3.3. Parámetros analíticos que evalúan la serie roja: índices eritrocitarios.

Caso práctico

Carlos y Susana hablando junto al armario de los reactivos .

Al terminar la jornada, Carlos le comenta a Susana el lío que han tenido esta mañana en su sección, hematimetría, porque uno de los contadores se ha estropeado, una de las bombas de aspiración se ha roto, y a pesar de estar protocolizadas las medidas a tomar para desviar las muestras a los otros analizadores y evitar retrasos o muestras sin poder analizar, se ha formado cierto barullo.

—No veas el lío que se ha formado hoy con la avería del contador, con los racks ya preparados y en pleno funcionamiento, una de las bombas de aspiración se ha roto. Hemos tenido que desviar todas las muestras hacia los otros analizadores.

—¿Te imaginas tener que hacer los recuentos de manera manual con cámaras cuentaglóbulos?

—Susana, recuerdo perfectamente que eras la mejor de la clase contando manualmente con cámara, pero como puedes suponer es totalmente inviable hoy día, con el volumen de muestras que se manejan, además, no creo que tenga ninguna utilidad que hayamos aprendido a contar células en cámara.

—Evidentemente, el recuento manual ha perdido su utilidad como método para realizar los análisis de un hospital, pero estoy convencida de la necesidad de conocer el manejo de la cámara ya que puede sernos útil en determinadas ocasiones como mecanismo de control o como método alternativo.

—Pensándolo bien, puedes que tengas razón, aunque a mí, siguen pareciéndome muy imprecisas y por supuesto obsoletas.

—Te recuerdo que siguiendo el protocolo con rigurosidad se obtienen resultados totalmente aceptables, o no recuerdas como mis recuentos manuales se diferenciaban mínimamente de los resultados obtenidos con el analizador.

—Sí que me acuerdo, y también que tuve que pagarte tres días el desayuno con los dichosos resultados de los recuentos…

Bastidores destinados a alojar tubos de muestras.

Conocer los parámetros analíticos que caracterizan a la serie roja y realizar correctamente la determinación de los mismos resultará imprescindible para trabajar en la sección de Hematología de cualquier centro sanitario. A continuación, se muestran los datos que se deben conocer para evaluar la serie roja de una persona.

Valores normales de los parámetros que caracterizan la serie roja.
  Hombres Mujeres
RBC Entre 4,5 y 6,0·1012 /l Entre 4,0 y 5,5·1012 /l
Hemoglobina Entre 120 y 180 g/l Entre 110 y 160 g/l
Hematocrito Entre el 40 y el 52 % Entre el 37 y el 47 %
VCM Entre 80 y 98 fl.
HCM Entre 27 y 33 pg.
CHCM Entre 320 y 360 g/l.
ADE Entre el 11 y el 15 %.
Reticulocitos Entre el 0,5 y el 2,5 %.

Para evitar confusiones, se deben realizar algunas aclaraciones a la tabla anterior:

  • Los valores de RBC se pueden encontrar frecuentemente expresados en millones por mm3, es decir, por 106/mm3.
  • Los valores de hemoglobina se pueden encontrar en g/dl.
  • Los valores del hematocrito habitualmente se expresan en %, a pesar de que las unidades internacionales sean l/l.

Los parámetros hematológicos o hemograma permiten al facultativo analizar el estado del paciente y poder realizar una valoración junto con la exploración física previa. De ahí la importancia de conocer al detalle cada uno de estos parámetros.

  • Recuento total eritrocitario (RBC).

Con este parámetro se conoce la cantidad de eritrocitos que existen por volumen de sangre. Se expresan en millones por μl. 

  • Hemoglobina (Hb).

Mide la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen. Su resultado se expresa en gramos por decilitro (g/dl). 

  • Hematocrito (HCT).

Se consigue una representación (en porcentaje) de la proporción de eritrocitos con respecto al porcentaje total de sangre. Este dato se calcula gracias al número de eritrocitos total y el volumen corpuscular medio (VCM).

  • Volumen corpuscular medio (VCM).

Es el más utilizado de todos, por cuanto constituye el criterio sobre el que se basa la clasificación morfológica de las anemias. Así, de acuerdo con el valor del VCM una anemia puede clasificarse en: normocítica, macrocítica y microcítica. Consiste en calcular el valor medio del volumen de cada eritrocito. Se halla dividiendo el valor del hematocrito (l/l) por el número de hematíes y se expresa en femtolitros (fl), esta unidad es equivalente a las micras cúbicas (µ3). El femtolitro o micra cúbica equivale a 10-15 litros.

Determinación del volumen corpuscular medio.
El volumen corpuscular medio es igual al hematocrito expresado en litros por litro dividido entre el número de hematíes expresado en hematíes por diez elevado a doce por litro. El volumen corpuscular medio es igual al hematocrito expresado en tanto por ciento dividido entre los hematíes expresado en millones por milímetro cúbico y el resultado de esta división multiplicado por diez.
Esta es la fórmula que calcula el VCM, utilizando unidades internacionales. Otra forma de calcular el hematocrito que se puede encontrar en la bibliografía.

 

Representación de tres hematíes de distintos tamaños identificados cada uno con un rótulo (microcitos, normocitos y macrocitos). Tres círculos naranjas, cada uno de ello con una zona central más clara también.

Los valores normales están comprendidos entre 80 y 98 femtolitros (10-15 l) o micras cúbicas, hablándose de normocitosis. Por debajo de 80 micras cúbicas se habla de microcitosis y por encima de 100 micras cúbicas se habla de macrocitosis.

