El desarrollo sensorial.

Icono de iDevice Caso práctico
anlopelope. CC by-nc. Procedencia.

Sara Rodríguez está a punto de superar con éxito todos los módulos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil. Se dispone a realizar la Formación en Centros de Trabajo o FCT en la escuela de educación infantil El Encinar, situada en un barrio periférico de nueva construcción de una gran ciudad. El Encinar ha sido creada para atender las necesidades de los nuevos residentes, entre ellos, cómo no, los niños de 0 a 3 años.

A su llegada al centro, Sara es recibida por Juan, maestro y director de la escuela infantil. La escuela está equipada con tres aulas: un aula de bebés, que atiende a niños y niñas hasta los doce meses de edad; otra para niños y niñas entre 1 y 2 años, y por último la destinada a los niños y niñas entre 2 y 3 años de edad. Los recursos humanos necesarios para el buen funcionamiento de esta escuela son tres técnicos superiores en Educación Infantil y un diplomado, que se encarga de la supervisión de los anteriores.

Sensación y percepción.

Icono de iDevice Caso práctico
anlopelope. CC by-nc. Procedencia.
Sara sabe que uno de los propósitos principales de la educación infantil es la estimulación sensorial, ya que esto es la base para desarrollos posteriores más complejos. Por eso está muy interesada en conocer cómo se trabajan en El Encinar estos aspectos.
alasis. CC by-sa. Procedencia.

En este tema vamos a intentar delimitar con precisión los conceptos de sensación y percepción, y los procesos físicos que ambos suponen.


En el desarrollo de la actividad profesional de un Técnico en Educación Infantil, estos conocimientos van a desempeñar un papel muy importante a la hora de entender algunas de las reacciones básicas de los pequeños, ante el mundo que les rodea: estímulo, sensación, proceso perceptivo y respuesta, son las llaves maestras para un correcto desarrollo humano.


Desde el inicio de la especie humana y hasta la fecha de hoy, podemos decir que las personas se han comunicado con el mundo exterior mediante su propio cuerpo.

El cuerpo humano es complejo en todos sus sentidos, hasta el mínimo movimiento que realizamos, como por ejemplo el llanto del bebé, conlleva un complejo mecanismo, pero toda esta actividad no se podría poner en marcha, sin que existiera un estímulo que lo provocara.

Este planteamiento nos conduce a cuestionarnos cómo se pone en contacto el cuerpo humano con estos estímulos.


En respuesta a lo planteado, podemos decir que se produce mediante la sensación y la percepción. Pero, ¿qué significa sentir y percibir? A continuación, vamos a proponer diferentes definiciones.

Concepto de sensación.

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

¿Qué es la sensación? ¿Es la percepción lo mismo que la sensación?


La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define el término sensación como la “impresión que las cosas producen por medio de los sentidos”.


Por su parte, el Diccionario Terminológico de Ciencias Medicas define sensación como una “impresión trasmitida por un nervio aferente desde los órganos de los sentidos o de otra parte”.

Podemos definir la sensación como un hecho psíquico elemental, resultante de la acción de un estímulo externo sobre los órganos receptores sensoriales (sentidos), que se encargan de transmitir la información recibida a un centro nervioso (Palacios Sáiz, 2000).

Podríamos decir que experimentamos la sensación de rojo, cuando se nos presenta un punto de luz roja; la sensación de dolor en respuesta a un pinchazo, o la sensación de luminosidad en respuesta a un breve haz de luz. Pero, desde un punto de vista fisiológico, debemos relacionar las sensaciones con la actividad de los receptores sensoriales.


El proceso se inicia con la excitación de nuestros sentidos por la acción de estímulos externos, los cuales son transformados en impulsos nerviosos y enviados al cerebro para ser transformados en información.


  • El proceso sensorial:

Un estímulo físico procedente del mundo externo excita o pone en actividad el órgano del sentido adecuado que, en esencia, está constituido por un conjunto de células nerviosas (receptores) que se hallan conectadas a la corteza cerebral. Mediante esta transmisión fisiológica llega a la corteza cerebral produciéndose el fenómeno psíquico de la sensación correspondiente.

Concepto de percepción (I).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¿Qué es la percepción?


La RAE define el termino percibir como “recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas”.


Según T. Bower la percepción es “cualquier proceso mediante el cual nos damos cuenta de inmediato de aquello que está sucediendo fuera de nosotros”.


El Diccionario de Psicología de H.C. Warren define a su vez la percepción como “el acto de darse cuenta de los objetos externos, sus cualidades o relaciones que siguen directamente a los procesos sensoriales, a diferencia de la memoria o de otros procesos centrales”.


La enciclopedia Encarta, define percepción como el “proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil”.


La “frontera” semántica que separa a los términos sensación y percepción es, como hemos explicado anteriormente, difícil de distinguir y a veces utilizamos un concepto u otro erróneamente. De hecho, algunos autores consideran ambos conceptos como pasos del mismo proceso de extracción de información que conducirán al desarrollo cognitivo. Por ello, a continuación expondremos una distinción sencilla y concreta:

La sensación se produce, cuando alguno de los sentidos detecta un estímulo concreto, y traslada la información al cerebro, mientras que la percepción tiene lugar cuando el individuo es consciente del estímulo, es decir, cuando conoce las cualidades y relaciones del mismo.

En consecuencia, la percepción implica un grado mayor de complejidad. Las impresiones recibidas por nuestros centros nerviosos se ven afectadas por factores tales como nuestra experiencia anterior, el contexto, el estado afectivo en que nos encontramos...

Icono de iDevice Para saber más

¿Es real la realidad? El siguiente vídeo desarrolla de forma muy interesante el concepto de percepción, deteniéndose también en las percepciones erróneas.

 

Sensación y percepción

Concepto de percepción (II).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

De esta manera, ¿se puede entender que las personas percibamos de diferente manera los sabores, los olores, la temperatura, etc.?

Claro que sí. Lo que para alguien puede resultar agradable otra persona lo puede sentir como incómodo e incluso doloroso.

Mientras que la sensación sería el resultado de la actividad de los órganos receptores y sus vías asociadas a las áreas corticales correspondientes, la percepción sería el resultado de las células de la corteza cerebral que elaboran y estructuran la información recibida en la sensación (Palacios Saiz, 2000).

A continuación, un poco como ampliación, te damos una definición de lo que es la Psicología de la percepción.

De la sensación a la percepción.

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

A pesar de la anterior distinción entre sensación y percepción, en la práctica, la línea divisoria entre ambas sigue siendo bastante confusa. Todo esto, nos lleva a reflexionar y realizar la siguiente pregunta: ¿Cuándo algo que es simple (sensación) se convierte en algo complejo (percepción)?


El mundo que nos rodea está repleto de estímulos que van a captar nuestros sentidos. Cuando alguno de nuestros cinco sentidos, ya sea el oído, el olfato, el gusto, el tacto o la vista detecta un estímulo, entran en funcionamiento unas células sensitivas especiales que se llaman receptores sensoriales (sensación).


Una vez que el receptor ha captado el estímulo, las neuronas a través del nervio sensitivo trasmitirán el impulso nervioso hacia la corteza cerebral, donde la información es codificada y “entendida” (percepción).


Dependiendo del tipo de información recibida así actuará el cerebro, es decir, devolviendo otros impulsos nerviosos, específicos para cada caso, con las órdenes con las que el cuerpo debe de reaccionar.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La recepción, por parte del organismo, de un estímulo externo y su posterior transmisión al cerebro se denomina...
  
Percepción
Sensación
Impulso nervioso

Factores como las experiencias previas o el estado de ánimo influyen en el proceso...
  
