Seguro que ya has estudiado los conceptos de antígeno y anticuerpo, por ejemplo cuando anteriormente te han hablado del mecanismo de actuación de las vacunas. Pues bien, los antígenos presentes en los tejidos y los líquidos corporales se pueden detectar y cuantificar mediante técnicas inmunológicas basadas en la gran especificidad de las reacciones antígeno-anticuerpo. En otras palabras, estas técnicas aplican el gran poder discriminatorio y selectivo de los anticuerpos para unirse a su antígeno cuando éste se encuentra en una muestra con multitud de proteínas. Las técnicas inmunológicas pueden ser primarias o secundarias.
- Las reacciones secundarias son reacciones del antígeno con el anticuerpo, visibles por cambios físicos que se producen en el medio de reacción tras la formación del inmunocomplejo. La aglutinación, la precipitación y la fijación del complemento constituyen reacciones secundarias.
- Las reacciones primarias son reacciones iniciales del antígeno con el anticuerpo. No son visibles,ya que no inducen cambios físicos en el medio de reacción del antígeno con el anticuerpo , por lo que se precisan marcadores que, unidos al antígeno o al anticuerpo, permiten obtener un inmunocomplejo marcado que hace posible su detección. Estos métodos constituyen los inmunoensayos y los marcadores utilizados son substancias fácilmente detectables, como por ejemplo cromógenos.
En las reacciones secundarias, cuando una solución de antígeno se mezcla in vitro con su antisuero, el antígeno y el anticuerpo se combinan y se forma un agregado (inmunocomplejo o complejo antígeno-anticuerpo). Uno de los factores que influyen en esta reacción es la relación entre la concentración de antígeno y anticuerpo: un exceso de anticuerpo o de antígeno puede retrasar o inhibir la formación de los inmunocomplejos, o incluso redisolverlos y el resultado será un falso negativo.
Cuando aumenta la concentración de antígeno en presencia de una concentración de anticuerpo constante, la cantidad de inmunocomplejos formados aumenta para luego volver a disminuir. La curva obtenida tiene tres zonas:
- Zona de exceso de anticuerpo o prozona, donde la cantidad de antígeno es insuficiente para saturar todo el anticuerpo presente. Cada molécula de antígeno puede unirse a una sola molécula de anticuerpo. En el sobrenadante se detecta anticuerpo libre.
- Zona de equivalencia, en donde el antígeno añadido es suficiente para reaccionar con todo el anticuerpo presente. Las concentraciones de antígeno y anticuerpo no son iguales, pero sí equivalentes,y es la concentración relativa de estas moléculas la que permite la formación de un inmunocomplejo en forma de red tridimensional. En el sobrenadante no se detecta ni antígeno ni anticuerpo libre.
- Zona de exceso de antígeno, en donde la cantidad de antígeno es superior a la que se necesitaría para reaccionar con todo el anticuerpo. La concentración de anticuerpo es insuficiente para que se produzcan uniones cruzadas con las moléculas de antígeno.
los liquidos corporales son sangre,plasma, suero, semen y orina.Los líquidos corporales no deben confundirse con los biológicos se definen como ultrafiltrados del plasma a través de estructuras membranosas pueden ser de tres tipos: 1) líquido cefalorraquídeo, 2) líquido seroso: pleural, peritoneal, pericárdico y 3) líquido sinovial.
capacidad de una técnica para diferenciar la sustancia que se desea entre otras sustancias que también pueden estar presentes en la muestra
Un complejo inmune es un compuesto molecular formado por el enlace de un anticuerpo a un antígeno soluble.
El sistema del complemento está constiyuido por una serie de proteínas plasmáticas que se activan en forma de cascada ante ciertos estímulos. Forma parte de la inmunidad innata aunque uno de sus mecanismos de activación (la vía clásica) requiere de la participación de anticuerpos por lo que se pone en marcha la respuesta específica o adaptativa.
El término cromógeno se aplica en la química a una sustancia incolora (o débilmente coloreada) que se puede convertir mediante una reacción química o enzimática en un compuesto coloreado.
Suero que contiene anticuerpos ( inmunoglobulinas) específicos frente a un determinado antígeno o a varios
Disolución que permanece en la superficie tras la formación de un precipitado