1.12.- Fijación del complemento.

En apartados anteriores has estudiado conceptos en los que continuamente se utilizan los términos anticuerpo y antígeno porque se basan en reacciones específicas entre ellos. Hay otros componentes del sistema inmunitario que no tienen esa especificidad pero que reaccionan en muchas otras situaciones, por ejemplo el complemento, un grupo de proteínas de la fracción globulínica del suero.

El complemento  es un grupo de aproximadamente 40 proteínas que forma un sistema enzimático en cascada presente fundamentalmente en el plasma, constituyendo un mecanismo de inmunidad innata. Con la activación de este sistema se produce una respuesta rápida y amplificada frente a un estímulo antigénico. Sus principales funciones son la activación de macrófagos, la opsonización de antígenos y la citolisis. Hay varias rutas que ponen en marcha este sistema : Vía clásica , Vía alternativa y vía de las lectinas. Las tres vías confluyen en un punto común que es  la formación de una enzima convertasa C3 y a partir de ese momento se producirá la secuencia enzimática que llevará a la formación del complejo de ataque a membrana que es el causante de la citólisis del antígeno o célula patógena reconocida previamente.

El complemento se activa por la vía clásica cuando un anticuerpo se une a su antígeno específico formándose el inmunocomplejo al que  se unirá por la parte Fc de los anticuerpos, principalmente IgG e IgM, es  esta característica la que se utiliza en la prueba de fijación del complemento.

Las reacciones antígeno-anticuerpo se pueden cuantificar porque los inmunocomplejos pueden ser medidos por su capacidad para fijar el complemento ya que consumen complemento cuando está presente, mientras que los antígenos o anticuerpos libres no lo hacen.

El principio básico de una prueba de fijación de complemento es la activación y el consumo (fijación) del complemento en presencia de una reacción antígeno-anticuerpo específica.

La activación del complemento por inmunocomplejos puede finalizar con la lisis de la célula.
Se observa una reacción negativa con hemólisis  total en los tres tubos de la izquierda que indica la ausencia del anticuerpo en el suero problema. En los demás tubos  la reacción es positiva, no hay hemólisis y ello indica la presencia de anticuerpo en el suero problema.

La prueba de fijación del complemento se puede usar para detectar antígenos o anticuerpos. Se realiza en dos etapas: La fijación del complemento, propiamente dicha, y el revelado de la reacción con el sistema hemolítico.

  1. Fijación del complemento, propiamente dicha. El antígeno se mezcla con el suero problema en donde se han de detectar anticuerpos  para que se formen inmunocomplejos. Paralelamente también se prepara un tubo control sin antígeno. Si no se han formado inmunocomplejos en el tubo problema, el complemento no se fijará y por tanto no se consumirá, esto mismo es lo que sucederá en el tubo control. Sin embargo, si hay formación inmunocomplejos,( por lo tanto había anticuerpo en el suero problema) se  fijará el complemento y entonces disminuirá la cantidad de complemento en el tubo porque una parte se consumirá.
  2. Revelado de la reacción. El sistema de detección usado es la hemólisis ya que se utilizan  eritrocitos de carnero y anticuerpos anti-eritrocitos de carnero (hemolisinas) y añadiendo también complemento.

    La lectura de la prueba se puede observar en la imagen:

    • Reacción positiva: Si en la primera fase se han formado inmunocomplejos y se ha consumido complemento, la hemólisis es poco intensa. Indica la presencia de anticuerpo en el suero problema.
    • Reacción negativa: si en la primera fase no se han formado inmunocomplejos, el complemento no se consume y la hemólisis es total. Indica la ausencia del anticuerpo en el suero problema.

Los inmunocomplejos, y por tanto los anticuerpos, se pueden cuantificar de forma indirecta midiendo la liberación de hemoglobina en el medio procedente de la hemólisis.

Destrucción de los hematíes o glóbulos rojos de la sangre que va acompañada de liberación de hemoglobina de color rojo por el hierro presente en la misma.

Las Hemolisinas son anticuerpos del suero que cuando actúan con el complemento tienen el poder de usar o destruir los glóbulos rojos, o alterar su membrana permitiendo la salida de la hemoglobina