La demanda de un producto es una función compleja que depende de muchas variables: su precio, su calidad, la publicidad realizada, el esfuerzo invertido en su distribución y venta, las circunstancias de la competencia.

Es por eso que aunque existe (salvo excepciones) una relación inversa entre precio y demanda (a descendente, P ascendente, Q) no se puede establecer la misma relación entre las variaciones del precio de venta y los ingresos resultantes de la misma.

Para facilitar la tarea de encontrar el precio adecuado de un producto se puede considerar la relación entre la demanda del mismo y cada una de las variables individuales que la componen.

Cada una de las relaciones así establecidas recibe el nombre de elasticidad.

Fijación de precios en función de la elasticidad de la demanda.

La elasticidad de la demanda es la relación establecida entre el precio de un producto y la demanda del mismo. Es decir:

La fórmula que calcula la elasticidad es la siguiente:

Elasticidad igual al porcentaje de cambio en la cantidad demandada dividido por el porcentaje de cambio en el precio.

La elasticidad mide la sensibilidad de los compradores a las variaciones en el precio de un producto.

Si partimos de una situación inicial en la que de un producto determinado:

y pasamos a otra en la que:

tendremos:

Elasticidad es igual al cociente entre (el cociente entre el incremento de cantidad y la cantidad) y (el cociente entre el incremento de precio y el precio), lo que nos expresa el valor de la elasticidad de la demanda en un intervalo de variación de la misma.

Si reducimos ese intervalo a un punto concreto, la expresión señalada anteriormente se transformará en:

elasticidad es igual al cociente entre (el diferencial de la cantidad) y el (diferencial del precio). Es decir, el valor de la derivada de la función en dicho punto, lo que, matemáticamente, representaría la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto.

Por su interés práctico vamos a estudiar el comportamiento de la elasticidad en dos intervalos de valores (mayor o menor que 1) y con tres casos concretos (elasticidad igual a uno, igual a cero, o infinitamente grande), y la llamada elasticidad positiva.

Aclaraciones matemáticas:

  1. Dado que, normalmente, la relación entre el precio y la demanda es inversa (al subir el precio, baja la demanda y viceversa) matemáticamente, el valor de la elasticidad sería negativo. Se acostumbra a expresarlo en valor absoluto, prescindiendo del signo.

  2. También es costumbre representar en el eje de abcisas la demanda, por lo que el valor matemático de la elasticidad, en las gráficas que presentamos a continuación, no sería la tangente de la pendiente, sino la cotangente.

Vemos los distintos comportamientos de la demanda según diferentes elasticidades.

  1. Demanda de elasticidad nula o inelasticidad perfecta (e=0).- Sabemos que los ingresos se calculan como el producto entre el precio y la cantidad vendida, por lo que la relación precio-ingresos es directa: si subimos el precio se incrementan los ingresos viceversa. Situación en la que la demanda es constantemente la misma, y no se ve afectada por las variaciones en el precio. El caso extremo, vinculado bien a productos de primera necesitad, bien a condiciones excepcionales de monopolios o productos defendidos por patentes.

  2. Demanda inelástica o demanda rígida (e<1).- Una elasticidad inferior a la unidad significa que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación del precio; por tanto, la cantidad demandada responde muy poco a los cambios de precio.

  3. Demanda de elasticidad unitaria (e=1).- Una elasticidad igual a la unidad significa que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es igual que el porcentaje de variación del precio; al cambiar precio y cantidad demandada cambian en la misma proporción los ingresos no varían.

  4. Demanda elástica (e>1).- Una elasticidad superior a la unidad significa que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es mayor que el porcentaje de variación del precio. La cantidad demandada responde con fuerza a los cambios de precio.

  5. Demanda de elasticidad infinita (e= ∞).- Situación en la que el precio es constante y no influye en la demanda. Caso extremo, vinculada bien a circunstancias sociales especiales, por ejemplo: productos subvencionados con un precio fijado de antemano por el gobierno.

  6. Demanda de elasticidad positiva (e=(+)).- Un caso especial, denominado elasticidad positiva, se produce cuando un aumento del precio se traduce en un aumento de la demanda. Es una situación normalmente vinculada a compras especulativas o de ciertas materias primas, ya que ante aumentos del precio, los compradores pueden anticiparse a los mismos incrementando sus compras, situación que va repitiéndose en tanto existan expectativas de nuevos incrementos de los precios (Efecto Veblen para gastos ostentosos y Efecto Giffen para gastos de primera necesidad o especulativos).

Conclusiones:

La elasticidad real sólo es observable después de ocurridos los hechos y recogidos los datos. Interés y limitaciones prácticas del análisis de la elasticidad de la demanda:

  1. (pro) El análisis de la elasticidad permite anticipar la reacción del mercado ante una modificación de precios de un producto, y prever tanto la cantidad del mismo que se venderá como los ingresos que se obtendrán.... (contra) pero al depender la demanda de muchos más factores que el precio, la función creada con unos datos en concreto (y, por tanto, todas las conclusiones que podamos sacar de ella) sólo tendrá valor predictivo si se mantienen el resto de las condiciones del mercado.

  2. (pro) Las comparaciones de elasticidades permiten modular las modificaciones de la tarifa de precios.... (contra) pero no hay que olvidar que a veces el problema no es adaptar el precio a la sensibilidad del mercado, sino actuar sobre dicha sensibilidad.

  3. (pro) La elasticidad mide e indica el impacto de la variación del precio sobre la cantidad demandada... (Contra) pero no indica nada de factores como la fidelidad de compra, la tasa de penetración, la exclusividad...