Técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo.

Caso práctico

Carlos, que ha empezado sus prácticas en un  hospital universitario. Susana, que ha empezado sus prácticas en un  hospital universitario. Carlos y Susana son dos alumnos del ciclo formativo de grado superior, de la especialidad de Laboratorio clínico y biomédico. Los dos empezaron estos estudios pensando que algún día llegarían a trabajar en los laboratorios de un gran hospital. Son buenos compañeros y frecuentemente se encuentran para comentar sus dudas e incluso preparar los exámenes. Desde que iniciaron los estudios, han ido aumentando sus aspiraciones porque con el paso del tiempo ha crecido su interés por los módulos de ciclo.

Carlos es muy ordenado y piensa mucho las cosas cuando ha de tomar una decisión. A menudo Susana le consulta dudas que él le resuelve porque generalmente tiene más estructuradas las nociones sobre un determinado tema. Carlos se está dando cuenta que cada día le gusta más el módulo de Microbiología clínica, en cambio a Susana le están interesando mucho las Técnicas de inmunodiagnóstico.

Susana es completamente diferente, es un poco desordenada y toma las decisiones rápidamente, aunque a veces se equivoca. No obstante dedica bastante tiempo al estudio y para ello utiliza frecuentemente el ordenador. A menudo intenta ampliar temas utilizando Internet y cuando encuentra algún tipo de material curioso sobre microbiología, siempre se lo comenta a Carlos.

Ahora van a empezar las prácticas, es decir, el módulo de Formación en Centros de Trabajo, en un hospital universitario de su ciudad. Están muy ilusionados porque aunque les han gustado las prácticas y actividades realizadas en su instituto, quieren ver cómo es en realidad el trabajo diario en los laboratorios de un gran hospital.

Casualmente, esta semana, Susana ha pensado ir al hospital en donde van a ir a hacer las prácticas para hacer una donación de sangre. Se lo ha comentado a Carlos para ver si también logra convencerle pero le ha dicho que no está seguro y que ya se lo pensará. En realidad, Carlos cree que, a pesar de todo lo que está aprendiendo en el ciclo, la donación de sangre es aún un proceso que entraña ciertos riesgos, pero sobretodo no ve muy claro cómo se puede disponer de la sangre de donantes anónimos con las debidas garantías para emplearla en transfusiones.

No será la primera vez que Susana hace una donación, así que le explica a Carlos que este tipo de operaciones hoy en día están muy controladas y que, por ejemplo, unos días después de la donación, el donante recibe en su domicilio un informe con una serie de datos sobre la sangre que le han extraído.

En este módulo de Técnicas de inmunodiagnóstico, vas a estudiar las técnicas que se realizan en el laboratorio y que están relacionadas de alguna forma con antígenos y anticuerpos. Son técnicas que tienen muchas aplicaciones en el diagnóstico de alteraciones patológicas pero también en situaciones no patológicas, piensa por ejemplo en la determinación de grupos sanguíneos o en los tests de embarazo. También vas a estudiar cómo se diagnostican alteraciones que tienen su origen en el propio sistema inmunitario. En esta unidad de trabajo se presentan las técnicas más básicas y habituales que se realizan en el laboratorio de inmunología. Está organizada en dos partes. En el primer apartado estudiarás técnicas de aglutinación y precipitación, y en el segundo apartado estudiarás los diferentes tipos de inmunoensayos.

Un antígeno es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.​ La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmunitario adaptativo, bien sean propias o ajenas

Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo.

logo MEFP
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.