Al principio de esta unidad se vió que las reacciones entre antígenos y anticuerpos pueden ser primarias o secundarias. Recuerda que las reacciones primarias entre antígenos y anticuerpos no son visibles, por lo que se precisa marcar el antígeno o el anticuerpo para obtener un inmunocomplejo que en consecuencia también resultará marcado permitiendo así su detección. Estas técnicas se utilizan para detectar analitos, que pueden ser tanto anticuerpos como antígenos.
Los métodos basados en estas reacciones son los inmunoensayos y los marcadores utilizados pueden ser:
Los inmunoensayos utilizan uno o más anticuerpos específicos para detectar analitos de interés. Los analitos que se miden pueden estar presentes en el organismo de forma natural (como por ejemplo una hormona tiroidea), o bien pueden ser producidos por el organismo pero no de forma natural (como por ejemplo los antígenos relacionados con el cáncer), o bien pueden hallarse accidentalmente en el organismo (como por ejemplo una droga de abuso).
Los anticuerpos poseen una alta especificidad y afinidad para un antígeno concreto y esta unión específica entre antígeno y anticuerpo es lo que permite la detección de analitos por medio de una gran variedad de técnicas de inmunoensayo.
Además de la clasificación en función del tipo de marcador , según el diseño de la técnica, los inmunoensayos pueden ser Competitivos o No competitivos según se establezca o no competencia entre moléculas para la formación del inmunocomplejo:
- No competitivos o inmunométricos. En estas técnicas el anticuerpo marcado que se utiliza para determinar un analito(antígeno) se encuentra en exceso, de forma que el anticuerpo no unido sobrante debe ser eliminado. Cuanto mayor sea la cantidad de antígeno presente, más anticuerpos marcados se unirán a él. La cantidad de anticuerpo marcado que ha formado el inmunocomplejo es directamente prporcional a la cantidad de antígeno presente en la muestra problema.
- Competitivos o de saturación. En estas técnicas, el analito problema sin marcar (antígeno generalmente) se mide por su capacidad para competir con un antígeno igual pero marcado utilizado como reactivo que se añade sobre la muestra . El analito y el antígeno marcado, compiten por un anticuerpo específico que se encuentra en cantidades limitantes. Después se mide la cantidad de antígeno marcado que no se ha conjugado, que será inversamente proporcional a cantidad de antígeno presente en la muestra ( cuanto más antígeno marcado se una menos antígeno habra en la muestra para formar e inmunocomplejo)
Marcaje | Técnicas no competitivas | Técnicas competitivas |
---|---|---|
Enzima | IEMA (immunoenzymometric assay) | EIA (enzyme immunoassay) |
Radioisótopo | IRMA (immunoradiometric assay) | RIA (radioimmunoassay) |
Fluorocromo | IFMA (immunofluorimetric assay) | FIA (fluoroimmunoassay) |
Quimioluminiscente | ICMA (immunochemiluminometric assay) | CLIA (chemiluminescent immunoassay) |
A pesar de que según esta terminología se distingue las técnicas no competitivas de las competitivas, denominando a las primeras como ensayos inmunométricos y a las segundas como inmunoensayos, debes tener en cuenta que para referirse a todas ellas se suele emplear el término “inmunoensayo”.
En química analítica, componente (elemento, compuesto o molécula) de interés analítico de una muestra.
Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas , es decir, aceleran la velocidad de la reacción.
Se conoce como radioisótopo al isótopo de un elemento que presenta radiactividad. Esto quiere decir que el isótopo en cuestión resulta radiactivo
Los fluorocromos son sustancias que tienen la propiedad de emitir un fotón de una longitud de onda determinada cuando son excitados por un fotón incidente de una longitud de onda característica. La parte de la molécula que emite la fluorescencia se denomina fluoróforo. .
La quimioluminiscencia es la propiedad de algunas sustancias químicas para emitir luz.
drogas ilegales o tomar medicamentos de una forma no recomendada por el médico o el fabricante.