1.6.1. Identificación de los diferentes elementos en un frotis sanguíneo.

Caso práctico

Carlos observando al microscopio.

Carlos acaba de pasar su primera prueba de fuego. Las extensiones preparadas estaban perfectas. Tanto Mónica como la hematóloga, le han felicitado.

Después de este éxito, se decide a pedir permiso para observar algunas de las preparaciones de la colección del laboratorio.

- Claro que sí, dice Mónica. Pero antes debemos estar seguras de dos cosas. Primero que manejas el microscopio adecuadamente y segundo, que eres capaz de distinguir las células normales de las que muestran alguna patología. Así que te propongo lo siguiente:

- Dedícale un par de horas a observar las preparaciones digitalizadas con morfología normal y realiza las pruebas de evaluación de competencia del programa del aparato. Cuando obtengas resultados aceptables, yo te dejo algunas extensiones con morfología normal, las observas al microscopio y cuando distingas los distintos tipos de leucocitos vemos juntos alguna de las preparaciones más interesantes de la colección del hospital. ¿Qué te parece?

- Me parece perfecto. Claro, mejor empezar por el principio. Difícilmente podré reconocer alteraciones morfológicas si no conozco antes cuál es el aspecto normal de las células sanguíneas.

- Eso es Carlos. Justamente esa es la idea…

Para la identificación de las células presente en una muestra sanguínea es necesario conocer previamente la morfología y las características diferenciales de cada una de ellas.

Imágenes microscópicas de hematíes, plaquetas, monocitos y linfocitos.
Hematíes. Plaquetas. Monocito. Linfocito.
Hematíes teñidos de color rosa y una zona clara central. Se observan varios hematíes y dos plaquetas señaladas por flechas. Se observan varios hematíes y un monocito que es una célula de mayor tamaño y núcleo de color azul. Imagen en detalle de un linfocito con núcleo redondeado de color azul oscuro y citoplasma escaso y más claro.
  • Hematíes.

Son células muy pequeñas (diámetro entre 7 y 8 μm) de color rosa con forma de disco y con una zona más clara, casi transparente, en el centro debido a su menor grosor. Son células muy abundantes en un frotis normal, sin embargo, cuando existe una anomalía, el número es inferior y se pueden observar alteraciones en la concentración de la coloración y la presencia de inclusiones. Estas anomalías se aprecian, por ejemplo, en la zona de la cola de la extensión, donde los hematíes aparecen más grandes y sin centros pálidos. También se pueden visualizar hematíes más pequeños, redondeados y sin centro pálido en las zonas más gruesas del extendido. El estudio de la morfología de los hematíes es muy útil en el diagnóstico de la anemia.  

  • Plaquetas.

Son los elementos formes más pequeños con un diámetro aproximado de 1 a 4 μm. Se muestran con una gran cantidad de formas: forma de disco, redondeados, con prolongaciones o incluso, formando aglomerados. La aparición de agregados plaquetarios es indicativa de una patología, aunque también puede ser debido a una extracción inadecuada de la muestra.  Son de color violeta claro. Al microscopio, con aumento de 100, pueden observase dos zonas, una central rica en granulaciones azurófilas denominada cromómero, y otra zona periférica, hialina e incolora, llamada hialómero.  

  • Linfocitos.

Constituyen entre un 25% y un 40% del total de leucocitos. Se pueden distinguir dos tipos:

  • Linfocitos pequeños. Tienen forma redondeada, con un diámetro de 7 a 10 μm. Tienen un núcleo redondeado de cromatina densa, teñido de color azul o violeta muy intenso. El citoplasma es muy escaso, de color azul claro y sin granulaciones.
  • Linfocitos grandes. Tienen un diámetro de 12 a 16 μm. Con un núcleo redondeado o ligeramente dentado. El citoplasma es bastante abundante y de color claro.
  • Monocitos.

