3.6.2. Clasificación morfológica y etiopatogénica de las anemias.

Es importante recordar los criterios siguientes que poseen una finalidad fundamentalmente didáctica al objeto de facilitar el estudio y caracterización, desde el punto de vista del trabajo en el laboratorio, de los distintos tipos de anemias.

Se pueden utilizar distintos criterios para clasificar las anemias. A continuación, se presentan dos más usados. Sobre ellos, se puede encontrar abundante bibliografía e información en la red.

  • Clasificación morfológica.

Clasifica las anemias en función del tamaño de los hematíes, es decir, según su VCM. Este permite subdividir a las anemias en tres grupos:

  • Microcíticas: VCM menor a 80 µ3. Las causas más frecuentes son el déficit de hierro y la talasemia.
  • Normocíticas: VCM entre 80 y 100 µ3. Las causas más frecuentes son anemia secundaria a enfermedad crónica, anemia hemolítica, anemia aplásica y hemorragia aguda.
  • Macrocíticas: VCM mayor a 100 µ3. Las causas más frecuentes son déficit de vitamina B12, déficit de ácido fólico, hipotiroidismo y enfermedad hepática.
  • Clasificación etiopatogénica.

El número de hematíes presentes en la sangre en un momento dado es el resultado de un equilibrio dinámico entre su producción y liberación a la circulación sanguínea y su destrucción o pérdida. Por tanto, se pueden clasificar en anemias arregenerativas o centrales y anemias regenerativas o periféricas, en función del índice de reticulocitos tal y como se muestra en el siguiente esquema.

Es un esquema de la clasificación de las anemias, que parte del índice de reticulocitos que se divide mediante flechas en elevados y disminuidos, y a su vez elevados conecta con anemias regenerativas y disminuidos con anemias arregenerativas.
  • Anemias arregenerativas o centrales. Producidas por una alteración en la producción de hematíes. Hay una disminución en la eritropoyesis.
Es un esquema de cajas y flechas que parte de anemias arregenerativas que conecta con anemias carenciales y anemias aplásicas. Las anemias carenciales se dividen mediante tres flechas en anemias megaloblásticas, ferropénicas y sideroblásticas.
  • Anemias regenerativas o periféricas. Producidas por perdida al exterior o destrucción acelerada de hematíes o ambas. La médula ósea conserva o tiene aumentada la producción de hematíes que se traduce en un aumento de reticulocitos en sangre periférica.
    • Anemias posthemorrágicas agudas o crónicas.
  • Anemias hemolíticas. Aquellas en las que hay una destrucción acelerada de hematíes.
Esquema de cajas y flechas que parte de anemias regenerativas que conecta con anemias hemolíticas y anemias posthemorrágicas. Las anemias hemolíticas se dividen mediante dos flechas en corpusculares y extracorpusculares. Las anemias posthemorrágicas se dividen mediante dos flechas en agudas y crónicas. Por último, corpusculares conecta con una flecha con membranopatias, enzimopatias y hemoglobinopatias y extracorpusculares conecta con una flecha con inmune, mecánica, infecciosa.

...

Anemia producida por un fallo en la producción en la médula ósea.

Para saber más

La anemia ferropénica es el tipo de anemia más frecuente, visite esta página web donde encontrará un buen resumen de los aspectos más importantes de esta patología.

Anemia ferropénica