1.5.- Definición de la población de estudio y técnicas de muestreo.

Personas formando un círculo.

En esta etapa se trata de "determinar el conjunto de unidades individuales" sobre él que se va a investigar o realizar el estudio. Normalmente cuando se formulan los objetivos ya se está expresando cual es la población a estudio, y en este momento de la planificación, hay que decidir cuántas personas se van a incluir en el estudio, con qué características, cómo se van a seleccionar, si se va a hacer un muestreo

Hay que recordar que las "unidades individuales" no siempre son personas, a veces son familias (número de familias de la ciudad de Jaén que no acuden ni una vez al año a un servicio odontológico), muestras de saliva contaminadas, municipios (tasa de consumo de azúcar de los municipios de Teruel)…

En ocasiones el trabajo se realiza sobre cada uno de los individuos implicados, pero en otras, por diferentes motivos (es demasiado complicado, resulta caro…) se realiza el trabajo sobre un grupo o muestra de estas personas, para posteriormente generalizar los resultados a un grupo más grande o población diana.

La unidad de análisis es la entidad principal que se está analizando en un estudio. Es el "qué" se está estudiando o a "quién" se está estudiando.

Es el subconjunto de la población general, que se tiene interés en estudiar y que se halla definida en términos de lugar, tiempo y criterios de selección.

Selección de un conjunto de personas o cosas que se consideran representativos del grupo al que pertenecen, con la finalidad de estudiar o determinar las características del grupo.

El muestreo se puede definir como la técnica que se utiliza para obtener información sólo de una parte del grupo (muestra) para luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población (población estudio y diana).

Este sistema presenta como ventaja el ahorro de recursos y de tiempo, por lo que resulta más barato (no es lo mismo explorar a 300 personas que a 3000), pero conlleva como desventaja una pérdida de precisión (o fiabilidad) en los resultados obtenidos.

La muestra es el subconjunto de individuos seleccionados de la población a estudiar. El número de individuos de la muestra se suele denominar “n”.

En cada uno de estos individuos se miden las variables de interés, pero los resultados obtenidos sirven para toda la población a estudio, por lo que la muestra ha de reunir una serie de condiciones, como:

  • Ha de estar bien escogida y ser representativa de la población de la que se ha extraído.
  • Ha de ser lo suficientemente grande para poder generalizar el resultado, pero no tan grande que no resulte manejable (equilibrio). Generalmente se utilizan unas fórmulas matemáticas adaptadas a distintos casos para calcular el tamaño.

Debes conocer

Fíjate en el gráfico siguiente sobre la población en los estudios epidemiológicos. En él puedes observar la relación existente entre tres términos importantes de este apartado (población diana, población a estudio y muestra). Cada círculo representa uno de ellos. ¿Puedes identificarlos?

Esquema en el que se ven tres círculos. Uno más pequeño que representa la muestra y está totalmente incluido en el segundo, que representa la población a estudio. Un tercer ciclo que representa la población diana, un poco apartado de los otros dos.