2.- Inmunoensayos.

Caso práctico

Susana y Carlos se plantean buscar más información sobre inmunoensayos en Internet y en los laboratorios en donde realizan sus prácticas.Susana ha recibido una llamada del Banco de sangre informándole que uno de los controles realizados a partir de su última donación es dudoso y que se le tiene que practicar una nueva extracción para repetir los controles.

En el hospital universitario en donde está realizando las prácticas lo comenta con Carlos y juntos vuelven a repasar uno de los informes anteriores para ver qué controles se realizan habitualmente y cuál es su significado. Los dos piensan que así Susana tendrá más información cuando vuelva al Banco de sangre de forma que entienda lo que le expliquen y pueda preguntar aquellas dudas que puedan preocuparle más.

Carlos, que cada día está más entusiasmado con la microbiología, se da cuenta que los controles realizados en el Banco de sangre están relacionados con enfermedades infecciosas y cree que muchos de ellos seguramente se realizan a partir de inmunoensayos, así pues deciden buscar más información, Susana utilizando Internet y la bibliografía que pueda consultar en el laboratorio de inmunología en donde realiza sus prácticas, y Carlos en el de microbiología.

En esta segunda parte vas a estudiar los contendidos relacionados con la realización de inmunoensayos estos están basados  en las  reacciones antígeno-anticuerpo  denominadas primarias, que sólo se pueden detectar cuando o bien el antígeno o bien el anticuerpo están marcados. Muchas de estas técnicas tienen una base similar, pero lo que sobretodo las diferencia es el tipo de marcador utilizado y la forma de detectarlo. Estudiarás la descripción de los distintos tipos de inmunoensayos y podrás disponer de animaciones, vídeos y protocolos de laboratorio que te ayudarán a entender como funcionan estas técnicas.