5.- Buenas prácticas en los laboratorios de Citogenética y Biología Molecular.

Caso práctico

Carlos mostrando a Susana el archivo de instrucciones de los equipos.

Maite continúa explicando a Carlos y a Susana las peculiaridades que tiene este Servicio.

A Carlos le llama la atención la cantidad de señales de señales de peligro o carteles de advertencia que hay colocados en las paredes y puertas del laboratorio. Y el hecho de que la sala de cultivos tenga conectada la luz ultravioleta en su interior. Lo mismo ocurre con las cabinas de seguridad.

— ¿Por qué se toman todas estas medidas? —pregunta Carlos.

— Tienen que ver con el tipo de análisis que se realizan en el laboratorio. Los cultivos que se llevan a cabo en citogenética y todas las técnicas de biología molecular en general son muy sensibles a la contaminación, por lo que hay que tomar medidas para que esta no se produzca. Todas las normas y precauciones que se deben seguir al realizar las técnicas vienen indicadas en el manual de procedimientos. Os aconsejo que cuando tengáis tiempo lo consultéis. Es una buena manera de familiarizarse con el laboratorio —comenta Maite.

Carlos y Susana ya tienen tarea para el día siguiente.

La imagen muestra unas cestas metálicas que contienen en su interior material esterilizado en bolsas termoselladas.

Existen una serie de medidas generales de buenas prácticas, comunes a todos los laboratorios, que ayudan a que nuestro trabajo sea reproducible, fiable y se realice en condiciones seguras. Estas medidas se tratan a fondo en otros módulos de este Ciclo: Desinfectar las superficies de trabajo con alcohol al 70%, utilizar ropa protectora, mantener el orden en puesto de trabajo, no comer, beber o fumar en el laboratorio etc.

Además de estas medidas, en los laboratorios de Biología Molecular y Citogenética, se debe prestar una atención especial a la esterilidad. En gran parte de las técnicas es absolutamente necesario utilizar material estéril.

Muchos de los materiales utilizados se compran ya esterilizados. Es el caso de los materiales plásticos, tubos, frascos de cultivos y pipetas, utilizados en las técnicas de biología molecular y citogenética. El procedimiento utilizado para su esterilización es la radiación gamma.

De igual forma, todos los tubos, botellas de vidrio y soluciones de reactivos, empleados en los procedimientos de cultivos y en las técnicas de biología molecular deben esterilizarse mediante calor húmedo, utilizando el autoclave a una temperatura de 121 ºC durante 20 minutos.

Los líquidos termosensibles, que llevan componentes que se degradan con el calor y por tanto no pueden ser autoclavados, deben filtrarse a través de filtros con un tamaño de poro más pequeño que el de las bacterias, entre 0,22 y 0,45 µm de diámetro.

La radiación gamma o rayos gamma es un tipo de radiación electromagnética. Constituye un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación alfa y la beta.

Es un método térmico de esterilización que mata microorganismos por la desnaturalización de sus proteínas, lo que es causado por la rotura de los puentes de hidrógeno que son los que mantienen a las proteínas en su forma tridimensional. Las convierte en proteínas no funcionales. El calor húmedo puede penetrar más rápidamente que el calor seco porque las moléculas de agua conducen mejor el calor que las moléculas de aire. Por ello el calor húmedo puede ser usado a temperaturas más bajas y menor tiempo de exposición que el calor seco.

Autoevaluación

En la tabla se muestran los pasos del procedimiento de toma de un volumen utilizando una micropipeta. Ordénalos según la secuencia de realización del procedimiento.

Ejercicio de relacionar
Pasos del procedimiento Relación Secuencia de realización
Introducir la punta de la pipeta en el tubo. 1. Paso 1.
Levantar suavemente el pistón para recoger el líquido. 2. Paso 2.
Presionar el pistón hasta el primer tope. 3. Paso 3.
Sacar la punta de la pipeta del tubo. 4. Paso 4.

Habilitar JavaScript