2.7.- ELISA competitivo.

Esquema que muestra la competencia entre antígenos de la muestra del paciente y antígenos que sensibilizan la microplaca, para unirse al anticuerpo conjugado con enzima.

Anteriormente ya has estudiado cómo funciona una técnica competitiva. El ELISA competitivo, entre otras aplicaciones, es útil para detectar antígenos en muestras problema. En este caso se establece una competición entre el antígeno problema y un antígeno de las mismas características que el problema que es añadido como reactivo y estará marcado con un enzima, para unirse a un anticuerpo específico que se encuentra en cantidades limitantes de forma que siempre queda saturado.

 Se establecerá  una competición entre el antígeno marcado y el del problema para saturar el anticuerpo.

Contrariamente a los otros tipos de ELISA, la intensidad del color después del revelado con el sustrato o cromógeno es inversamente proporcional a la concentración de antígeno de la muestra.

Se pueden aplicar diferentes diseños para el mismo tipo de técnica, así por ejemplo, el ELISA competitivo también se puede utilizar para detectar anticuerpos, en este caso se tapizaría la placa con antígenos específicos del anticuerpo que se quiere detectar  y se añadiría después la muestra de suero donde estarían los  anticuerpos problema y también anticuerpos específicos del antígeno marcados con una enzima, se establece competencia entre el anticuerpo de la muestra y el del conjugado por unirse al antígeno de la placa , si se forman muchos inmunocomplejos  porque se han unido al anticuerpo marcado , será porque no había anticuerpos en la muestra por eso la señal colorimétrica producida al añadir el sustrato es inversamente proporcional al contenido de anticuerpos en la muestra, es decir a mayor color menor anticuerpos habrá en la muestra y más anticuerpos marcados se han unido.

Ejercicio resuelto

Diseño de un ELISA competitivo para la determinación de anticuerpos anti-HBc.

La determinación de anticuerpos anti-HBc dirigidos contra el antígeno HBcAg presente en la cápside vírica, es una herramienta muy importante para el diagnóstico y el seguimiento de la hepatitis B.

Para la determinación se utiliza una fase sólida sensibilizada con HBcAg sobre la que se añade suero o plasma del paciente. En una segunda incubación se añade otro anticuerpo.

  1. ¿Cuál es el anticuerpo añadido en la segunda incubación?
  2. ¿Si no se incorporase ningún otro reactivo, cuál sería el componente conjugado con el enzima?
  3. Si después del revelado se detectase una intensidad de color muy elevada, ¿qué significaría?

La cápside vírica es una estructura proteica que envuelve el ácido nucleico del virus.

La hepatitis vírica aguda es una inflamación difusa del hígado producida por un virus

HBcAg (antígeno del core) es una proteína viral de la hepatitis B.

Para saber más

En esta imagen puedes examinar los pasos que se siguen para realizar un ELISA competitivo en el laboratorio. Fíjate en que el diseño corresponde a una técnica competitiva diferente de la descrita anteriormente puesto que la placa se halla sensibilizada con anticuerpos.

Elisa de competición