2.18.- Representación de datos y obtención de resultados.

Ahora ya sabes cómo funcionan y cómo se llevan a cabo los inmunoensayos, pero finalmente ¿cómo se consiguen los resultados analíticos?

En las técnicas de ELISA la lectura de los datos que permitirán la obtención de los resultados se efectúa por espectrofotometría, mientras que en otros inmunoensayos se debe recurrir a medidas de radiactividad, fluorescencia o luminiscencia.

Estas lecturas se suelen automatizar y son suministradas por el mismo equipo en el que se lleva a cabo el inmunoensayo, así como los resultados, que se traducen en un número generalmente expresado como una concentración. No obstante, la forma de representar los datos obtenidos y la obtención de resultados, es similar en todos los inmunoensayos aunque vamos a estudiarlo en el caso de las técnicas de ELISA.

Al finalizar un ELISA se pueden obtener resultados cualitativos y cuantitativos:

Resultados cualitativos: permiten determinar si un resultado es positivo o negativo. El aspecto más controvertido es la determinación del punto de corte o valor discriminante (cut-of), un valor límite de absorbancia que diferencia entre un resultado positivo y un resultado negativo.

Existen varios métodos para calcular este punto de corte a partir de los controles positivos y negativos, y en muchos kits se indica cómo obtenerlo o bien qué valor debe tener. Una vez establecido, las muestras con una absorbancia mayor se consideran positivas y aquellas con una absorbancia menor se consideran negativas.

Para saber más

En el siguiente documento puedes consultar un ejemplo sobre el punto de corte y los resultados cualitativos. Es un resumen de un protocolo de ELISA sándwich para determinar el antígeno “s” del virus de la hepatitis B. Puedes comprobar cómo se calcula el punto de corte en esta técnica, y su utilidad para la determinación del resultado cualitativo.

Resultados cuantitativos: permiten determinar la concentración de un analito en la muestra. Se debe representar gráficamente la media de los valores de absorbancia obtenidos para cada estándar o calibrador (si se analizan por duplicado) frente a su concentración.

La concentración en la muestra se halla gráficamente por interpolación de la media de absorbancias (si se analizan por duplicado) en la curva de calibración o se calcula matemáticamente a partir de la ecuación de la mejor curva de regresión, calculada con alguna aplicación informática.

La curva de regresión de Y sobre X visualiza como cambia la media de la variable Y de aquellos grupos de observaciones caracterizados por tener un mismo valor en la otra variable X. Es decir, como varía, por término medio, la variable Y en función de los valores de X.

Debes conocer

En la siguiente animación podrás ver cómo se calculan resultados en un ELISA.

Cálculo de resultados en un ELISA.

Los resultados en técnicas competitivas muestran curvas descendentes, los aumentos de concentración de analito se corresponden con disminuciones de absorbancia.

Las representaciones en técnicas no competitivas muestran curvas ascendentes: Los aumentos de concentración de analito se corresponden con aumentos de absorbancia.

En cambio las representaciones en técnicas competitivas muestran curvas descendentes: Los aumentos de concentración de analito se corresponden con disminuciones de absorbancia.

Autoevaluación

Pregunta

En una técnica ELISA:

Respuestas

El control negativo controla la especificidad.

El control positivo pone de manifiesto falsos positivos.

El cut-off discrimina entre falsos positivos y falsos negativos.

El cálculo de resultados puede efectuarse prescindiendo de los estándares.

Retroalimentación