2.12.- Radioinmunoensayos.

En los inmunoensayos la forma de localizar los inmunocomplejos se basa en el marcaje de algún inmunorreactivo, así por ejemplo, ten presente que en las técnicas de ELISA se utilizan enzimas como marcadores. De forma parecida, en los radioinmunoensayos se utilizan radioisótopos como marcadores. Se trata de técnicas que presentan inconvenientes como por ejemplo la propia manipulación de marcadores radiactivos y los problemas de eliminación de residuos radioactivos. Por tanto, progresivamente van siendo desplazadas por técnicas que utilizan otros marcadores, pero aún son técnicas importantes en endocrinología para determinar hormonas que se encuentran en bajas concentraciones. Fueron los primeros inmunoensayos utilizados y se describieron por primera vez en 1959 para medir la insulina plasmática.

Parte de la medicina que estudia la anatomía, las funciones y las alteraciones de las glándulas endocrinas.

Se conoce como radioisótopo al isótopo de un elemento que presenta radiactividad. Esto quiere decir que el isótopo en cuestión resulta radiactivo

Los isótopos son átomos con el mismo número atómico y diferente número de masa, es decir que se diferencian por el número de neutrones en su núcleo.

Número de protones que hay en el núcleo del átomo de un elemento.

Número que resulta de la suma total de protones y neutrones de un átomo

La mayor parte de elementos naturales están formados por mezclas de isótopos, ahora bien, los isótopos naturales de los elementos más ligeros suelen ser estables pero los de los elementos más pesados suelen ser inestables porque tienen un exceso de neutrones o de protones, en este último caso se habla de radioisótopos. Los radioisótopos se desintegran espontáneamente transformándose en otros isótopos que pueden ser estables o no, emitiendo:

  • Partículas alfa. Son núcleos de átomos de helio, es decir, partículas pesadas con dos cargas positivas y cuatro unidades de masa. Raramente se utilizan en inmunoensayos.
  • Partículas beta. Son partículas procedentes de un núcleo con la misma carga y masa que un electrón.
  • Rayos gamma. Es una radiación electromagnética similar a los rayos X.

La actividad de una muestra radiactiva se mide por el número de núcleos que se desintegran por unidad de tiempo y se suele expresar en cpm.

  • Para medir la emisión de partículas beta se utilizan contadores de centelleo líquido.
  • Las radiaciones gamma se miden con contadores gamma (contadores de centelleo sólido).

En la tabla siguiente puedes ver qué isótopos se emplean en inmunoensayos. Entre ellos cabe destacar el 125 I, uno de los más utilizados.

Isótopos usados en radioinmunoensayos.
Isótopo Tipo de emisión
131I Beta
125I Gamma
3H Beta
57Co Gamma
14C Beta

En los siguientes apartados vas a estudiar los dos tipos de inmunoensayos que utilizan radioisótopos como marcadores:

  • No competitivos (IRMA, ensayos inmunoradiométricos).
  • Competitivos (RIA, radioinmunoensayos propiamente dichos).

 

Partícula elemental del núcleo del átomo que no tiene carga eléctrica

Un protón es una partícula cargada positivamente que se encuentra dentro del núcleo atómico

Un electrón es una partícula elemental estable cargada negativamente. Junto con los neutrones y protones es una de las tres subpartículas que componen un átomo.