2.15.3.- Inmunoensayo de fluorescencia polarizada (FPIA).

Se muestra la formación de luz polarizada a partir de luz no polarizada así como las diferencias entre ambas.

En un apartado anterior has estudiado un inmunoensayo homogéneo competitivo utilizado para moléculas de bajo peso molecular, es decir para sustancias que pueden considerarse haptenos. ¿Lo recuerdas? Se trata del inmunoensayo enzimático multiplicado (EMIT). Pues bien, el inmunoensayo de fluorescencia polarizada (FPIA) es una técnica parecida pero, en este caso, el sistema de detección implica fenómenos de fluorescencia. La técnica se basa en dos conceptos clave, por una parte la rotación de las moléculas en solución y por otra las características de la luz polarizada.

Las moléculas más grandes rotan más lentamente en la solución que las moléculas más pequeñas. Este principio puede utilizarse para distinguir entre haptenos marcados con fluorocromos ya que se trata de moléculas pequeñas que rotan rápidamente, e inmunocomplejos marcados con fluorocromos, moléculas más grandes que rotan lentamente en la solución.

La luz polarizada describe ondas de luz que solamente están presentes en un plano simple del espacio. Cuando la luz polarizada es absorbida por una molécula pequeña que rota rápidamente, como los haptenos marcados con fluorocromos, se emite fluorescencia en diferentes planos y como resultado se pierde polarización, es decir hay una disminución en la intensidad de luz polarizada.

Cuando la luz polarizada es absorbida por una gran molécula que rota lentamente, como es el caso de los inmunocomplejos marcados con fluorocromos, se mantiene la polarización y, por tanto, se emite luz polarizada en el mismo plano de la luz de excitación.

La luz que vibra en un solo plano se llama luz polarizada.

Debes conocer

En la animación siguiente podrás ver el desarrollo de una prueba FPIA. Como en todas las técnicas homogéneas, lo más importante es la separación entre la señal producida por la fase ligada, que contiene inmunocomplejos marcados, y la de la fase no ligada, que contiene haptenos marcados.

Los inmunoensayos FPIA se realizan en equipos de inmunoensayo automático. La muestra del paciente se incuba con una cantidad conocida de hapteno marcado con fluoresceína y un anticuerpo específico, de forma que los haptenos marcados y no marcados (los de la muestra) compiten por los sitios de unión en el anticuerpo. La emisión de luz polarizada depende de si el hapteno fluorescente está unido al anticuerpo o no. Puesto que es un inmunoensayo competitivo, cuanto mayor sea la concentración de hapteno, menor será la concentración de inmunocomplejo fluorescente y menor será la intensidad de luz polarizada.

Recuerda que el FPIA se utiliza para moléculas de bajo peso molecular, por tanto es ideal para obtener una determinación exacta y sensible de algunas hormonas de molécula pequeña, como por ejemplo hormonas tiroideas, y de pequeñas moléculas de interés en toxicología, como pueden ser las drogas terapéuticas y las drogas de abuso.

Autoevaluación

Pregunta

Una molécula antigénica marcada con un fluorocromo sería un componente de una técnica:

Respuestas

DELFIA.

TRFIA.

FPIA.

MEIA.

Retroalimentación