2.2.5. Cifras, histogramas, citogramas.

La incorporación de los contadores hematológicos con su capacidad para medir las características individuales de cada célula, así como el desarrollo de los medios informáticos a la hora del tratamiento de los datos, ha permitido un amplio análisis estadístico y multiparamétrico de los mismos. La principal aplicación práctica de estas mejoras es la inclusión de diversos tipos de gráficas junto a las cifras numéricas.

Todos los contadores presentan algún tipo de gráfico que proporciona información adicional sobre los parámetros medidos en la muestra de sangre.

Relativo a varios parámetros.

A. Histogramas.

Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables. 

Imagen donde aparece el histograma de distribución del volumen eritrocitario acompañado de cuadros de texto explicativos de sus principales características.

A su vez, los histogramas pueden ser diversos en relación con el tipo de células:

  • Histograma de distribución del volumen eritrocitario.

En este histograma, en el eje de ordenadas se recoge la cantidad de hematíes contados para cada volumen, es decir, la frecuencia de la variable volumen, y en abscisas los volúmenes posibles que pueden tener los hematíes, es decir, los distintos valores que puede tomar esta variable.

Imagen donde aparece el histograma de distribución del volumen eritrocitario relacionado con su dato numérico. También se han resaltado las barras verticales que delimitan el intervalo de normalidad.

En la imagen se puede comprobar la correspondencia entre el dato numérico, el volumen corpuscular medio, y la gráfica que lo representa. Descubra el valor añadido que proporciona la gráfica sobre el valor numérico fijándose en algunos detalles.

  • El volumen eritrocitario es normal ya que el histograma se encuentra, mayoritariamente, incluido dentro del intervalo de normalidad representado por las barras verticales.
  • Los hematíes se encuentran en el límite inferior de este intervalo. El histograma no está centrado respecto a las barras verticales e incluso una pequeña fracción de los hematíes tiene un tamaño inferior al normal.
  • La distribución del volumen de los hematíes forma una gráfica, en forma de campana, que por su forma estrecha y regular indica que las variaciones de dicho volumen respecto del valor calculado como media, 80,5 fl, son pequeñas y homogéneas, es decir, los hematíes tienen un tamaño muy próximo a la media, lo que indica un bajo grado de anisocitosis y estos valores se distribuyen de manera uniforme alrededor de la misma.
  • Por último, toda esta información se obtiene con una mirada a la gráfica, sin tener que recordar ningún número.
  • Histograma de distribución de la concentración de hemoglobina.

Esta gráfica representa la distribución de la concentración de hemoglobina corpuscular. Este dato no tiene un gran valor diagnóstico por lo que ya no aparece en los informes de otros modelos de contadores.

Imagen donde aparece el histograma de distribución de la concentración de hemoglobina corpuscular media relacionada con su dato numérico. También se han resaltado las barras verticales que delimitan el intervalo de normalidad.
  • Histograma de distribución del volumen plaquetario.

De modo similar al de los hematíes, la distribución del volumen de las plaquetas se representa mediante un histograma. En este caso, la mayor variabilidad del tamaño de las mismas implica una gráfica bastante diferente a la de los hematíes.

Imagen donde aparece el histograma de distribución del volumen plaquetario relacionado con su dato numérico.
  • Tiene una base más ancha que nos indica una mayor variación en el tamaño de las plaquetas.
  • Es una curva más baja, ya que el número de elementos que se cuentan es menor.
  • Es frecuente que la forma de la campana no sea regular, es decir, que no haya una distribución homogénea de los distintos tamaños.

B. Citogramas.

Este tipo de representación gráfica se obtienen de hemogramas realizados con instrumentos que utilizan la tecnología del rayo láser y las tinciones citoquímicas para la identificación de las distintas poblaciones leucocitarias. Son representaciones gráficas multiparamétricas. Se representan distintas variables en un sistema de ejes tridimensionales de modo que aquellas células de características parecidas aparecen agrupadas en una nube de puntos.

  • La luz absorbida por la célula en función del grado de tinción (actividad peroxidasa).
  • La luz que la atraviesa sin apenas dispersión.
  • La luz dispersada de forma intensa.

Los sensores de aparato cuantifican estos tres datos y los presentan en forma de gráfica tridimensional, escatergrama (gráfico de dispersión) o citograma. Al trasladar las nubes de puntos de un escatergrama sobre un plano se forma la típica imagen que aparece en los informes de los hemogramas donde las células están agrupadas en nubes de puntos sobre distintas zonas de la gráfica tal como muestra la imagen.

Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

Para saber más

Visite las páginas web de dos importantes fabricantes de contadores hematológicos donde explican los citogramas que incorporan para los leucocitos, así como la tecnología usadas en su identificación. El carácter multinacional de estas empresas implica que los textos están en inglés por lo que se recomienda que se utilice alguna de las muchas utilidades de traducción existentes en Internet.

Autoevaluación

Pregunta

Los histogramas de distribución del volumen eritrocitario representados por curvas de base ancha indican anisocitosis, ¿verdadero o falso?

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación

En el citograma obtenido a través del canal de peroxidasa, los leucocitos se distribuyen en nubes de puntos localizadas en distintas zonas de la gráfica. En el eje de abscisas se representa el índice de peroxidasa de cada célula y en ordenadas su complejidad, entendiendo esta, como la propiedad de los leucocitos que combina tamaño y complejidad interna de la célula (granulación, orgánulos citoplasmáticos, etc.).

Como se observa en las siguientes imágenes, mediante los citogramas se puede conocer la distribución de neutrófilos, linfocitos, monocitos y eosinófilos. Las nubes correspondientes a cada tipo celular hacen referencia a la proporción de cada uno de ellos.

                                                       Imagen donde se observa el citograma realizado en el canal de peroxidasa de un contador de cinco poblaciones que utiliza esta tecnología.

Para poder identificar a los basófilos, los contadores hematológicos basados en la anterior tecnología han tenido que incorporar una prueba más que se realiza en el denominado canal de basófilos. En dicho canal, el citoplasma de los glóbulos blancos se lisa salvo el de los basófilos. Esto permite diferenciarlos de los demás leucocitos, que además quedan clasificados en mononucleares y polinucleares según la lobularidad de los núcleos

                                                     Imagen donde se observa el citograma realizado en el canal de basófilos de un contador de cinco poblaciones.

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuáles son los leucocitos que se sitúan más cerca del origen coordenadas el citograma de peroxidasa?

Respuestas

Eosinófilos.

Linfocitos.

Neutrófilos.

Basófilos.

Retroalimentación