El VCM es un parámetro muy importante en la caracterización de la serie roja ya que se utiliza como uno de los criterios de clasificación de las anemias, de manera que estas se clasifican según el tamaño de los hematíes.

  • Hemoglobina corpuscular media (HCM).

Informa del contenido medio de hemoglobina de cada eritrocito. Se calcula dividiendo la concentración de hemoglobina en sangre por el número de hematíes y se expresa en picogramos (pg). 

Determinación de la hemoglobina corpuscular media.
La hemoglobina corpuscular media es igual a la hemoglobina expresada en gramos por litro dividido por el número de hematíes expresados en hematíes por diez elevado a doce por litro. La hemoglobina corpuscular media es igual a la hemoglobina expresada en gramos por decilitro dividida entre los hematíes expresados en millones por milímetro cúbico y el resultado de esta división multiplicado por diez.
Esta es la fórmula que calcula el HCM, utilizando unidades internacionales. Otra forma de calcular el HCM que se puede encontrar en la bibliografía.

Los valores normales están comprendidos entre 27 y 31 pg. Valores elevados aparecen en anemias macrocíticas, mientras que valores inferiores a 27 pg aparecen en anemias microcíticas.

Células de tamaño normal.

Célula de un tamaño mayor de lo normal. Referido a la sangre, presencia de hematíes con un volumen mayor al normal.

Célula de un tamaño menor de lo normal. Referido a la sangre, presencia de hematíes con un volumen menor al normal.

Se ve el antebrazo derecho de una persona a la que se le esta practicando una venupunción.
  • Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM).

Es la concentración de hemoglobina por litro de masa eritrocitaria y se expresa en gramos/litro. Es el resultado de un cálculo matemático realizado a partir de los índices anteriores, por lo que sus variaciones suelen ser muy pequeñas, incluso en presencia de una acusada hipocromía. Por ello, a excepción de determinadas enfermedades que presentan un aumento característico de la CHCM como la esferocitosis hereditaria y otras. La utilidad práctica de este parámetro resulta escasa. Se calcula dividiendo el valor de la hemoglobina en g/l entre el valor del hematocrito:

La concentración corpuscular media de hemoglobina es igual a la hemoglobina expresada en gramos por litro dividido por el hematocrito expresado en litros por litros.

Otra forma de expresar este índice es expresando el hematocrito en tanto por ciento.

La concentración corpuscular media de hemoglobina es igual a la hemoglobina expresada en gramos por litro dividido por el hematocrito expresado en tanto por ciento y multiplicado todo ello por cien.

Los valores normales están comprendidos entre 320 y 370 g/l, hablándose de normocromía. Si los valores son inferiores al 320 g/l, indica que la concentración de hemoglobina por hematíe es insuficiente, hablándose de hipocromía. Nunca hay elevación de la CHCM por encima del 370 g/l, salvo error de la técnica.

  • Distribución de los volúmenes eritrocitarios.

El VCM no proporciona una información adecuada sobre la existencia de variaciones de volumen dentro de una población celular, anisocitosis, o de la coexistencia de poblaciones celulares con diferente volumen. Sin embargo, los contadores hematológicos pueden obtener la correspondiente curva de distribución de frecuencias de los volúmenes de los hematíes e informar sobre el índice de variación en el tamaño de los mismos. Este dato se denomina ADE "Ancho de distribución eritrocitaria", también lo podrás encontrar por sus siglas inglesas RDW. En casos de anemia nos informa sobre la presencia de anisocitosis, es decir, la presencia de hematíes de diferente tamaño.

Una persona con una intensa anemia por déficit de hierro, en la inmensa mayoría de los casos tendrá unos hematíes de pequeño volumen (microcíticos), si llegado el caso, es necesario transfundirle sangre, o mejor dicho, un concentrado de hematíes para corregir esta anemia, durante un tiempo esta persona mantendrá en su sangre hematíes de tamaños bien diferentes. Este hecho no se puede detectar si hacemos el cálculo del VCM manualmente ya que lo que se obtiene de este modo es la media de los dos tipos de hematíes (los propios y los transfundidos). Sin embargo, los contadores hematológicos sí permiten detectar las distintas poblaciones y representarlas gráficamente.

Representación gráfica en sistema de ejes, situándose en el eje de abscisas los distintos volúmenes de los hematíes y en ordenadas la frecuencia de aparición. La curva posee dos picos marcados con 65 fl y 85 fl.

Gracias a los índices corpusculares, un simple hemograma puede ser de gran valor para establecer la primera orientación etiológica de una anemia. Así, según el valor del VCM una anemia se clasifica en microcítica, macrocítica o normocítica. La HCM las diferencia en hipocrómicas, normocrómicas o más raramente hipercrómicas.

Consiste en la existencia de unos hematíes pálidos y con aumento de la claridad central.

Enfermedad que se caracteriza por una alteración de la membrana de los hematíes, que provoca la presencia de esferocitos. Es un tipo de anemia hemolítica.

Ejercicio resuelto

Cálculo de los índices corpusculares. Calcula los índices corpusculares de una muestra de sangre a partir de los siguientes datos:

  • El recuento de hematíes es igual a 4, 84 por 10 elevado a 6 por milímetro cúbico.
  • Hematocrito = 43 %.
  • Hemoglobina = 14 g/dl.

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuál es el índice corpuscular que nos informa de la presencia de poblaciones de hematíes con distintos tamaños?

Respuestas

VCM.

ADE.

HCM.

Hematocrito.

Retroalimentación