Sensitivo
Perceptivo
Sensorial y perceptivo

Autoevaluación
La percepción es:


"Cualquier proceso mediante el cual nos damos cuenta de inmediato de aquello que está sucediendo fuera de nosotros"

Verdadero Falso

Teoría de la Gestalt (I).

 

Alfonso Bonillo. CC By. Elaboración propia.

Aunque existen muchas teorías que estudian el proceso de percepción, la teoría más significativa para el tema que nos ocupa es la teoría de la Gestalt.


El gestaltismo fue un movimiento psicológico nacido en Alemania. La palabra Gestalt carece de significado literal en español, se traduce aproximadamente por “forma” o “figura”.

"El todo es más que la suma de las partes" es el lema que hicieron famoso los teóricos de la Gestalt y sintetiza esta teoría: "los objetos y los acontecimientos se perciben como un todo organizado". La organización básica comprende una "figura" (en la que nos concentramos) sobre un "fondo".

Al principio se aplicaba a la percepción, pero luego fue utilizada en el proceso del aprendizaje. Los psicólogos de la Gestalt dicen que buena parte del aprendizaje humano es por insight, lo que significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con rapidez, “de repente”.


La percepción, la manera en que las personas perciben, ya está originariamente organizada y estructurada con unos principios que determinan un campo perceptivo. En este sentido, la percepción del niño o niña se encuentra estructurada desde el momento de nacer y ello afectará o determinará la manera en que percibe los estímulos de su entorno.


A continuación se enumeraran los principios de organización perceptiva del ser humano defendidos por la Gestalt y aunque sólo se han experimentado en la percepción visual, se pueden aplicar a otras áreas perceptivas.


  • Principio de la relación entre figura y fondo.

Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en una figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.


Cuando la relación figura-fondo es ambigua, las percepciones de la figura y del fondo se alternan y no se pueden conseguir completar ambas imágenes a la vez.


El ejemplo típico, por conocido, es la imagen que abre este apartado, en la que dependiendo de la percepción que se tenga, se debería de ver una copa blanca, pero sus formas provocan una percepción ambigua del fondo, de modo que también se podrían apreciar dos caras enfrentadas. El ejemplo podría explicarse al revés, se ven dos caras pero el fondo se percibiría como una copa.


  • Principio de proximidad.

    Juan Pablo Castro Huertas y Lorena León Solís. CC By. Elaboración propia.

Establece que los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente. Se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca.


Como podemos observar en la imagen de la derecha, tendemos a unir los elementos por su proximidad en un conjunto.

Teoría de la Gestalt (II).

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

Continuamos presentándote los principios de organización perceptiva humana según la Gestalt.

  • Principio de similitud.

Según este principio, los estímulos similares en tamaño, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjunto.


Como podemos ver en el ejemplo de la imagen, la percepción tiende a agrupar las figuras por igualdad de forma. En este caso, percibimos los elementos iguales como un conjunto y unimos las líneas de círculos como una unidad, al igual que hacemos con las líneas formadas por cruces. No percibimos el dibujo completo, lo dividimos por elementos similares.

 

  • Principio de dirección común.

Este principio afirma que se tiende a percibir, como si formasen parte de una misma figura, los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.

Teoría de la Gestalt (III).

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

Aún nos quedan un par de principios de organización perceptiva humana, según la Gestalt


  • Principio de simplicidad.

Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples, regulares, estables y equilibrados.


  • Principio de cierre

Se refiere a la tendencia a percibir formas “completas”. Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su mente. Éste se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas. En la figura se “cierran” los vértices y puede percibirse la figura de un triángulo.

Icono de iDevice Para saber más

Observa más ejemplos de esta teoría:


Principios Gestalt

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El principio gestáltico que afirma que se tiende a percibir, como si formasen parte de una misma figura, los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma; se denomina...
  
Simplicidad
Dirección común
Cierre

Autoevaluación
El lema que hicieron famoso los teóricos de la Gestalt y que sintetiza esta teoría es:


"La suma de las partes conforman el todo"

Verdadero Falso

Los sentidos.

Icono de iDevice Caso práctico
anlopelope. CC by-nc. Procedencia.
Sara se encuentra ahora ayudando a María a preparar la estimulación sensorial de los niños y niñas en el aula de 1 a 2 años. Para ello, están asignando a cada sentido una zona o rincón del aula específica y seleccionando aquellos materiales y objetos más adecuados para la estimulación de los niños y niñas. Han llegado unos padres con su bebé, y le están contando el trabajo de estimulación sensorial que pretenden llevar a cabo con todos los niños y niñas de su clase.

Para un correcto desarrollo de su actividad profesional, conocer la estructura y el funcionamiento de los órganos sensoriales ayudará a Sara a seleccionar adecuadamente los materiales, más aptos para la estimulación sensorial de los niños y niñas, y así potenciar su desarrollo cognitivo.

Introducción a los sentidos.

ISFTIC. Uso Educativo, nc. Procedencia.

¿Cómo percibe un niño o una niña, o nosotros mismos, el mundo exterior?

Mediante los sentidos, claramente. Por ello hablaremos de los órganos sensoriales, pues cualquier alteración en éstos impedirá o retrasará el conocimiento del entorno por parte de la niña o el niño.


Según la RAE podemos afirmar que los sentidos son “el proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de sensaciones y estímulos que se producen a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto o la situación del propio cuerpo (sentido del equilibrio)”.


No todos los sentidos del ser humano se han desarrollado con la misma intensidad, ni pueden ser estudiados con la misma profundidad. Un estudio pormenorizado de los sentidos, concluirá que los estímulos químicos del gusto y del olfato son más difíciles de estudiar debido a la gran dificultad para identificar el propio estímulo.


También, nuestra pretensión de hacer un estudio detallado de los sentidos, nos llevará a plantearnos:

  • ¿ Qué son los órganos sensoriales?

  • ¿Cómo reciben los estímulos del exterior?

  • ¿De qué forma transmiten el impulso hasta el sistema nervioso central, donde es procesado?

El gusto (I).

ISFTIC. Uso Educativo, nc. Procedencia.

Rico, rico… y con fundamento.


¿Es el gusto un sentido único, aislado de los demás? ¿Por qué cuando estamos resfriados, no le sacamos sabor a las comidas?


Debido a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto, el ser humano es capaz de percibir un amplio abanico de sabores.


El gusto sirve para distinguir lo que es bueno para comer (y sobrevivir) de lo que no lo es, qué sustancias exógenas es bueno incorporar y que sustancias son nocivas para el funcionamiento del organismo.


Existen cuatro cualidades del gusto que son detectadas por un tipo especial de papilas gustativas. Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano, están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a determinadas clases de compuestos químicos, que inducen las sensaciones del gusto.


Los distintos sabores o cualidades que podemos percibir son:

  • Sabor dulce: Hay bastantes evidencias que apuntan a la existencia de, al menos, un receptor en la membrana responsable del sabor dulce, aunque no podemos afirmar que exista un único tipo de receptor para este sabor. Las papilas sensibles a los sabores dulces, se suelen encontrar en la punta de la lengua.

  • Sabor amargo: Si el sabor dulce es un indicio del valor nutritivo de las sustancias que así saben, el sabor amargo es todo lo contrario, es un indicio de que tales sustancias pueden ser venenosas. Las papilas sensibles al sabor amargo están en la parte posterior de la lengua.

  • Sabor salado: Las únicas sustancias con sabor puramente salado son el cloruro sódico y el cloruro de litio. No se conoce cuál es el mecanismo de transducción del sabor salado de las sales no sódicas. Las papilas sensibles a los sabores salados, al igual que la de los sabores dulces, se encuentran en la punta de la lengua.

