3.6.3. Anemia ferropénica.

Se ven hematíes muy poco coloreados con la zona central más grande y un leucocito.

La anemia ferropénica es el tipo de anemia más frecuente, siendo el resultado final de un largo proceso que cursa con un déficit de hierro. Este déficit se produce de forma secuencial según las siguientes fases:

  • Desaparece el hierro almacenado, en forma de depósitos de reserva, localizado fundamentalmente en los hepatocitos y macrófagos del hígado, bazo y médula ósea. No hay disminución del hierro sérico pero si disminuye la concentración de ferritina sérica.
  • Disminuye el contenido de hierro plasmático y el suministro de hierro a la médula ósea llega a ser inadecuado para la normal regeneración de hemoglobina.
  • Aumento en la capacidad total de unión al hierro. Aumenta la cantidad de transferrina presente en el plasma que puede ser saturada con hierro. La transferrina es la proteína encargada de transportar el hierro en la sangre.
  • El volumen corpuscular medio (VCM) se mantiene dentro de los valores normales, pero en el frotis se pueden detectar algunos hematíes microcíticos.
  • Por último, aparece la sintomatología característica de la anemia ferropénica. Respecto a las pruebas de laboratorio se comprueba la presencia de hematíes microcíticos y disminución de hemoglobina en sangre, representativas de las anemias microcíticas.

Se ve una madre y su hija, en pie, a la que un hombre, agachado, le esta colocando algo en su brazo derecho .

  • Etiología.

Teniendo en cuenta que en medicina, etiología, hace referencia a las causas que producen una enfermedad, se puede precisar que los factores que conducen a un balance negativo de hierro son debidos a dos causas:

  • Disminución de aporte. Dietas inadecuadas en niños, adolescentes y mujeres embarazadas. En el resto, sin embargo, esta causa es poco probable.
  • Aumento de sus requerimientos. La causa más común de aumento de requerimientos de hierro que conduce a una deficiencia de hierro es la pérdida de sangre causada por hemorragias gastrointestinales.
  • Manifestaciones clínicas.

La sintomatología va a depender de la rapidez de su instauración. En algunos casos de larga evolución, los mecanismos de adaptación permiten que sean mínimos, por ejemplo astenia, letargia, cefalea, disnea, alteraciones en las uñas, etc. El síntoma más específico es la pica, que en algunos estudios llegan a presentarla hasta en un 50% y que consiste en el hábito de chupar objetos duros, en general hielo o materiales metálicos.

Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa.

Síntoma de varias enfermedades caracterizado por un estado de somnolencia profunda y prolongada.