Constituyen entre el 4 % y el 10 %. Son las células sanguíneas de mayor tamaño con un diámetro entre 15 y 20 μm. Tienen forma variable. El citoplasma es muy abundante y de color azul grisáceo, suelen tener vacuolas y granulaciones finas azurófilas generalmente cerca del núcleo. El núcleo puede tener forma ovalada o con forma de herradura o riñón y está constituido por cromatina filamentosa e irregular.

De aspecto parecido al vidrio o al hielo.

Conjunto formado por ADN y proteínas que se encuentra situada en el núcleo de las células eucariotas y que forma los cromosomas.

Compartimiento limitado por membrana plasmática que contienen diferentes sustancias, como agua, azucares, enzimas u otros nutrientes.

  • Neutrófilos.

Son células redondeadas, con un tamaño mayor que los hematíes. Según el núcleo, los neutrófilos se pueden dividir en polilobulados (o multilobulados), segmentados o en banda o cayados.

  • Polimorfonucleares neutrófilos.

Constituyen del 60% al 65 % de los leucocitos. Tienen un tamaño entre 10 y 15 μm. Poseen un citoplasma abundante y ligeramente acidófilo (color rosado). Tienen en su citoplasma numerosas granulaciones finas y neutras de color pardo. El núcleo es de color violeta oscuro, constituido de cromatina muy densa.

En las formas maduras denominados neutrófilos segmentados, el núcleo se encuentra dividido en varios lóbulos, generalmente de de 3 a 5, unidos por finos puentes de cromatina. Por el contrario, tal y como se puede observar en la imagen, en los neutrófilos más inmaduros, denominados neutrófilos en banda o cayados, el puente que une los lóbulos es tan ancho como el propio núcleo, por lo que adquiere forma curvada semejante al extremo de un bastón o cayado.

Imágenes microscópicas de un neutrófilo segmentado, un neutrófilo en banda, un eosinófilo y un basófilo.
Neutrófilo segmentado. Neutrófilo en banda o cayado. Eosinófilo. Basófilo.
Se observan varios hematíes y un neutrófilo señalado por una flecha.
Se observan varios hematíes y un neutrófilo en banda con núcleo en forma de U.
Se observan varios hematíes y un eosinófilo con núcleo lobulado de color azul y granulaciones eosinófilas.
Se observan varios hematíes y un basófilo cubierto de gruesas granulaciones de color azul óscuro.
  • Polimorfonucleares eosinófilos.

Constituyen entre el 1 % y el 5 % de los leucocitos en sangre. Tienen un tamaño entre 12 y 15 μm. Poseen un citoplasma de gran tamaño ligeramente basófilo, por tanto azulado, cubierto de grandes granulaciones de color anaranjado. El núcleo esta constituido por cromatina densa, color violeta oscuro y generalmente bilobulado, aunque puede ser trilobulado o en banda.

  • Polimorfonucleares basófilos.

Son el tipo de leucocitos menos abundante en sangre (del 0 al 1 % de los leucocitos). Tienen un tamaño entre 10 y 15 μm. Poseen un citoplasma rosáceo claro, aunque generalmente no se ve por estar completamente cubierto de gránulos gruesos de color azul oscuro. En ocasiones es posible observar huecos sin teñir, que aparecen como consecuencia del lavado de la preparación, ya que el contenido de los gránulos es hidrosoluble.

Soluble en agua.

Recomendación

Le sería muy útil descargar e imprimir este documento, ya que contiene un resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.

Tabla con un resumen de la características morfológicas de los distintos tipos de leucocitos.

Le será muy útil completar el siguiente ejercicio, ya que en la tarea de esta UT se pedirá uno similar. Visite el siguiente enlace y localice las siguientes células en la preparación: Cinco neutrófilos segmentados, cinco linfocitos, dos eosinófilos, un monocito y un campo donde se observen algunas plaquetas. Puede realizar capturas de pantalla una vez que los tenga localizados, y guardarlas en el disco duro de su ordenador.

Extensión de sangre teñida con Wright.