  • Sabor ácido: El sabor ácido es consecuencia de las alteraciones en los canales iónicos de la parte apical de la membrana receptora. Las papilas sensibles al sabor ácido se encuentran a ambos lados de la lengua.

Por otra parte, existe comunicación entre la boca y las fosas nasales, cuando tomamos un alimento recibimos también sensaciones olfativas y las mezclamos con las gustativas; por eso cuando estamos resfriados y disminuye el olfato, la comida nos parece insípida.

Icono de iDevice Para saber más

El gusto es el sentido que nos permite distinguir los sabores. Descubre cómo funciona:

 

El sentido del gusto

El gusto (II).

ISFTIC. Uso Educativo, nc. Procedencia.

¿Cómo actúa el sentido del gusto?


El gusto actúa por el contacto de sustancias solubles con la lengua, es decir, los compuestos químicos de los alimentos que tomamos se disuelven en la humedad de la boca, gracias a la saliva, y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con las células sensoriales.


Según lo expuesto, nos preguntamos: ¿Qué pasa en la boca para que sintamos lo que sentimos cuando comemos? Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro: es lo que conocemos por transducción gustativa o interacción entre el estímulo y su receptor.


La lengua es el órgano en que se encuentra la mayor concentración de las células sensoriales del gusto, aunque, hasta cierto grado, también las podemos encontrar en la faringe y la laringe. Es un órgano musculoso y estriado que consta de haces orientados en los tres planos y que se entrecruzan formando ángulos rectos. Su morfología hace posible el movimiento de la lengua en varias direcciones, lo cual, sin duda, contribuye a su utilidad en la formación de los elementos fonéticos que componen el habla.


Tiene entre siete y ocho centímetros de largo, su extremo anterior puede desplazarse libremente y el posterior se encuentra insertado en el piso de la boca. Está cubierta por una membrana mucosa y su color suele ser rosado, lo que indica un buen estado de salud; cuando pierde color es síntoma de algún trastorno.

 

En la lengua podemos distinguir los siguientes elementos en relación a la percepción:

  • Las papilas gustativas, se encuentran en el extremo anterior de la lengua y son salientes bordeados por surcos. Dentro de estos surcos se encuentran las células receptoras del gusto y en el extremo superior de las mismas están los poros gustativos. En la lengua, las moléculas entran a través de los poros gustativos y estimulan las células receptoras del gusto.

  • La membrana basal, se encuentra en la parte inferior de la papila gustativa. Las terminales nerviosas se conectan con la papila gustativa a través esta membrana.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Los sentidos humanos tienen en común que...
  
Se han desarrollado en el mismo grado
Se pueden estudiar con la misma profundidad
Las dos respuestas anteriores son falsas

El tipo de sabor que supone para el organismo un indicio de que el alimento puede estar en mal estado es el...
  
Ácido
Amargo
Salado

El olfato.

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¡¡Qué bien huele!!


El olfato es el sentido a través del cual percibimos los olores. No podemos desligarlo de la gran relación que guarda con el sentido del gusto, puesto que es importante para diferenciar los sabores de algunas sustancias que ingerimos. El órgano sensorial del olfato es la nariz.


La nariz es, al mismo tiempo, el órgano sensorial del olfato y la estructura anatómica por la cual el aire se calienta y filtra antes de llegar a los pulmones. Consta de varios conductos, pero el área en que acaece la sensación olfativa es el epitelio olfatorio, un revestimiento situado en la parte posterior de la cavidad nasal. A modo de ejemplo, podemos decir que los seres humanos tenemos de 2 a 4 cm2 de tejido epitelial olfatorio, mientras que el perro pastor alemán tiene unos 150 cm2.


ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

El epitelio olfatorio tiene tres tipos diferentes de células:

  • Los receptores. Son neuronas bipolares con dos prolongaciones finas, una orientada al cerebro llamada axón celular y la otra, orientada hacia la superficie nasal llamada bastón olfatorio. El bastón olfatorio contiene en su punta, a su vez, varias prolongaciones más finas llamadas cilios olfatorios. En la superficie de estos cilios se lleva a cabo la interacción con moléculas aromáticas y comienza el proceso de transducción.

  • Las células sostén. Son células alargadas que rodean a los receptores y tienen una cantidad inusitada de orgánulos, principalmente retículo endoplasmático. Liberan diminutos gránulos cuando un olor intenso llega al epitelio, aunque no se sabe si, en realidad, desempeñan alguna función en la capacidad del olfato.

  • Las células basales. Son una fuente de nuevos receptores olfatorios. Las células receptoras olfativas al igual que ocurre con las células gustativas se encuentran en constante renovación. El origen de los nuevos receptores es la célula basal.

Icono de iDevice Para saber más

Descubre cómo funciona el olfato:

 

El sentido del olfato

Autoevaluación
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


- Las células basales son una fuente de nuevos receptores olfatorios.

Verdadero Falso


- El área en que acaece la sensación olfativa es el retículo endoplásmático.

Verdadero Falso

La vista.

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¡Ver para creer!... Y también para aprender.


La vista es el sentido por el cual el cerebro recibe imágenes e informa de lo que ocurre en el mundo exterior. Gracias a la vista percibimos la forma, los colores, las imágenes y las distancias. El principal órgano de la vista es el ojo.


La función del ojo es traducir las ondas electromagnéticas de la luz en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.


En su conjunto, el globo ocular es una compleja estructura de 2,5 cm. de diámetro con un pronunciado abombamiento sobre su superficie delantera.


La capa más externa es la esclerótica, que comúnmente conocemos como el “blanco de los ojos”; un tejido de cualidad resistente, opaca y fibrosa cuya función principal es la de sostener, proteger e impedir que la luz penetre en el ojo.

 

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

La esclerótica se comunica, en su parte anterior, con la córnea, la cubierta protectora y transparente, a través de la cual, penetra la luz en el interior del ojo. Por detrás de ella, encontramos una capa de líquido gelatinoso (humor acuoso) que conecta a la córnea con la lente del cristalino, donde gracias al músculo ciliar, que estira o contrae la lente, las imágenes son proyectadas sobre la retina. Este proceso recibe el nombre de acomodación.


La retina, es el órgano donde se encuentran las células receptoras sensibles a la luz que están encargadas de transmitir la información a través del nervio óptico al cerebro. Estas células receptoras son de dos tipos: conos y bastones.

  • Los conos discriminan los colores, son sensibles a la luz brillante y se utilizan en la visión diurna.

  • Los bastones aprecian la cantidad de luz, son sensibles a la luz débil y se usan para la visión nocturna.

Icono de iDevice Para saber más
Descubre cómo funciona la visión:


El sentido de la vista

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:


La capa más externa del ojo es la esclerótica.

Verdadero Falso

La audición (I).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¡Música para tus oídos! Y equilibrio en tu vida.


La audición es el sentido por el cual el órgano auditivo percibe las ondas del sonido. El oído es el órgano sensorial responsable de la audición y el equilibrio.


El análisis de las variaciones de presión del aire, que constituyen el sonido, ha demostrado la complejidad de este tipo de estímulo. ¿Qué tipo de aparato receptor puede transducir diferencias de frecuencia, amplitud y patrones armónicos a impulsos nerviosos, de modo tal, que el cerebro pueda detectar las correspondientes diferencias de altura, intensidad y timbre?


Como receptor, el aparato auditivo cambia las vibraciones de presión aérea, en vibraciones de un medio líquido. Las vibraciones de líquido, a su vez, provocan impulsos nerviosos que actúan sobre las células ciliadas del órgano de Corti, un “receptor táctil” modificado. La distribución en el tiempo y el espacio de los impulsos nerviosos proporciona al cerebro las claves relativas a altura, intensidad y timbre. La comprensión de cómo se realiza todo ello, depende de nuestro conocimiento acerca de las partes del aparato auditivo y de cómo se relacionan entre sí.

 

Dentro del oído, podemos distinguir las siguientes partes:

  • El oído externo: El oído externo consta del pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el tímpano. El pabellón auricular u oreja funciona recogiendo las vibraciones del aire y las conduce, como por un embudo, hacia el conducto auditivo externo. Este órgano es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en el interior y el exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior, porque el aire del interior se encuentra comprimido y, por ello, a mayor presión.


    Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la resistencia del aire no debe ser demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para ayudar a vencer la diferencia de presión en el exterior e interior del oído.


    Una vez que las ondas sonoras han superado el pabellón auditivo, se desplazan de dos a tres centímetros dentro del conducto auditivo antes de golpear el tímpano, también conocido como membrana timpánica. El tímpano es una membrana extremadamente sensible que vibra como respuesta a las ondas sonoras. Tiene forma cónica, como un altavoz y su borde inferior se incluye en un pliegue.


    Para proteger al tímpano, el conducto auditivo se curva ligeramente haciendo más difícil que, por ejemplo, los insectos puedan alcanzarlo. Al mismo tiempo la cera del oído ayuda a mantener fuera a las materias no deseadas.

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:


En el tímpano las ondas sonoras se transforman en impulsos nerviosos que se envían al cerebro.

Verdadero Falso

La audición (II).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¿Cómo se transmiten al cerebro los estímulos sonoros que recoge el oído externo? El recorrido sigue a través del oído medio.

  • El oído medio: Contiene tres huesecillos:

    • martillo, yunque y estribo,

que vibran mecánicamente por los rápidos movimientos del tímpano y conducen las vibraciones al oído interno, repleto de líquido. Los tres huesos están firmemente unidos mediante ligamentos y vibran al unísono. El martillo está conectado al tímpano y el estribo se ajusta a la ventana oval del oído interno, el cual está lleno de líquido y permanece fijado en su sitio por una membrana.


El sistema de palanca de los huesecillos no representa una gran ventaja desde el punto de vista mecánico, pero la pequeña área representada por la membrana oval y el estribo, en comparación con el tímpano, supone un excelente par de impedancia entre el aire y el medio líquido, más resistente, del oído interno.


Cuando las ondas sonoras se trasmiten desde el tímpano a la ventana oval, el oído medio funciona como un trasformador acústico, amplificando las ondas sonoras antes de que lleguen al oído interno. La presión de las ondas sonoras es unas 20 veces mayor en la ventana oval que en el tímpano. La presión se aumenta debido a la diferencia de tamaño entre la superficie relativamente grande del tímpano y la superficie menor de la ventana oval.


La trompa de Eustaquio, se encuentra también en el oído medio, y conecta el oído con la última parte de la cavidad oral (boca). Es la encargada de igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano, garantizando que la presión no se acumule en el oído. Cuando hay un cambio brusco de presión, al bajar rápidamente una montaña, por ejemplo, sentimos sensación de “amortiguamiento de la audición”, debido a que se descompensan las presiones a ambios lados del tímpano… Gracias a la trompa de Eustaquio, basta con tragar saliva para que se iguale la presión, y volvamos a oír bien.

La audición (III).

¿Qué nos falta para completar el proceso de la audición?

  • El oído interno: La puerta de entrada al oído interno es un agujero llamado ventana oval y tapado por el último huesecillo del oído medio: el estribo. De la ventana oval hacia dentro se encuentra el oído interno o laberinto. El laberinto consta de dos sistemas bien diferenciados funcionalmente, aunque interrelacionados:

    • la cóclea o caracol y los canales semicirculares junto con el vestíbulo.

La cóclea parece la concha de un caracol o una manguera enrollada. Aquí, las ondas sonoras se transforman en impulsos nerviosos que se envían al cerebro. Cuando el fluido se mueve en el interior de la cóclea, proveniente de la ventana oval, miles de microscópicas fibras pilosas que están en el interior de la pared se ponen a su vez en movimiento.


Todas las fibras nerviosas están conectadas al nervio auditivo y, dependiendo de la naturaleza de los movimientos en el fluido coclear, se ponen en movimiento diferentes tipos de fibras pilosas, las cuales constituyen el órgano de Corti. Cuando estas fibras se mueven, envían señales eléctricas al nervio auditivo, que está conectado con el centro auditivo del cerebro.


Los impulsos eléctricos se traducen en el cerebro en sonidos que podemos reconocer y entender. Estas fibras pilosas son esenciales para nuestra capacidad de audición. Si estas fibras resultaran dañadas, nuestra capacidad auditiva también.


Otra parte importante del oído interno es el órgano del equilibrio, formado por los canales semicirculares y el vestíbulo. Los canales semicirculares son tres conductos en forma de anillo que están orientados en tres planos diferentes y llenos de fluido que se mueve conforme a los movimientos del propio cuerpo. Estos conductos también contienen miles de fibras pilosas que reaccionan al movimiento del fluido enviando pequeños impulsos al cerebro. El cerebro los descodifica y los utiliza para ayudar al cuerpo a mantener el equilibrio.

Icono de iDevice Para saber más

Descubre cómo funciona el oído:

 

La audición

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:


El oído interno contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo.

Verdadero Falso

El tacto (I).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Suave, áspero, tierno, duro, liso, rugoso, caliente, frío, …


Aunque el tacto es el sentido menos especializado, a través de la piel percibimos una gran variedad de sensaciones como son el dolor y temperatura.


Existen dos posturas claramente diferenciadas sobre la posibilidad de que existan varios sentidos cutáneos. Por un lado, nos encontramos con autores que afirman que el dolor, el tacto y la temperatura son los únicos sentidos cutáneos, mientras que los hay que afirman que la sensación de “hormigueo” sería el cuarto y, quizá, insistan en separar el dolor en agudo o punzante, y sordo.


Para su estudio, se proponen tomar registros de fibras aisladas que salen de la piel e indagan qué tipo de estímulo produce una respuesta de esa fibra. El resultado de dichos estudios es la afirmación de que muchas fibras responden a dos o más de estos estímulos, pero también hay fibras que responden solamente a cambios de temperatura o a estímulos dolorosos, por lo que podríamos separarlos como sentidos cutáneos.


Los receptores que llevan a cabo el proceso de transducción (mecano y noci) se encuentran en la piel. La piel es la parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo y forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos, químicos o bacterianos sobre tejidos más profundos.


La piel cumple un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal mediante la acción de los capilares sanguíneos (cuando se eleva la temperatura corporal, el cuerpo humano reacciona eliminando energía calórica, a través de la dilatación vascular e incrementando el flujo de sangre hacia la superficie cutánea; por el contrario, cuando la temperatura es baja, los capilares sanguíneos se contraen para reducir el flujo de sangre y la consiguiente pérdida de calor a través de la piel) y de las glándulas sudoríparas. Cada centímetro cuadrado de piel contiene cientos de glándulas sudoríparas que están controladas por un centro de regulación del calor situado en el cerebro. Estas glándulas segregan humedad que se evapora, enfriando la superficie corporal y contribuyendo a mantener una temperatura corporal normal. En este caso, la piel actúa como un órgano secretor.

El tacto (II).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo; son numerosas en las palmas de las manos y en las de los pies, pero muy escasas, por ejemplo, en la espalda.

 

Dentro de su estructura, podemos distinguir dos capas:

  • La epidermis: Es la capa celular externa que forma la cubierta protectora del organismo. Está compuesta por una capa de células en constante renovación, en la superficie de la piel, y por una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo y que contiene células cúbicas en constante división. Las células germinadas en la capa basal se van aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, donde son eliminadas.

    Su espesor es variable; muy gruesa en las áreas glabrosas (lisas y sin pelos) de las palmas de las manos y de las plantas de los pies, pero muy delgada en las áreas velludas, con un espesor que oscila entre 0,07 y 0,12 mm.

  • La dermis: La dermis es la capa celular interna de la piel. Está formada por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios y lóbulos grasos; y una base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. Por lo general, su espesor varía entre 1 y 2 mm.

Icono de iDevice Para saber más

Descubre cómo funciona el tacto:

 

El sentido del tacto

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:


El tacto es el sentido menos especializado.

Verdadero Falso

Evolución del desarrollo sensorial.

Icono de iDevice Caso práctico
anlopelope. CC by-nc. Procedencia.

En este apartado vamos a estudiar el desarrollo de los distintos sentidos, ofreciendo una periodización lo más exacta posible de los diferentes momentos que presenta el ritmo evolutivo de los niños y niñas.

Estos conocimientos ayudarán a Sara a saber los objetivos que en cada momento debe alcanzar, y a seleccionar y proporcionar el número de experiencias sensoriales necesarias para que los niños y niñas maduren correctamente.

Introducción al desarrollo de los sentidos.

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Vivimos en un mundo en el que constantemente y de manera vertiginosa nos bombardean con información luminosa, acústica, etc., que a veces nos cuesta asimilar. Si esto nos pasa a nosotros ¿qué le ocurrirá a un bebé recién nacido?


Los niños y niñas pequeños están también expuestos a infinidad de estímulos que deben ir interiorizando y asimilando. Por ello, debemos proporcionarles gran cantidad de experiencias sensoriales y estimularles con movimientos tempranos que les ayuden en esta interiorización. Todo proceso perceptivo, aún el más simple y elemental, como saborear el biberón o reconocer la voz de la madre, es de gran complejidad y requiere una lenta elaboración en los años infantiles.


Los diferentes sentidos que permiten al bebé entrar en contacto con el medio que le rodea comienzan su maduración durante la vida prenatal, de tal forma que cuando se produce el nacimiento, todos lo órganos sensoriales están en funcionamiento. Pero en el momento del nacimiento, la maduración tanto de los órganos de los sentidos, como de las vías y estructuras cerebrales correspondientes tienen todavía un largo camino por recorrer hasta llegar a los niveles característicos de los adultos. No obstante, y a diferencia de otras capacidades humanas en desarrollo, este camino se realizará en un tiempo muy breve. (Palacios, 2004)


Debemos tener en cuenta, también, que la percepción tiene algo de selectivo, algo que nos orienta a unos rasgos del entorno más que a otros: precisamente, a aquellos rasgos que son importantes y significativos para nuestra especie. Así, por ejemplo, el bebé recién nacido tiene preferencia por el rostro y la voz humana frente a otros estímulos. (Palacios, 2004).


  • Desarrollo sensorial y desarrollo cognitivo

    Sirius. Licencia estándar.

Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y lógico suizo, es conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños y niñas. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y de la educación. Piaget demostró que el niño o niña (entre los 0 y 2 años, periodo que él denominó Sensoriomotor) utiliza los sentidos y sus habilidades motoras para ir obteniendo un mejor conocimiento de sí mismo y del ambiente que le rodea.


Por eso podemos afirmar que en la etapa infantil, el desarrollo sensorial es indisociable del desarrollo cognitivo, puesto que, las capacidades sensoriales son la base del desarrollo de las capacidades perceptivo-cognitivas.


Recuerda que cuando la información sensorial que el niño o niña recibe se organiza en el interior de su mente, se produce lo que se llama percepción y así, la información recibida adquiere un significado para él o ella, produciéndose el conocimiento o actividad cognitiva.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La importancia del periodo sensoriomotor descrito por Piaget radica en que considera el desarrollo sensorial en relación al desarrollo cognitivo como algo...
  
Indisocociable
Independiente
Distinto

Desarrollo de los sentidos antes del nacimiento.

Hélio Norio. CC by - nc - sa. Procedencia.

La transformación de nuestros órganos, pensamientos o actitudes cambia mucho a lo largo de nuestro ciclo vital, pero nunca se produce un cambio tan espectacular y admirable como el que se produce desde el principio hasta el fin del período prenatal.

Es un proceso tan impresionante que para facilitar su comprensión, Berger, divide esta etapa en tres períodos:


  • Período celular (desde la fecundación hasta la 2ª semana de desarrollo): Durante el período celular o germinal, el cigoto unicelular, mientras se desplaza con lentitud por las trompas de Falopio hacia el útero, comienza el proceso de división y crecimiento celular. Las células adoptan diferentes características y se orientan hacia un lugar concreto. La primera señal de diferenciación no se produce hasta una semana después de la concepción, cuando las células, que se van multiplicando, se separan en dos grupos distintos. Las células exteriores formarán un círculo protector que se convertirá en la placenta y las interiores formarán el embrión..

  • Período embrionario (desde la 3ª semana hasta la 8ª semana de desarrollo): Alrededor de la tercera semana después de la concepción, se inicia el período embrionario. Durante este período, el conjunto de células informe se convertirá en un ser distinto que, aunque no es un ser humano reconocible, se le puede calificar con el nombre de embrión. En unos días los ojos, los oídos, la nariz y la boca empiezan a formarse y aunque todavía no responde a ninguna clase de estímulos no tardarán en hacerlo. Este hecho se producirá en el período fetal.

  • Período fetal (desde la 9ª semana hasta el nacimiento): Al final del tercer mes el feto puede moverse y lo hace con casi todas las partes de su cuerpo; da patadas, succiona con su pulgar, frunce el entrecejo, cierra los ojos y cambia de posición constantemente dentro de la placenta. El feto no es un pasajero pasivo dentro del útero, ni tampoco la mujer embarazada es una persona que “carga” con el feto, si no que se produce un desarrollo interactivo entre ambos. Próximo a finalizar el período prenatal, el sistema sensorial del feto comienza a funcionar. Por ejemplo, la cantidad de líquido amniótico que el feto traga depende del gusto de ese líquido; se ha demostrado que tragan más rápidamente el líquido endulzado que si fuera amargo o nocivo. Después del nacimiento, el olor del líquido amniótico les es más agradable que otros olores, lo que nos indica la adaptación sensorial antes del nacimiento. Hacia la semana 27ª se abren los párpados y el feto percibe el brillo rojizo de la luz a través del vientre materno.

Es importante destacar entre los aprendizajes fetales el de la audición. El feto responde a sonidos o ruidos evidentes hacia la 28ª semana de gestación. Cuando una madre gestante canta al feto que lleva dentro una canción de cuna, éste responde con patadas y movimientos, y después de nacer la recordará. Un ejemplo evidente del aprendizaje auditivo es el hecho de que los bebés dejan de llorar cuando se les sostiene acercando su oído al corazón de la madre, lo que demuestra que se tranquiliza al reconocer un sonido familiar para él.


Los resultados de todos los experimentos en torno a las sensaciones que el feto percibe, sugieren que éstos preparan algo más que los reflejos y los sistemas orgánicos para el funcionamiento fisiológico: también empiezan a adaptarse al entorno social al que pronto se tendrán que unir.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
El inicio del funcionamiento de los sentidos del bebé se produce en la etapa...
  
