3.2.- Pruebas serológicas para el diagnóstico de la sífilis.

Las técnicas de fluorescencia, que ya se han  estudiado en el apartado de inmunofluorescencia, son las que permiten por ejemplo además de otros, el diagnóstico de la sífilis mediante el examen directo del microorganismo causante (Treponema pallidum), pero en la mayoría de las ocasiones no es posible realizar este tipo de técnicas, por lo que el diagnóstico serológico indirecto ( determinar los anticuerpos generados frente a esa bacteria en lugar de los antígenos) se ha convertido en el procedimiento más frecuente

La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La enfermedad comienza como una llaga indolora, por lo general en los genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de persona a persona a través del contacto de la piel o de las membranas mucosas con estas llagas

Las pruebas serológicas pueden ser de dos tipos: Las pruebas no treponémicas, que detectan anticuerpos inespecíficos (denominados reaginas), y las pruebas treponémicas, que detectan anticuerpos específicos contra Treponema pallidum.

Control positivo en pocillos A1 y B1 (pocillo A1 con agregado de eritrocitos y B2 con aglutinación). Controles negativos en C1 y D1. Todas las muestras (1-24) son negativas, con agregados de eritrocitos característicos. Los pocillos sin agregados de eritrocitos se utilizaron para diluir los sueros. Control positivo en pocillos A1 y B1 (pocillo A1 con agregado de eritrocitos y B2 con aglutinación). Controles negativos en C1 y D1. Todas las muestras (1-24) son negativas, con agregados de eritrocitos característicos. Los pocillos sin agregados de eritrocitos se utilizaron para diluir los sueros.
Resultado positivo, se  observa fluorescencia debida a la fijación de anticuerpos del paciente sobre los treponemas. Resultado positivo, se  observa fluorescencia debida a la fijación de anticuerpos del paciente sobre los treponemas.
  • Las pruebas no treponémicas, denominadas a veces pruebas de aglutinación, son en realidad pruebas de floculación ya que el antígeno al ponerse en contacto con el suero del paciente da lugar a inmunocomplejos que forman una especie de agregados. Son pruebas económicas y fáciles de realizar, útiles para el diagnóstico y fundamentales para evaluar la eficacia de los tratamientos, puesto que los niveles de anticuerpos se relacionan con la actividad de la enfermedad y, por tanto, con la respuesta al tratamiento.

    La prueba VDRL (Venereal Research Disease Laboratory) se basa en la utilización del antígeno VDRL, compuesto por cardiolipina, colesterol y lecitina. Esta prueba detecta reaginas, anticuerpos dirigidos contra los componentes del antígeno VDRL que se liberan de los tejidos dañados por el treponema en el transcurso de la enfermedad siilítica. Por lo tanto no son anticuerpos específicos contra Treponema pallidum ya que otras enfermedades podrían generar tambien las reaginas y su positividad no confirma la enfermedad. Los títulos bajos pueden ser falsos positivos y se observan, por ejemplo, en muestras hemolizadas o lipémicas. También se pueden presentar falsos negativos (fenómenos de prozona) cuando las muestras son muy reactivas, por lo que siempre es conveniente titularlas ( hacer diluciones del suero para determinar el título de anticuerpos).

    La prueba RPR es otra prueba de floculación ( aglutinación) que utiliza antígeno VDRL modificado con partículas de carbón activado que se unen a los agregados formados y facilitan la visualización de la floculación. Tanto el VDRL como el RPR se suelen efectuar sobre placa o sobre tarjetas especialmente preparadas.

  • Las pruebas treponémicas se utilizan para confirmar los resultados positivos obtenidos con las pruebas no treponémicas.

    La prueba TPHA (Treponema Pallidum Haemagglutination Assay) es una prueba de aglutinación para detectar anticuerpos específicos anti-treponema utilizando antígenos treponémicos unidos a eritrocitos.

    La prueba TPPA (Treponema Pallidum Particle Agglutination) es una modificación del TPHA en la cual el antígeno particulado está formado por partículas de gelatina sensibilizadas. El TPPA es una prueba más sensible y específica que el TPHA.

    La prueba FTA-ABS (Fluorescent treponemal antibody absorption), es una técnica de inmunofluorescencia indirecta para detectar anticuerpos específicos anti-treponema. Recuerda que ya has estudiado este tipo de técnicas en un apartado anterior, en esta ocasión el suero del paciente se coloca sobre un portaobjetos en donde hay Treponema pallidum en suspensión, posteriormente se incuba con anti-Ig humana marcada con FITC y luego se observa al microscopio de fluorescencia. En la imagen puedes ver un resultado positivo por anticuerpos del paciente fijados sobre los treponemas.

    Estas pruebas se positivizan antes y son más específicas que las pruebas no treponémicas ya que tienen menos resultados falsos positivos, pero no son útiles para controlar la respuesta al tratamiento porque a menudo permanecen positivas después de la curación del paciente.

La floculación es un proceso químico mediante el cual, determinadas sustancias denominadas floculantes, permiten la aglutinación de las sustancias coloidales

Destrucción de los hematíes o glóbulos rojos de la sangre que va acompañada de liberación de hemoglobina.

Se caracteriza por estar excesivamente saturada de colesterol y grasa.

Autoevaluación

Pregunta

Para valorar la respuesta al tratamiento en un caso de sífilis se pueden realizar pruebas:

Respuestas

TPHA.

TPPA.

VDRL.

De inhibición de la aglutinación.

Retroalimentación