En apartados anteriores has estudiado cómo antígenos particulados aglutinan en presencia de anticuerpos específicos. Si son antígenos solubles los que se combinan con sus anticuerpos específicos en proporciones cercanas o iguales a las del punto de equivalencia, se originan precipitados de inmunocomplejos que forman grandes agregados insolubles.
1.6.- Inmunoprecipitación.
En realidad la aglutinación y la precipitación pueden considerarse como manifestaciones de la misma interacción antígeno-anticuerpo, pero recuerda que en la aglutinación los antígenos eran particulados, en cambio en las técnicas de precipitación los antígenos son solubles. Al igual que la aglutinación las reaccciones de precipitación se incluyen dentro de las técnicas secundarias en las que en este caso, la formación del inmunocomplejo se visibiliza por la formación de un precipitado.
Como la aglutinación, la precipitación tiene lugar en dos fases:
- Reacción del anticuerpo con determinantes antigénicos específicos, dos en el caso de IgG, o con más, en el caso de IgM.
- Formación de un agregado tridimensional insoluble que precipita por su tamaño. Durante esta fase los puntos de unión de las moléculas de anticuerpo para determinantes antigénicos, que aún no están ocupados por antígenos, se van uniendo a nuevas moléculas de antígeno.
Para que se forme un agregado los reactivos deben estar en una proporción óptima y se necesita un cierto número de moléculas de anticuerpo. También, como en la aglutinación, es importante el tipo de anticuerpo: las IgG son mejores precipitinas que las IgM.
Uno de los factores que influyen en esta reacción es la relación entre la concentración de antígeno y la de anticuerpo: un exceso de anticuerpo o de antígeno puede retrasar o inhibir la formación de los inmunocomplejos, o redisolverlos.
Los ensayos de precipitación pueden realizarse en medios líquidos o semisólidos como los geles de agar o de agarosa. Durante la incubación uno de los constituyentes puede difundir hacia el otro o los dos constituyentes pueden difundir uno hacia el otro.
Cuando la difusión tiene lugar en un gel, se establecen gradientes de concentración tanto de antígeno como de anticuerpo y cuando se llega a las concentraciones óptimas, se forma un precipitado visible como una banda o línea diferenciada. Las técnicas de inmunoprecipitación en geles se agrupan en dos categorías: técnicas de inmunodifusión y técnicas inmunoelectroforéticas.
Tal como estudiarás en el apartado siguiente, las técnicas de inmunoprecipitación en solución son la inmunoturbidimetría y la inmunonefelometría.
Las precipitinas son anticuerpos preferentemente del isotipo IgG, que provocan la formación de un complejo insoluble al acoplarse con el antígeno soluble específico
El agar o La agarosa es un polisacárido formado por galactosas alfa y beta que se extrae de las algas de los géneros Gellidium y Gracillaria. Es soluble en agua a temperaturas superiores a los 65 °C.
Variación de una magnitud en función de la distancia, a partir de la línea en que esta variación es máxima en las magnitudes cuyo valor es distinto en los diversos puntos de una región del espacio.