1.6. Examen de la extensión sanguínea.

                                                         Fotografía en la que se muestra un primer plano de un objetivo microscópico.                                

Una vez se ha realizado la tinción de la muestra sanguínea, se procederá con la observación de la muestra para finalmente identificar los diferentes elementos de un frotis sanguíneo a través de un microscopio.

Para realizar un correcto examen del frotis sanguíneo, es necesario realizar un barrido del mismo. Este barrido consistirá en la observación de las diferentes zonas del cuerpo de la extensión.  Es importante tener en cuenta que la zona de cabeza suele ser demasiado gruesa para la observación y la cola demasiada fina, así que se debe elegir la zona intermedia o cuerpo, donde se sitúa la zona ideal de observación (zona óptima) por encontrarse las células distribuidas de forma homogénea y en una sola capa.

En primer lugar, enfoque la preparación utilizando los objetivos de bajo aumento (10X, 20X, 40X). Así se pueden observar las áreas extensas del frotis, para que hacerse una idea general. Después, se debe realizar un barrido de diferentes zonas del cuerpo de la extensión, observando los numerosos hematíes que aparecen (son los elementos celulares más frecuentes). Se puede descubrir, entre un inmenso mar de hematíes, los leucocitos, con sus núcleos intensamente teñidos de azul. Finalmente, se pueden observar los elemento celulares más pequeños, las plaquetas, que aparecen con forma de pequeños fragmentos teñidas de color lila.

El barrido se realiza de forma serpenteante, evitando pasar dos veces por la misma zona. Para ello se recomienda seguir una trayectoria como se muestran en la imagen siguiente.

Se muestra una extensión de sangre obre portaobjetos en la que se señalan las trayectoria seguida para realizar una observación microscópica de forma adecuada.

La técnica de observación al microscopio de una muestra sanguínea es la más empleada en el estudio de los elementos celulares que constituyen la sangre. Sin embargo, cada vez con más frecuencia se utilizan técnicas de microscopia automatizada basadas en el análisis digital de imágenes, sobre todo en laboratorios que cuentan con grandes recursos. Esta técnica se utiliza en el trabajo diario del laboratorio, en investigación y en la formación de técnicos y otros profesionales.

La siguiente imagen muestra el CellaVision DM-96, uno de los más potentes microscopios digitales. Esta técnica de de microscopía de última generación se utiliza en combinación con un potente ordenador capaz de procesar gran cantidad de datos, que ayuda a la visualización de multitud de imágenes en un espacio de tiempo muy corto.

Imagen en la que se muestra un instrumento y junto a el una pantalla de ordenador donde aparecen diversa células sanguíneas.

En el siguiente vídeo se puede observar la técnica de manipulación y observación de muestras de manera digitalizada. La extensión de la muestra se coloca sobre sobre la platina de un microscopio automático. El microscopio recorre automáticamente la extensión y se va deteniendo cada vez que localiza un leucocito. Las imágenes son mostradas en el monitor, digitalizadas y procesadas. Cada imagen captada, se compara con una base de datos en la que se encuentran las características correspondientes a los distintos tipos de leucocitos.

Si las características coinciden con las de un tipo celular normal, se identifica como tal; si no se clasifica como desconocido, y se muestra para que el técnico la pueda clasificar.

La utilización de esta técnica aporta numerosas ventajas, frente a la observación microscópica tradicional, como, por ejemplo: disminuir el tiempo de trabajo, facilitar la docencia, disminuir el número de errores y permitir el archivo histórico de imágenes.

Se observa un dibujo de un neutrófilo en blanco y negro dentro de un área cuadriculada.

Para saber más

En este vídeo se detallan las características de este equipo de microscopia digital.

 

https://www.youtube.com/watch?v=v8jXqgt0YyI&feature=emb_title&ab_channel=CellaVisionAB

Autoevaluación

Pregunta

Una de las consecuencias de un lavado muy prolongado es la aparición de tinciones demasiado rosadas. ¿Verdadero o Falso?

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación