2.1.- Funciones.

En la imagen se pueden ver los cromosomas de una célula, teñidos intensamente de color rosa.

Términos como Síndrome de Down , Síndrome de Turner, o la Trisomía 13, son nombres de enfermedades genéticas relacionadas con alteraciones en los cromosomas.

Los cromosomas, son el objeto de estudio de la Citogenética. Los cromosomas de las células eucariotas, son moléculas muy largas de ADN de doble hélice en interacción con proteínas (histonas y no histonas) que se pueden encontrar desde estados relajados o poco compactados como ocurre en los núcleos de las células en interfase, hasta estados altamente compactados, como sucede en la metafase mitótica. Los cromosomas en metafase, representan el estado de máxima condensación del ADN. En esta fase, los cromosomas se hacen claramente visibles al microscopio óptico, por lo que resulta mucho más fácil estudiarlos. El estudio de los cromosomas se realiza mediante la observación al microscopio con el objetivo de 100x. En la imagen puedes observar el aspecto que tienen los cromosomas en metafase vistos al microscopio.

Trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21

Trastorno que afecta solamente a las personas de sexo femenino, se produce cuando falta un cromosoma X (cromosoma sexual) de forma total o parcial.

Síndrome cromosómico congénito polimalformativo grave, debido a la existencia de tres copias del cromosoma 13.

Segunda etapa de la mitosis, en la que comienza la división longitudinal de los cromosomas.

Es la etapa más larga del ciclo celular, y es el período de tiempo que trascurre entre dos mitosis sucesivas. Aunque la célula no se está dividiendo, hay gran actividad metabólica, la célula crece y duplica su material genético, preparándose para la división celular.

Todas aquellas células en cuyos citoplasmas pueda hallarse un núcleo celular bien definido, cuyo interior contiene el material genético del organismo. En esto se distinguen de las células procariotas, más primitivas y cuyo material genético está disperso en el citoplasma.

estado de máxima compactación

Todas aquellas células en cuyos citoplasmas pueda hallarse un núcleo celular bien definido, cuyo interior contiene el material genético del organismo. En esto se distinguen de las células procariotas, más primitivas y cuyo material genético está disperso en el citoplasma.

Trastorno que afecta solamente a las personas de sexo femenino, se produce cuando falta un cromosoma X (cromosoma sexual) de forma total o parcial.

Trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21

Síndrome cromosómico congénito polimalformativo grave, debido a la existencia de tres copias del cromosoma 13.

Es la etapa más larga del ciclo celular, y es el período de tiempo que trascurre entre dos mitosis sucesivas. Aunque la célula no se está dividiendo, hay gran actividad metabólica, la célula crece y duplica su material genético, preparándose para la división celular.

El laboratorio de Citogenética busca alteraciones en los cromosomas obtenidos a partir del cultivo de células de diferentes tipos de muestras.

¿Qué tipo de alteraciones se buscan en los cromosomas?

Las técnicas de citogenética convencional estudian a la vez todo el ADN de un individuo, no se limitan a una región concreta y permiten ver grandes cambios que se hayan producido en él, como variaciones en el número de cromosomas (cromosomas que están de más o de menos) o grandes modificaciones estructurales como por ejemplo regiones que se hayan duplicado, perdido o partes de los cromosomas que hayan cambiado de sitio.

En la actualidad con el desarrollo de las técnicas de citogenética molecular, este concepto está cambiando y mutaciones pequeñas que antes pasaban desapercibidas al microscopio, pueden ser identificadas mediante el uso de esta tecnología que aplica las técnicas de biología molecular al estudio de los cromosomas.

¿Cuáles son las razones para solicitar un análisis citogenético?

  • El médico solicita la realización de técnicas citogenéticas cuando quiere confirmar o descartar la presencia de este tipo de alteraciones llamadas en general cromosomopatías, en individuos que presentan malformaciones congénitas, retraso en el crecimiento, retraso mental o problemas de fertilidad. Estos análisis son realizados en muestras de sangre.
  • Otra razón para solicitar un examen citogenético es el diagnóstico prenatal. Consiste en la realización de una serie de pruebas con la finalidad de detectar defectos congénitos en el feto. No se ofrece el diagnóstico prenatal a todas las mujeres, solo a aquellas que tienen factores de riesgo como edad avanzada (mayor de 35 años), una historia familiar con alguna enfermedad genética o en aquellos casos en los que se ha observado alguna alteración en otras pruebas realizadas, como la ecografía. El diagnóstico prenatal estudia el ADN del feto en muestras de líquido amniótico obtenidas mediante amniocentesis o biopsia corial.
  • Por último las técnicas citogenéticas se utilizan también en el laboratorio de anatomía patológica para orientar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de algunos tipos de cánceres. Se han descrito alteraciones en el ADN asociadas a neoplasias hematológicas (leucemia mieloide crónica, síndromes mielodisplásicos y linfomas), y a tumores sólidos (cáncer de mama, pulmón o cáncer de colon). La detección de ciertas alteraciones permite en ocasiones definir un pronóstico y orientar un tratamiento.

Defecto en la anatomía del cuerpo humano, o en el funcionamiento de los órganos o sistemas del mismo, que se manifiesta desde el momento del nacimiento.

Líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.

Procedimiento de diagnóstico prenatal, mediante la obtención y posterior estudio genético de vellosidades coriales de la placenta

Procedimiento en el que se extrae líquido amniótico del útero para llevar a cabo análisis o tratamientos.

Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se destruyen en el momento apropiado. Las neoplasias son benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas). También se llama tumor.

Enfermedad hematológica maligna y crónica de la médula ósea en la que la célula defectuosa es una célula madre capaz de producir casi todos los glóbulos de la sangre excepto los linfocitos T.

Son un grupo de trastornos sanguíneos caracterizados por el desarrollo anormal de células sanguíneas en la médula ósea

Son un tipo de enfermedades neoplásicas (tumorales) que afectan a los linfocitos, células que forman parte de nuestro sistema inmune

Defecto en la anatomía del cuerpo humano, o en el funcionamiento de los órganos o sistemas del mismo, que se manifiesta desde el momento del nacimiento.

Líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.

Procedimiento de diagnóstico prenatal, mediante la obtención y posterior estudio genético de vellosidades coriales de la placenta

Procedimiento en el que se extrae líquido amniótico del útero para llevar a cabo análisis o tratamientos.

Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se destruyen en el momento apropiado. Las neoplasias son benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas). También se llama tumor.

Enfermedad hematológica maligna y crónica de la médula ósea en la que la célula defectuosa es una célula madre capaz de producir casi todos los glóbulos de la sangre excepto los linfocitos T.

Son un grupo de trastornos sanguíneos caracterizados por el desarrollo anormal de células sanguíneas en la médula ósea

Son un tipo de enfermedades neoplásicas (tumorales) que afectan a los linfocitos, células que forman parte de nuestro sistema inmune