Prenatal
Perinatal
Posnatal

Autoevaluación
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


- El período embrionario abarca desde la fecundación hasta la 2ª semana de desarrollo.

Verdadero Falso


- Actualmente, se considera que el feto es un pasajero pasivo dentro del útero.

Verdadero Falso

Desarrollo de la percepción visual (I).

Gato Azul. CC by. Procedencia.

Mientras que algunos sentidos como el oído, el gusto y olfato están más desarrollados en el recién nacido, la vista permanece bastante inmadura. Su escaso desarrollo se debe a la falta de visibilidad del feto y a que la conexión entre los ojos y la corteza visual no se forma hasta que el bebé se incorpora al mundo de las luces, los colores y las sombras.


El recién nacido ve, pero con una agudeza visual muy pobre. Su cristalino tiene la capacidad de acomodarse en función de la distancia a que se encuentra el objeto. Tanto la agudeza visual como la capacidad de acomodación del cristalino progresan rápidamente (Pérez-Santamarina Picón, 1998)


Desde el momento de su nacimiento hasta los seis meses de edad, podemos clasificar la evolución de la percepción visual de los niños y las niñas en las siguientes etapas:


  • Recién nacidos: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los siguientes:

    • Los recién nacidos fruncen los párpados cuando cambia la luz de la habitación o cuando se produce un ruido intenso. Observarás que pueden fijarse en un punto luminoso, pero en realidad no ven más que una imagen borrosa.

    • Ven con mayor nitidez los objetos situados a 20 o 25 cm. de distancia, sin embargo aquellos objetos que se encuentran más cerca o más lejos de dicha distancia seguirán estando borrosos para ellos. Esto nos puede llevar a observar rasgos de estrabismo cuando un niño o niña fija la vista en un rostro, aunque no haya ninguna anomalía de base.

    • Sienten atracción por los destellos luminosos y son capaces de dirigir la mirada hacia la zona iluminada, aunque un exceso de luz puede provocarles cierta excitación.

    • En cambio, cuando se les acerca un objeto a la cara, apartan la cabeza, lo que nos demuestra que tiene una ligera noción de distancia.


  • Primer mes: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los siguientes:

    • Miran los objetos que están dentro de su campo visual aunque su mirada sea inexpresiva.

    • Son capaces de fijar la vista en un objeto que está cerca de ellos y de seguirlo hasta un giro de 90º.

    • Sienten atracción por los destellos luminosos y son capaces de dirigir la mirada hacia la zona iluminada aunque un exceso de luz puede provocarles cierta excitación.

    • El primer rostro que reconocen es el de la madre, puesto que tienen múltiples ocasiones para fijar su mirada en él, por ejemplo mientras mama, le habla, le canta, le pregunta...; según Spitz, no es el rostro de la madre lo que provoca la sonrisa del niño, sino la forma, pues está demostrado que cualquier máscara vista de frente provocaría una sonrisa en el niño o niña, pero no la provocaría si estuviera vista de perfil.

Desarrollo de la percepción visual (II).

qthomasbower. CC by. Procedencia.

El desarrollo de la percepción visual, como el del propio bebé, no se detien en el primer mes… ¿Cómo continúa?

  • Segundo mes: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los siguientes:

    • Los niños y niñas miran a la madre y a quienes les cuidan y les sonríen, aunque todavía la inspección visual no esté del todo organizada.

    • Se va estableciendo la convergencia binocular, gracias a lo que logran fijar los dos ojos en un mismo punto.

    • Son capaces de acomodarse a la distancia de los objetos y de seguirlos en sus movimientos, si son grandes y lo hacen cerca de ellos, aunque está demostrado que los bebés prefieren el movimiento de las personas al de los objetos.

    • Logran mantener su atención por más tiempo ante colores vivos, luces y objetos en movimiento, de la misma forma que ante contornos bien definidos.

    • Próximos a los tres meses de vida, cuando los bebés miran una cara, se dirigen a los ojos y a la boca puesto que se mueven y contienen más información; de esta forma van diferenciando unas caras de otras.


  • Tercer mes: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los siguientes:

    • Los bebés pueden seguir los objetos con la mirada y demuestran que les gusta mirar.

    • Con el afán que los niños y niñas demuestran por el movimiento van descubriendo su propio cuerpo: manos y pies principalmente. Se les puede descubrir con mucha asiduidad jugando con sus propios miembros, mirándolos y moviéndolos en cuanto alguien se acerca a ellos.

    • Empiezan a mostrar interés por las cosas y los juguetes cercanos a ellos, incluso por los que no se encuentran tan próximos.


  • A partir del cuarto mes:

    • Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los siguientes:

    • Los niños y niñas prefieren mirar el interior de las figuras y si éstas se mueven su interés es aún mayor. El reconocimiento de la figura humana es mucho más completo; es en este momento en el que su capacidad visual se va aproximando bastante a la de las personas adultas.

    • Entre los cuatro y los seis meses los niños y las niñas ven objetos a distancias variables y perciben los detalles pequeños, quedando establecida la constancia de la forma y del tamaño. En cambio, la percepción de la profundidad no es tan clara; muchos estudios afirman que no empiezan a percibirla hasta que se encuentran en situaciones de peligro.

Desarrollo de la percepción visual (III).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¿Qué importancia tiene la percepción del color en los bebés?

  • La percepción del color.

Como las personas adultas, los niños y niñas pequeños ven el mundo en color. Y, lo que es aún más interesante, ven el color enmarcado en categorías, tal como lo hacemos las personas adultas. Lo que esto significa es que perciben diferencias entre unos colores y otros en función de la longitud de onda de esos colores. Así, como hacemos las personas adultas, ven un determinado estímulo de un color (por ejemplo, amarillo) mientras su longitud de onda se mantenga dentro de ciertos límites. Si se va alterando gradualmente esa longitud de onda, llega un momento en que los bebés‚ se dan cuenta de que el color ha cambiado (porque se ha convertido en verde, por ejemplo). Aunque naturalmente aún carecen de etiquetas para designarlos, ya en su primer mes de vida los niños y las niñas distinguen unos colores de otros, por lo que parece poder concluirse que la visión en color es una cualidad innata a nuestro sistema perceptivo visual.


  • La percepción y exploración del entorno y los determinantes de la atención.

Hemos dicho más arriba que los niños y las niñas recién nacidos ven. Podemos ahora añadir que no sólo ven, sino que además son capaces de hacer pequeñas exploraciones visuales. Tomemos, por ejemplo, a dos niños o niñas, de un mes y de dos meses


Si ponemos delante de sus ojos un dibujo que representa un rostro humano y registramos con un aparato especial el recorrido visual que han hecho, el niño o niña de un mes dedica más atención a partes externas del dibujo que a sus partes internas. Por su lado, el niño o niña de dos meses ha explorado más el interior de la figura que sus contornos. Parece que la tendencia de los niños y niñas más pequeños a mirar a los contornos disminuye sensiblemente cuando en lugar de utilizar estímulos estáticos se utilizan rostros en los que ojos y boca se mueven como lo hacen normalmente. Sea como quiera, lo que es evidente es que bebés tan pequeños como los que acabamos de utilizar como ejemplo, no sólo ven, sino que exploran los estímulos de su entorno.

Desarrollo de la percepción visual (IV).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¿Crees que los niños/as tienen preferencias visuales?


