1.- Técnicas de aglutinación y precipitación.

Caso práctico

Como ya sabes Susana va a dar sangre y se lo ha comentado a Carlos. Como Carlos no tiene muy claros algunos aspectos sobre la cuestión, Susana le enseña el informe que le enviaron después de su última donación.Como ya sabes Susana va a dar sangre y se lo ha comentado a Carlos. Como Carlos no tiene muy claros algunos aspectos sobre la cuestión, Susana le enseña el informe que le enviaron después de su última donación.

En realidad Susana nunca ha prestado demasiada atención a este tipo de informes pero ahora Carlos le hace ver que la información puede estar relacionada con el módulo de Técnicas de inmunodiagnóstico que han estudiado.

Susana, que tiene un interés especial por este módulo, le propone a su compañero qué, para empezar, repasen las técnicas de aglutinación y precipitación, y para acabar de convencerlo le recuerda qué algunas de estas técnicas también se utilizan en el laboratorio de microbiología.

Como ya hemos dicho en el apartado anterior, en esta primera parte vas a estudiar las técnicas de aglutinación y precipitación. En su mayor parte son pruebas relativamente sencillas, muchas de ellas llevan mucho tiempo realizándose en el laboratorio pero no por ello han perdido vigencia. Es muy importante que recuerdes todo lo que has aprendido sobre los antígenos y los anticuerpos, particularmente sobre su unión para formar inmunocomplejos, ya que la formación de inmunocomplejos in vitro, es la base de todas las técnicas inmunológicas.