visto que hay un 70% de personas afectadas por enfermedad periodontal, que es más frecuente en varones, que no tiene influencia el lugar en el que viven, y que hay un 40% de personas que se cepillan a diario los dientes.

Al leer este caso te puedes plantear qué tipo de estudio es el que se ha realizado, y para responder a ello debes tener en cuenta algunas cuestiones, como las siguientes:

  • Es un estudio en el que no se interviene modificando las circunstancias de estas personas.
  • Se realiza en un momento, en concreto en el mes de enero, y seguramente a cada persona le toman los datos en un único momento.
  • Se estudian dos variables a la vez, la enfermedad periodontal y el cepillado.

Es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible a adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría.

Los estudios de prevalencia o transversales se definen como aquellos que describen lo que ocurre respecto a uno o varios fenómenos de interés, en un momento puntual del tiempo, en una población y en un lugar, y se realizan bien estudiando cada uno de los individuos de un grupo o una muestra.

Son los más habituales y la mayoría de las encuestas responden a este modelo ya que son fáciles y sencillos de realizar. Son bastante rápidos, porque no hay que esperar a que se desarrolle la enfermedad, y con ellos se pueden obtener varias informaciones a la vez, como por ejemplo: un determinado fenómeno de salud o enfermedad, posibles factores de riesgo o de protección, las características de los individuos o del entorno,...

En ocasiones en lugar de obtener los datos de cada uno de los individuos de una población, bien porque son muchos o porque es difícil, se elige a un grupo de ellos —muestra— que represente a la mayoría y los datos obtenidos se generalizan a todas las personas.

Sin embargo, este tipo de investigaciones, no son válidas para establecer relaciones causales y sólo sirven para plantear hipótesis. Es decir, no sirven para concluir que un factor es causa de una enfermedad, pero sí podrían servir para plantear ideas para otras investigaciones. Por ejemplo, en el caso planteado en el inicio de este apartado, se estudia la prevalencia de gingivitis y la tasa de cepillado. Suponiendo que hubiera salido una tasa alta de enfermedad gingival y un hábito bajo de cepillado, en ningún caso, con este estudio se podría concluir que el bajo cepillado es la causa de la gingivitis. Sólo podríamos decir que las dos variables se dan a la vez, y podríamos plantear un nuevo estudio (por ejemplo de casos y controles o de cohortes) para analizar esta posible relación.

Conjunto de cosas, personas o datos elegidos al azar, que se consideran representativos del grupo al que pertenecen y que se toman para estudiar o determinar las características del grupo.

La medida o el indicador que más se utiliza en estos estudios es la TASA DE PREVALENCIA (P) que lo estudiarás en esta misma unidad de trabajo pero más adelante.

Número de casos existentes de una enfermedad u otro evento de salud dividido por el número de personas de una población en un período específico.