Efectivamente, las tienen: hay características de los estímulos que les resultan más atractivas que otras, de manera que los estímulos que posean alguna o varias de esas características, tienen más probabilidad de atraer su atención. Los bebés prefieren mirar a un estímulo brillante más que a otro que no lo sea, prefieren los contrastes a la monotonía, el movimiento a lo estático, el color a la ausencia de color; se sienten además atraídos por los estímulos que producen sonidos con preferencia sobre los que no lo producen; bajo ciertas restricciones a las que luego nos referiremos, los bebés prefieren aquellos estímulos que están dotados de una cierta complejidad frente a aquellos otros que les resultan demasiado simples. Como enseguida veremos, se sienten además atraídos por la más moderada discrepancia. Todas las preferencias visuales a las que nos hemos referido en este párrafo son innatas.


En realidad, las propiedades de los estímulos que hemos visto que resultan atractivas para los bebés también nos resultan atractivas a las personas adultas (el brillo, el contraste, el movimiento, etc.) y nos inducen a prestar atención preferencial a unas cosas sobre otras.


Con la adquisición de la marcha (en torno al primer año) la percepción del espacio cambia significativamente, adquiriendo mayores habilidades (por ejemplo en la estimación de distancias). Existe una clara preferencia por objetos humanos (en movimiento, con contraste blanco-negro, etc.).


La percepción visual del niño o la niña a partir del primer año de vida va a ir progresivamente madurando. La incorporación a la escuela y el consiguiente desarrollo de actividades de precisión visual, va a empezar a destapar las posibles dificultades visuales.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
La agudeza visual del bebé en el momento del nacimiento es, en relación a la persona adulta...
  
Más pobre
Similar
Más rica

En los primeros momentos de la vida, los niños y niñas ven el mundo...
  
En blanco y negro
En color
Primero en blanco y, después, en color

Desarrollo de la percepción auditiva (I).

Sirius. Licencia estándar.

Está demostrado que el feto responde ya a estímulos auditivos y que el recién nacido mejora con rapidez la respuesta a este tipo de estímulos puesto que su capacidad de audición es bastante buena. La evolución de la percepción auditiva puede dividirse en las siguientes etapas:

  • Recién nacido: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los siguientes:

    • Algunos sonidos pueden desencadenar en los niños y niñas ciertos reflejos aún cuando no tengan conciencia de la percepción. Esta reacción puede deberse, quizá, a que el feto oyó esos sonidos en el último trimestre de estancia en el útero.

    • Los niños y niñas son muy sensibles a la intensidad de los sonidos, lo que queda demostrado en la intranquilidad, el susto y las lágrimas que les produce cualquier ruido repentino; en cambio los sonidos rítmicos como una canción de cuna o los latidos del corazón, los tranquilizan y los adormecen.

    • En los primeros días de vida, los bebés giran sus cabezas hacia la fuente del sonido, con lo que empiezan a adaptar esa respuesta y conectar la vista con el sonido.

    • Prestan especial atención a la voz humana, lo que demuestra que estamos predeterminados genéticamente para la interacción social. A pesar de la infinidad de sonidos y ruidos a los que están expuestos, la voz humana es lo que más despierta su atención y lo que tienden a imitar.

    • No sólo la sensación sino también la percepción de los sonidos se va mejorando a partir del nacimiento. Los recién nacidos distinguen las voces, los ritmos y el lenguaje, pero principalmente la voz, el ritmo y la lengua maternas que han oído desde el útero. Tienen una especial sensibilidad para diferenciar vocales entre sí y consonantes entre sí, e incluso palabras con significado (como gusto, nieve, mami, papi).

  • Primeros meses de vida: Durante el primer mes, los niños y niñas oyen perfectamente aunque todavía les cueste localizar correctamente la fuente de un sonido; continúan afirmando su capacidad auditiva.

Desarrollo de la percepción auditiva (II).

Sirius. Licencia estándar.

En el segundo mes, localizan perfectamente la fuente sonora, si no hay ninguna deficiencia, y memorizan algunos sonidos que le resultan más interesantes. Con dos meses los bebés distinguen casi perfectamente “ma” de “na” y “ba” de “pa”.


En el tercer mes, como ya reconocen casi perfectamente la fuente del sonido, son capaces de prestar atención a aquello que le interesa e imitar los sonidos del lenguaje, por lo que su habla y la capacidad de comunicación se van ampliando. También son capaces de distinguir el tono emocional de las expresiones que se les dirigen, discriminando entre expresiones con entonación que indica alegría y expresiones con entonación que indica enfado, lo que nuevamente habla de la precocidad del sistema perceptivo en relación con la interacción entre el bebé y quienes le rodean. (Palacios, 2000)


A partir del cuarto mes, empiezan a fijarse en la cara del que habla y a distinguir los tonos de voz. Se van acostumbrando a reglas del lenguaje como la acentuación de una sílaba, la repetición de sonidos, el cambio de tono de voz, etc. Todo este proceso de aprendizaje se basa en el cuidado y la atención que ponen los niños y niñas en el habla humana, aunque no vaya dirigida a ellos o no se les hable directamente.

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:


Está demostrado que el feto responde ya a estímulos auditivos.

Verdadero Falso

Desarrollo de la percepción cinestésico-táctil, gustativa y olfativa (I).

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

De manera general, si nos fijamos en el conjunto de sensaciones tempranas podríamos decir que está organizado para dos objetivos principales:

  • la interacción social (familiaridad y vínculo con los cuidadores) y

  • el bienestar (ser querido por encima de todas las novedades que el bebé tiene que afrontar y que rivalizan con él desde su nacimiento).

Esta afirmación queda demostrada, por ejemplo, cuando las niñas y los niños lloran y los padres y madres interpretan el mensaje de sus hijos y los abrazan para tranquilizarlos. Podríamos decir que los bebés están programados genéticamente con sentidos tempranos para unirse a su familia y ser felices.


Al igual que con la visión y la audición, el gusto, el olfato y el tacto son capacidades que poseemos cuando nacemos, pero que se van desarrollando y adaptando de forma rápida a nuestro entorno. A través de las experiencias que los niños y niñas van viviendo, se van familiarizando con olores y sabores característicos.


Éstas son algunas de las características más importantes en el desarrollo de los sentidos del olfato, el gusto y el tacto:

  • El olfato: Distintos autores están de acuerdo en que el recién nacido responde al olor de ciertos alimentos de forma similar a la de las personas adultas, por lo que podemos afirmar que algunos olores son innatos.

Por ejemplo, el olor de los plátanos y del chocolate produce una expresión relajada y agradable, mientras que un olor desagradable, como el olor a huevo podrido, provoca el acto de fruncir el ceño y de retirar la cabeza.

De la misma manera, a través de distintas observaciones se ha descubierto que los bebés sienten una atracción especial por el olor a la leche del pecho materno, lo cual les ayuda a localizar una fuente de alimentación apropiada, a la vez que identifican a su propia madre.

  • El gusto: Todos los humanos nacemos con cierta habilidad para comunicar nuestros sabores preferidos a las personas que nos cuidan. Al igual que las personas adultas, las niñas y niños utilizan las mismas expresiones faciales cuando entran en contacto con algunos sabores básicos:

    • relajan los músculos de la cara como respuesta a lo dulce,

    • fruncen los labios ante un sabor agrio o

    • abren la boca en forma de arco cuando el sabor es amargo.

En los primeros meses de vida, en cuanto los bebés pueden asir con sus manos algunos objetos, tienden a ponérselos en la boca y explorarlos con la lengua, encías y labios, y así extraer de ellos el gusto, el olor y hasta si son o no agradables al tacto. Es por ello, por lo que si a un bebé se le da un líquido más dulce que el agua succiona durante períodos más largos indicando que prefiere los sabores dulces.

Aunque el sabor salado se desarrolla de forma diferente, se ha comprobado que un bebé de cuatro meses prefiere este tipo de sabor aunque anteriormente lo hubiera rechazado; esto significa que se va produciendo un cambio mediante el cual el bebé se va preparando para la ingestión de otra comida diferente a la leche materna.

