Caso práctico

Claudia y Ramón están preparando su viaje con la ONG, tienen que presentar un proyecto y han pensado que van a tener que repasar algunos contenidos porque no se acuerdan bien de algunas cosas.
Han leído algunos informes epidemiológicos de la zona en la que trabajan, para hacerse una idea de que es lo que tendrán que hacer ellos con su equipo de trabajo, y Claudia ha llamado por teléfono a Jon, un técnico de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, y han quedado en verse los tres.
—Claudia: ¡Hola Jon!, gracias por recibirnos. Como sabrás, queremos hacen un estudio epidemiológico y no tenemos muy claro cómo hacerlo. ¿Nos puedes ayudar?
—Jon: Por supuesto que sí. Yo creo que lo primero que tenéis que hacer es decidir lo que queréis estudiar, que parámetros queréis medir y para qué lo vais a hacer. En función de esto, tenéis que decidir el tipo de estudio que vais a hacer y escribir todos los pasos en un proyecto. Podríais consultar algunos datos del lugar al que iréis como los indicadores demográficos que seguramente ya estarán publicados… Deberíais pensar en las características que tiene la zona, para luego medir algunos parámetros e indicadores de salud.
—Ramón: ¡Parece complicado!
—Jon: No es para tanto. Si queréis podéis venir con nosotros para ver un trabajo parecido que se está haciendo aquí en unas urbanizaciones nuevas, y así vais repasando…
—Claudia: ¡Estaría genial! ¡Gracias!
Se marchan pensando que se tienen que poner a trabajar. Lo primero de todo, juntarse con el resto de la gente del equipo de trabajo y aclarar algunos puntos. Van a convocar una reunión para planificar el estudio que quieren hacer.