Un virus consiste en moléculas de ADN o ARN (generalmente una) rodeadas por una cubierta proteica a la que se denomina cápside. Algunos de ellos llevan además una envuelta de estructura semejante a la membrana plasmática de las células a las que infectan.
Los virus son los agentes que causan infecciones en el hombre con mayor frecuencia. El pronóstico de estas infecciones varía desde formas leves, como el resfriado común a enfermedades graves como el sida.
El diagnóstico de las infecciones víricas es mucho más complejo que los diagnósticos anteriores. Los virus no se ven al microscopio óptico y su aislamiento requiere el cultivo de líneas celulares cuyo mantenimiento es laborioso y se necesita experiencia previa. Todos los aspectos relacionados con los virus los estudiarás en la unidad didáctica correspondiente.
Ver la definición de "Pronóstico" (Se abre en una nueva ventana)
En medicina, el pronóstico, generalmente de una enfermedad, es el conjunto de datos que posee la ciencia médica sobre la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del tiempo o historia natural de la enfermedad. Es la predicción de los sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad en términos estadísticos. Es un tipo de juicio clínico.
Ver la definición de "Línea celular" (Se abre en una nueva ventana)
Cultivo celular que tiene alta capacidad de multiplicarse in vitro, establecido a partir del primer subcultivo de un cultivo primario y que tiene las mismas características que el tejido de origen. Se considera línea celular continua: aquella línea celular que ha demostrado posibilidades de ser subcultivada in vitro indefinidamente. Y línea celular finita, aquella línea celular que tiene un número limitado de posibles subcultivos.