TID01.- Técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo.

Orientaciones para el alumnado

Esta es la primera unidad de trabajo del módulo.

Debes tener en cuenta que los contenidos que incluye son esenciales porque recogen los aspectos básicos de las técnicas, ya sean manuales o automáticas, más utilizadas en el laboratorio de Inmunología.

A lo largo de la unidad de trabajo vas a estudiar cuál es el diseño y el fundamento teórico de la técnica, en qué se basa, cómo se realiza, cómo se interpretan los resultados y qué aplicación analítica tiene.

Datos generales de la Unidad de Trabajo
Nombre completo del MP Técnicas de inmunodiagnóstico. Siglas MP TID
y título de la UT 01.- Técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo.
Índice o tabla de contenidos
  1. Técnicas de aglutinación y precipitación.
    1. La unión del anticuerpo al antígeno.
    2. Aglutinación directa e indirecta.
    3. Determinación del título de anticuerpos.
    4. Prueba de Coombs.
    5. Inhibición de la aglutinación.
    6. Inmunoprecipitación.
    7. Inmunoturbidimetría e inmunonefelometría.
    8. Inmunodifusión radial.
    9. Doble inmunodifusión.
    10. Inmunoelectroforesis.
    11. Inmunofijación.
    12. Fijación del complemento.
  2. Inmunoensayos.
    1. Inmunoensayos competitivos y no competitivos.
    2. Inmunoensayos homogéneos y heterogéneos.
    3. Inmunoensayo enzimático multiplicado (EMIT).
    4. Ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA).
    5. ELISA indirecto.
    6. ELISA sándwich.
    7. ELISA competitivo.
    8. Metodología general.
    9. Etapas de lavado.
    10. Reacción con el conjugado enzimático.
    11. Técnicas avidina-biotina.
    12. Radioinmunoensayos.
    13. Ensayos inmunoradiométricos (IRMA).
    14. Radioinmunoensayos (RIA).
    15. Inmunoensayos fluorescentes.
      1. Fluoroenzimoinmunoensayos.
      2. Fluoroinmunoensayo de tiempo resuelto (TRFIA).
      3. Inmunoensayo de fluorescencia polarizada (FPIA).
    16. Inmunoensayos quimioluminiscentes.
      1. Técnicas quimioluminiscentes automatizadas.
    17. Utilización de controles en inmunoensayos.
    18. Representación de datos y obtención de resultados.
    19. Tests inmunocromatográficos.
    20. Inmunofluorescencia.
    21. Western blot.
  3. Diagnóstico y seguimiento serológico de las enfermedades infecciosas.
    1. Serología.
    2. Pruebas serológicas para el diagnóstico de la sífilis.
    3. Prueba de Widal.
    4. Otras pruebas serológicas.
Objetivos
  • Detallar las técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo.
  • Seleccionar los inmunorreactivos necesarios para cada tipo de técnica.
  • Identificar los posibles resultados en técnicas de aglutinación realizadas tanto en tarjeta como en tubo o microplaca.
  • Expresar resultados en forma de título siempre que la técnica lo requiera.
  • Caracterizar los resultados que se pueden obtener en técnicas de inmunoprecipitación.
  • Interpretar los resultados obtenidos en controles positivos y en controles negativos.
  • Enumerar los pasos más significativos en cada tipo de inmunoensayo.
  • Relacionar los diferentes marcadores con el tipo de inmunoensayo en donde se utilizan.
  • Representar gráficamente los resultados de un inmunoensayo para poder obtener la curva de regresión.
  • Calcular los resultados de un inmunoensayo a partir de la curva de regresión.
Temporalización
(estimación)
Tiempo necesario para estudiar los contenidos (h) 48
Tiempo necesario para completar la tarea (h) 4
Tiempo necesario para completar el examen (h) 1
de días que se recomienda dedicar a esta unidad 83
La temporalización anterior no deja de ser una estimación media, ya que el tiempo a invertir va a depender mucho de las circunstancias personales de cada cual.
Consejos y recomendaciones

En esta unidad debes aprender el funcionamiento de las técnicas que se basan en la reacción entre un antígeno y su anticuerpo específico. Por tanto debes tener muy claros algunos conceptos que ya has asimilado en otros módulos o en estudios anteriores.

En primer lugar, cuál es la estructura de los antígenos y de los anticuerpos, cómo reaccionan entre ellos, cómo se forman estos anticuerpos en un ser vivo y cómo se obtienen para poder utilizarlos en estas técnicas.

En lo posible, deberías tener algunas nociones básicas relacionadas con la representación gráfica de datos, a la espectrometría UV, visible o de luminiscencia, y a la electroforesis.

Presta atención a las actividades presenciales porque te permitirán conocer cómo debes trabajar en el laboratorio de inmunología.

Ten en cuenta que aunque en los laboratorios, la mayoría de estas técnicas están automatizadas, su realización manual o la simulación en algún caso, te va a ayudar a comprender mejor su funcionamiento.