Caso práctico
El día ha transcurrido con normalidad pero Carlos parece preocupado. ¿Cómo estar seguro de que no entras en contacto con ningún microorganismo al realizar los procedimientos?
Si bien todas las muestras hay que considerarlas como potencialmente infecciosas, el riesgo en un laboratorio de microbiología, "a priori", parece mucho más alto. La señal de riesgo biológico situada a la entrada del laboratorio le recuerda siempre esa posibilidad.
Susana intenta ayudar a Carlos repasando los principios básicos de seguridad en el laboratorio.
-Susana. El protocolo de prevención de riesgos dice que la primera actuación que debe realizarse ante una situación de riesgo es eliminar ese riesgo. En este caso, está claro que no podemos eliminarlo, las técnicas deben ser realizadas, por lo que solo está la posibilidad de disminuirlo al mínimo nivel posible. Tenemos que intentar realizar las técnicas con precisión y aplicar en cada caso todos los elementos de seguridad disponibles.
-Carlos. Mañana preguntaré quién es la persona responsable de la seguridad en el laboratorio y le solicitaré consultar el Manual de Seguridad, allí vendrán detallados todos los procedimientos y las precauciones que hay que tener para minimizar el riesgo.
-Susana. Recuerda que algunas veces es necesario utilizar la cabina de seguridad. ¿Has preguntado antes de empezar a trabajar qué tipos de bacterias se esperaba encontrar en las muestras? Está bien saber qué es lo que sospecha el médico que tiene el paciente. Para conocer esa información basta con consultar la hoja de solicitud de las pruebas.