Hasta ahora has estudiado técnicas cuyos resultados se basan en datos obtenidos por espectrofotometría, o por medidas de radiactividad, de fluorescencia o de luminiscencia. En cambio la inmunofluorescencia (IF) es una técnica empleada en muestras biológicas, que utiliza la especificidad de la unión entre antígenos y anticuerpos marcados con fluorocromos para analizar la distribución de las biomoléculas con la ayuda de un microscopio de fluorescencia. El fluorocromo más utilizado es el FITC.
Hay dos tipos de técnicas:
- En las técnicas directas (IFD), los antígenos de la muestra se detectan, en un solo paso, con anticuerpos específicos conjugados con un fluorocromo.
- Las técnicas indirectas (IFI), son técnicas en dos pasos:
- Los antígenos para los que se quieren detectar los anticuerpos irán incorporados en el portaobjetos y al añadir la muestra si ésta presenta anticuerpos específicos para esos antígenos se formarán los inmunocomplejos.
- Posteriormente se añaden anti-Ig marcadas con fluorocromos que detectaran le inmunocomplejo formado en el caso de haber anticuerpos en la muestra.
El método de IF más utilizado es la IFI, pero la IFD es muy útil en el diagnóstico de enfermedades de tipo autoinmunitario, es decir, aquellas en las que se generan autoanticuerpos que atacan algún órgano de nuestro organismo.
Entre las desventajas de la inmunofluorescencia hay que destacar que las reacciones no son permanentes porque los fluorocromos tienden a perder fluorescencia cuando en el microscopio de fluorescencia se iluminan con luz ultravioleta, por ello es necesario fotografiar las reacciones positivas para documentar los casos.
Aplicaciones de la IFD: Resulta de gran utilidad para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes organoespecíficas pero también sistémicas , como el lupus eritematoso, enfermedades ampollosas autoinmunes y vasculitis. Esta técnica se realiza tras la obtención de una biopsia de piel o mucosas.
Aplicaciones de la IFI: Para detectar ANA, autoanticuerpos dirigidos contra diversas proteínas del núcleo celular, y otros anticuerpos en enfermedades del tejido conectivo, como por ejemplo en el lupus eritematoso. También se suelen utilizar en la serología de enfermedades infecciosas y para la identificación de agentes infecciosos.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Más rápida (un solo paso). Menor posibilidad de reacciones cruzadas (se utiliza un solo tipo de anticuerpo). |
Menor sensibilidad (un solo paso, menor amplificación). Coste más elevado (todos los anticuerpos utilizados han de estar marcados). Menor flexibilidad (para cada técnica se precisa un anticuerpo marcado diferente). |
Un microscopio de fluorescencia es un microscopio óptico convencional al que se le adapta un accesorio complementario de iluminación, denominado "fluorescencia", este accesorio de fluorescencia que utiliza los mismos objetivos de aumento para formar la imagen. Con este accesorio incorporado se puede realizar una observación óptica convencional y además una observación de contraste con fluorescencia
El lupus es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos (puede afectar a la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso, etc.) provocando daño e inflamación
El término vasculitis engloba un conjunto de enfermedades en el que la característica principal es la inflamación de los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, venas, capilares...)