2.- Etiología de la patología periodontal: gingivitis y periodontitis.

Caso práctico

Claudia, recién titulada, y Elena, técnica con experiencia, realizando una exploración dental a un paciente en el centro de salud.

Claudia ha llamado a Elena para explorar a Marina. Elena le pregunta a Claudia por los datos de la historia clínica de Marina. Comprueban que tiene, en general, una buena salud, aunque presenta hábitos que propician la patología oral, tales como el tabaco y morderse las uñas.

Elena le pregunta:

-Marina, ¿cuánto fumas al día?

Marina le responde:

-Al quedarme embarazada lo he dejado, pero fumaba una cajetilla diaria, más o menos. Por favor, no me riñáis, ya sé que es una barbaridad, tanto para mí salud en general, como, específicamente, para mi boca.

Elena contesta:

-Marina, parece mentira, con tu profesión, en la que ves todo tipo de casos clínicos asociados al tabaquismo. En fin, vamos a explorar particularmente el periodonto, pero ya sabes que posiblemente el sangrado pueda estar asociado al hábito de fumar y, además el embarazo, también influye.

Persona expulsando humo de tabaco.

En este tema vamos a estudiar la patología más frecuente que afecta a los tejidos periodontales y que está relacionada con los procesos inflamatorios de la encía y del aparato de sujeción dental relacionados con la acumulación de placa dental, cálculo y flora periodontal patógena subgingival.

Antes de adentrarnos en el estudio de la patología periodontal, deberás conocer las principales características que definen las dos entidades que conforman la patología periodontal: Gingivitis y Periodontitis.

GINGIVITIS: es un proceso inflamatorio de la encía en el que el epitelio de unión permanece unido al diente en el lugar original, es decir, su porción más profunda o apical está unida al esmalte o cerca de la unión amelocementaria.

PERIODONTITIS: es la patología que aparece cuando ocurre la migración apical del lugar de inserción del epitelio de unión en el diente, que pasa a situarse sobre la porción radicular, acompañándose de la pérdida de inserción del ligamento periodontal y del soporte que el hueso alveolar proporciona al diente. Vulgarmente se la conoce como "piorrea".

En la etiología de las periodontitis y de las gingivitis podemos distinguir dos grandes grupos de causas:

Causas locales: son las que más importancia tienen en la génesis de estas patologías:

  • Factores iniciadores: la placa bacteriana.
  • Factores modificadores:
    • Flujo y volumen salivar.
    • Cálculo dental.
    • Oclusión traumática.
    • Maloclusión.
    • Respiración bucal.
    • Impactación alimenticia.
    • Odontología defectuosa.
    • Hábitos inadecuados.

Causas sistémicas: son, todos ellos, modificadores del proceso patológico y se pueden clasificar en:

  • Problemas hormonales.
  • Problemas nutricionales.
  • Enfermedades sistémicas.
  • Alteraciones hematológicas.

También denominado sarro, odontolito, piedra y tártaro dental, es la acumulación de sales de calcio y de fósforo sobre la superficie dental.

Conjunto de bacterias que existen en un órgano o parte del organismo

Tejido constituido por células íntimamente unidas, planas o prismáticas, que recubre la superficie externa del cuerpo y de ciertos órganos interiores.

Causa o causas de una enfermedad

Quedar detenido, alojado o fijado fuertemente por ejemplo, algún objeto, en algún lugar no habitual de ubicación

Debes conocer

Como ampliación y con una presentación más gráfica te proponemos la siguiente presentación sobre las diferencias más significativas entre encía sana y enferma.

Presentación de 46 diapositivas en las que se muestra la evolución de la encía en un proceso inflamatorio. En las imágenes se muestran tejidos gingivales sanos y tejidos gingivales con signos de inflamación por distintas causas.