1.11.- Inmunofijación.

Inmunofijación que muestra el componente IgG-kappa monoclonal en un caso de amiloidosis y su posterior desaparición después de ocho meses de tratamiento.

¿Qué pasaría si una vez se han separado las proteínas de una mezcla, se añadiera un anticuerpo específico contra una de ellas? Como verás ahora, en esto se basa la inmunofijación. Es una técnica de detección de proteínas que consiste en su separación electroforética en gel seguida de la incubación con un antisuero específico. En la zona en donde reaccionan antígeno y anticuerpo se forman bandas de precipitación insolubles. Las proteínas que no han precipitado se eliminan por lavado y las bandas de precipitación se revelan con una tinción para proteínas que permite su visualización.

En la imagen puedes observar una inmunofijación que muestra el componente IgG-kappa monoclonal en un caso de amiloidosis (1) y su posterior desaparición después de ocho meses de tratamiento (2). El canal ELP corresponde al canal de electroforesis positivo (sin inmunofijación), y los canales G, A, M, K y L corresponden, respectivamente, a la aplicación de antisueros anti-IgG, anti-IgA, anti-IgM, anti-kappa y anti-lambda.

En el apartado anterior se vió como la inmunoelectroforesis puede ser utilizada para el diagnóstico del mieloma múltiple que también es una gammapatía monoclonal  pero actualmente está siendo la inmunofijación la técnica diagnóstica más utilizada para el estudio de esta patología:

El mieloma,como hemos visto es una  proliferación anómala de células plasmáticas malignas que producen en exceso una de las cadenas pesadas( de las moléculas de Ig (γ, α, µ ; que se corresponden con inmunoglobulinas G, A o M respectivamente) y en exceso un tipo cadena ligera (κ, λ) (paraproteínas).

  • Se sigue el siguiente proceso en la realización de la técnica de inmunofijación:
  • El suero problema se dispone en 5 carriles diferentes, y posteriormente se somete a electroforesis en un gel de agarosa.
  • En un sexto carril se coloca un suero control, que permite la visualización del perfil completo de las proteínas séricas.
  • Cada uno de los carriles restantes se cubre con un antisuero específico frente a las cadenas pesadas y ligeras humanas γ, α, µ, κ, λ.
  • Cuando el antisuero con  anti-γ, anti-α, anti-µ, anti-κ, o anti-λ reconoce al Ag ( cadenas pesdas y ligeras) específico, se forma un precipitado que queda atrapado en el gel.
  • Se lava para eliminar las proteínas no precipitadas y se tiñe para revelar las que han formado inmunocomplejos. Así se identifica el tipo de paraproteína.
  • En la mayoría de los pacientes con mieloma múltiple se aprecia una producción excesiva de las cadenas ligeras (λ o κ) por parte de las células plasmáticas malignas, cuyo peso molecular es lo suficientemente bajo para permitir su excreción a través de la orina. Estas cadenas ligeras se denominan proteínas de Bence-Jones.

La amiloidosis primaria es una enfermedad clasificada dentro de las denominadas gammapatías monoclonales. Se trata de un tipo de cáncer en el que unas proteínas fibrilares (sustancia amiloide) se depositan en los tejidos en cantidades suficientes como para deteriorar la función normal del órgano afectado

La gammapatía monoclonal es una discrasia sanguínea, que cursa con una producción anormal de inmunoglobulinas y la aparición de un tumor de plasmocitos. Este trastorno inmunoproliferativo es un cuadro maligno derivado del linfocito B, que origina siempre la presencia de una inmunoglobulina monoclonal completa o parcial.

Para saber más


Esta imagen muestra como la Ig monoclonal se manifiesta en los carriles con las cadenas α y λ.

 El paciente presenta una paraproteína monoclonal  de Ig A  tipo λ en mieloma múltiple.


Inmunofijación en mieloma múltiple
 

Autoevaluación

Ordena con números las siguientes etapas correspondientes a la realización de una inmunofijación.

Ejercicio de ordenación.
Etapas Número de orden
Incubación con el antisuero.
Revelado
Precipitado
Electroforesis de la muestra.
Lavado.

Habilitar JavaScript