1.7.- Inmunoturbidimetría e inmunonefelometría.

Manipulación de muestras en un nefelómetro. Cuando un haz de luz colimado ( sus haces son paralelos) atraviesa una solución homogénea, una parte se absorbe y otra se transmite, pero ¿Qué sucede cuando un haz de luz choca con una partícula en suspensión? Una parte de la luz se dispersa, otra se refleja y otra se absorbe. Recuerda que la radiación dispersada es una pequeña fracción de la radiación que al colisionar con una suspensión de partículas se transmite en todas direcciones. La turbidimetría y la nefelometría son técnicas que se basan en la propiedad que tienen las partículas en suspensión de dispersar la luz

La intensidad de la luz dispersada es:

  • Directamente proporcional al peso molecular de las sustancias que forman parte de las partículas y a la concentración de las partículas.
  • Inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz incidente.

La intensidad de la luz dispersada también depende de la dirección de detección, así, en los nefelómetros el detector se sitúa entre 30º y 70º respecto a la dirección de la luz incidente, mientras que en las técnicas de turbidimetría, la detección de la luz transmitida se efectúa en la misma dirección que la luz incidente.

La turbidimetría detecta partículas en función de la luz transmitida utilizando un espectrofotómetro. La nefelometría detecta partículas en función de la luz dispersada utilizando un nefelómetro.

El espectrofotómetro es un instrumento con el que se apoya la espectrofotometría para medir la cantidad de intensidad de luz absorbida después de pasar a través de una solución muestra

El nefelómetro es un instrumento utilizado para medir partículas suspendidas en una muestra líquida o en un gas.

En las técnicas de turbidimetría, la detección de la luz transmitida se efectúa en la misma dirección que la luz incidente.
En los nefelómetros el detector se sitúa entre 30º y 70º respecto a la dirección de la luz incidente.

La inmunoturbidimetría y la inmunonefelometría son técnicas de inmunoprecipitación en medio líquido en donde los inmu ocomplejos quedan en suspensión en la muestra dando un aspecto turbio al líquido. La dispersión de la luz que incide sobre una solución de inmunocomplejos es máxima en la zona de equivalencia, debido al mayor tamaño de las partículas.

En la zona de exceso de anticuerpos, la dispersión disminuye a pesar de que la concentración de antígeno es mayor porque los agregados de inmunocomplejos se hacen más pequeños y, por tanto, más solubles. A pesar de todo, en las técnicas de inmunoturbidimetría e inmunonefelometría se trabaja en esta zona de exceso de anticuerpos, porque en esta zona la intensidad de la luz dispersada es directamente proporcional a la cantidad de antígeno presente.

La introducción de micropartículas favorece la formación de un mayor número de inmunocomplejos, ya que cuando el antígeno o el anticuerpo están unidos a una fase sólida, como una partícula de látex, se facilita la unión antígeno-anticuerpo, aumentando la sensibilidad.

Autoevaluación

Pregunta

En inmunoturbidimetría:

Respuestas

Se mide directamente la luz dispersada por inmunocomplejos.

Se trabaja en la zona de exceso de anticuerpos.

Se pueden utilizar nefelómetros para efectuar las medidas.

La intensidad de la luz dispersada es directamente proporcional a la longitud de onda de la luz incidente.

Retroalimentación