3.3.5. Determinación de la velocidad de sedimentación globular (VSG).

Se ve un tubo  de recogida de sangre con el tapón negro.
La velocidad de sedimentación globular mide la rapidez con la que sedimentan los hematíes (eritrosedimentación) de una muestra de sangre que se ha hecho incoagulable con citrato sódico al 3,8 %. Esta prueba permite detectar estados de desequilibrio fisicoquímico como consecuencia de alteraciones orgánicas, sobre todo de tipo infeccioso e inflamatorio. Aunque hay que tener en cuenta que pueden darse múltiples causas no patológicas que pueden hacer aumentar la VSG.

Se expresa como los milímetros que se desplaza la columna de hematíes al cabo de una hora (mm/h). Los valores normales varían con la edad y el sexo. Como intervalos orientativos se pueden establecer para hombres de 4 a 10 mm/h y en mujeres de 6 a 12 mm/h.

Se observa una pipeta llena de sangre e introducida en tubos de tapón negro, colocada de forma vertical. La pipeta esta graduada.

Cuando la sangre tratada con un anticoagulante, se deja en el interior de un tubo en posición vertical, se observa la sedimentación de las células, la cual se produce en tres fases que están relacionadas con el tiempo. En la imagen, la columna de hematíes ha descendido desde la altura inicial que alcanzaba la sangre, junto al algodón en la parte superior de la pipeta, quedando ese tramo de la pipeta ocupado por plasma, de color amarillento claro.

  • Fases de VSG.
  1. Período inicial de agregación o hemaglutinación. Durante esta fase se produce la formación de agregados de hematíes al unirse varios entre sí, aumentando su peso y disminuyendo su superficie. Dura aproximadamente unos diez minutos.
  2. Período de sedimentación rápida. En ella se produce el desplazamiento hacia abajo de los agregados ya formados. Dura aproximadamente 40 minutos.
  3. Período final de concentración. Durante esta fase se van acumulando los hematíes en el fondo del tubo. Dura el resto de la hora.

Los factores que influyen en la VSG son: 

  • El número de eritrocitos: la disminución del número de hematíes aumenta la VSG y viceversa.
  • El tamaño de los eritrocitos: los microcitos sedimentan más lentamente y viceversa.
  • Las proteínas plasmáticas influyen en la VSG, por ejemplo, un aumento de la albúmina disminuye la VSG y un aumento del fibrinógeno produce la aceleración de este parámetro.
  • La posición de las pipetas de medida: deben estar completamente verticales, cualquier inclinación acelera la VSG.
  • La proporción de anticoagulante inadecuada: la relación entre sangre total y anticoagulante debe ser de 4 a 1. La heparina y los oxalatos no son válidos para esta prueba (estos últimos producen un encogimiento de las células). En cambio se puede usar EDTA, aunque en la técnica de Westergren está estipulado el uso de citrato sódico al 3,8 %.

Proteína sanguínea soluble precursora de la fibrina.

Sal del ácido oxálico utilizada en Hematología como anticoagulante.

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuál de los siguientes factores aumenta la VSG?

Respuestas

Hematíes de menor tamaño.

La albúmina.

Aumento del número de hematíes.

Inclinación de las pipetas de medida.

Retroalimentación

Existen una serie de causas que pueden alterar el resultado de esta prueba.

  • Causas de error más frecuentes en la determinación de la VSG por métodos manuales.

La utilización de muestras hemolizadas, el uso de material sucio o defectuoso o la presencia de burbujas en la muestra son circunstancias que van a distorsionar el resultado de la prueba. Además de estas, se deben tener en cuenta otras situaciones que van a provocar errores en la determinación de la VSG. 

Causas de error en la determinación de la VSG mediante métodos manuales.
Causas de error en la determinación de VSG manual
Cambio de anticoagulante. En la sangre con EDTA. Disminuye la VSG
Sangre coagulada. Disminuye la VSG
Inclinación de la pipeta de Westergren. Aumenta la VSG
Temperaturas altas. Aumenta la VSG
Temperaturas bajas. Disminuye la VSG
Vibraciones de la gradilla. Aumenta la VSG
Muestras envejecidas. Disminuye la VSG

  • Técnicas automáticas de determinación de la VSG.

Aunque la técnica de Westergren sigue siendo el método internacional de referencia y, por tanto, todos los demás métodos deben comparar sus resultados con el mismo. La mecánica de trabajo del método manual es prácticamente inviable para laboratorios que tengan que procesar gran número de muestras. Por ello, se han ido desarrollando métodos que, manteniendo la premisa de obtener resultados equivalentes al de Westergren, consigan procesar más muestras en menos tiempo.

  • Sistemas semiautomáticos. Utilizan pipetas y soportes parecidos al de Westergren, pero se ha eliminado el pipeteado y enrasado manual, utiliza material desechable, etc.
  • Sistemas automáticos. Por ejemplo, en el sistema Diess, se utilizan tubos de plástico especiales, como los de la imagen, que llevan incorporado el anticoagulante (citrato sódico). Los tubos tienen una forma especial con una sección rectangular más estrecha en la parte inferior que en la superior. Para la lectura se utiliza un analizador capaz de procesar, de forma simultánea, un alto número de muestras. Se realiza primero una agitación de los tubos para seguidamente realizar tres lecturas, en el momento inicial y a los 30 y 60 minutos, mediante sensores de luz infrarroja que miden el nivel de opacidad de la columna de sangre. La segunda y tercera lecturas miden el descenso del nivel de opacidad con respecto a la primera lectura.

Se ven cuatro tubos de recogida de muestra para la determinación de la VSG mediante el método automático patentado por Vesmatic-Diesse.

  • Fotometría de flujo detenido. Los hematíes colocados en tubos capilares son acelerados e inmediatamente detenidos, se mide las variaciones de densidad óptica durante un periodo corto de tiempo. Los aparatos, como el que muestra en la imagen, son completamente automáticos, eliminando la manipulación las muestras y, además, permiten la determinación de la VSG en un volumen de sangre muy pequeño.
    Imagen de un aparato, modelo Alifax, para la determinación de la VSG de modo automático.

Radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas.

Debes conocer

En la siguiente presentación puedes observar las principales pasos para la determinación manual de la VSG.

Para saber más

Visita este documento donde puedes encontrar un resumen sobre todos los aspectos de la VSG; conceptos y procedimientos para su determinación.

Velocidad de sedimentación.