Desarrollo de la percepción cinestésico-táctil, gustativa y olfativa (II).

Sirius. Licencia estándar.
  • El tacto: Es un lenguaje primordial para el recién nacido ya que, desde muy temprana edad, el contacto con el cuerpo de la madre es una fuente de información respecto a vibraciones y sentimientos que ésta le proporciona.


    El contacto físico es a su vez un medio de socialización para el recién nacido y fuente de bienestar ante el dolor físico o estados de estrés. En diferentes estudios se ha demostrado que si el experimentador acaricia suavemente a los bebés, éstos responden con una sonrisa y están más atentos a la cara del adulto.


    Tan pronto como los niños y niñas pueden coger diversos objetos, el tacto se convierte en un medio muy importante para ir aumentando su conocimiento del mundo que le rodea.


    Posteriormente, a partir del sexto mes, es cuando los niños y niñas exploran más con la boca, acción que va disminuyendo paulatinamente para pasar a una manipulación cada vez más precisa, en la que con las manos, el niño o niña da la vuelta a los objetos, los empuja, los siente, diferencia sus superficies y conforme va conociendo más el objeto que tiene en las manos, frunce las cejas y lo mira atentamente, demostrándonos así, si es o no de su agrado.


Todos los sentidos vistos hasta ahora los podemos encuadrar dentro de los llamados sentidos exteroceptivos, cuya evolución depende del contacto del niño o niña con el entorno y de su estimulación a lo largo del proceso de aprendizaje.

 

Es importante también, tener en cuenta otras capacidades a desarrollar como son las habilidades motoras, llamadas por algunos autores sentidos propioceptivos, que tienen mucha importancia en el correcto desarrollo psicomotriz del niño o niña.

 

Entre los sentidos que más influyen en las habilidades motoras, podemos señalar el sentido del equilibrio como un factor fundamental en la adquisición de la conciencia del yo y en el control del cuerpo y el balanceo.

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:


Podemos afirmar que la preferencia por determinados olores de origen innato.

Verdadero Falso

Principales alteraciones y ayudas técnicas en el ámbito sensorial.

Icono de iDevice Caso práctico
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

En este tema vamos a estudiar las principales alteraciones sensoriales, su evaluación, intervención y ayudas técnicas en el ámbito sensorial. 

En el desarrollo de su actividad profesional, a Sara se le pedirá que sea una educadora infantil capaz de tener una atención individualizada dependiendo de las deficiencias, discapacidades y minusvalías de cada niño o niña.

La deficiencia auditiva (I).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¿Qué entendemos por deficiencia auditiva? ¿Son todas las deficiencias auditivas iguales, o podemos diferenciarlas y clasificarlas?


En este apartado estudiaremos el concepto y la clasificación de la deficiencia auditiva.

  • Algunos conceptos previos.

    Cuando se hace referencia al sonido y, en particular, a la pérdida auditiva de una persona, hay dos parámetros que deben ser considerados: la intensidad (o volumen) y la frecuencia (o tono).


    • La intensidad se mide en decibelios (dB). Un oído normal puede percibir sonidos hasta una intensidad máxima de 110-120 decibelios (dBs). Por encima de este límite la sensación es dolorosa y puede resultar traumática. Por ejemplo, la intensidad del sonido un una pista de despegue de avión es de 140dB, mientras que la voz susurrada se da a unos 25 dB. El habla en una conversación normal, si sitúa alrededor de los 60dB

    • La frecuencia o tono (en el continuo grave-agudo) se miden en herzios (Hz). Nuestro oído puede percibir un amplio abanico de frecuencias. Las más importantes para el habla se sitúan entre los 500 (grave) y los 2.000 (agudo) Hz.


La medición de la pérdida auditiva se realiza teniendo en cuenta estos dos parámetros. Lo más habitual es hacer referencia al grado de pérdida, esto es, al volumen de sonido que se precisa para que se produzca audición. Así, por ejemplo, una sordera de 70 dB significa que es preciso aumentar la intensidad del sonido hasta ese grado para la persona tenga la sensación de comenzar a oír. Ahora bien, aún siendo muy importante, el parámetro intensidad no debe ser tomado de manera aislada, sino siempre vinculado con el de frecuencia o tono y en particular, con las frecuencias conversacionales o del lenguaje oral. Dos niños o niñas con un mismo grado de pérdida auditiva pueden, sin embargo, funcionar auditivamente de forma muy diferente dependiendo de la distribución de su curva por las diferentes frecuencias. Los restos auditivos y, por tanto, el aprovechamiento que ambos niños o niñas pueden realizar de sus prótesis auditivas y de la estimulación auditiva serán diferentes a pesar de tener el mismo grado de pérdida auditiva.

(Díaz-Estebánez, E; Balmaceda Balanzategui, M. 1999.)

  • Concepto y clasificación

El término deficiencia auditiva hace referencia a una pérdida perceptiva, acompañada en ocasiones de distorsión en el procesamiento de la estimulación acústica. Esta pérdida puede llegar hasta la pérdida total de audición o cofosis.

Educativamente se ha clasificado a los niños o niñas con déficit auditivo en dos categorías amplias.

  • Hipoacúsicos: Sujetos cuya audición es deficiente, pero de unas características tales que, con prótesis o sin ella, es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje en el que se noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración mayores o menores en función del grado de hipoacusia.

  • Sordos profundos: Sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado por la vía visual. Básicamente un niño o niña es considerado sordo profundo si su pérdida auditiva es tan grande que, incluso con una buena amplificación, la visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal para la comunicación.


No obstante, las deficiencias auditivas suelen clasificarse atendiendo a diversas variables siendo las más importantes:

  • La localización de la lesión

  • El grado de pérdida que se produce a consecuencia de esa lesión.

  • El momento evolutivo en que se produce la pérdida auditiva.

La deficiencia auditiva (II).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Hemos visto que la deficiencia auditiva puede clasificarse atendiendo a distintos criterios y parámetros. A continuación te presentamos algunas de las clasificaciones posibles.


  • Clasificación según la localización de la lesión:

    Desde el punto de vista médico, el criterio más frecuente utilizado para clasificar las sorderas es el que se centra en la localización de la parte del aparato auditivo en que se encuentra la lesión.


    • Sordera conductiva o de transición:

      Tiene su origen en una alteración del oído externo o del oído medio que impide o dificulta la transmisión de las ondas sonoras hasta el oído interno. Normalmente son causadas por otitis reiteradas, traumatismos, alteraciones en la cadena de huesecillos, etc. Por lo general, tienen un tratamiento médico o quirúrgico. La intensidad auditiva no supera los 60 dB. (Díaz-Estebánez, E; Balmaceda Balanzategui, M. 1999.)


    • Sordera de percepción o neurosensorial:

      Constituyen el porcentaje más elevado del total de hipoacusias. Cuando se produce una hipoacusia de este tipo queda afectada no sólo la cantidad de audición, sino también su calidad. Hasta hace algunos años el único tratamiento audiológico posible consistía en el uso del audífono convencional junto a un intensivo tratamiento auditivo. En la actualidad, algunas de estas hipoacusias (las derivadas de una lesión coclear) son susceptibles de ser tratadas mediante los implantes cocleares.


    • Sordera mixta:

      Esta expresión se utiliza cuando existe simultáneamente componentes transmisivos y perceptivos.


    • Sordera central:

      Algunas veces la capacidad de audición está paralizada en algún punto a lo largo de los conductos auditivos que llevan al cerebro o en los centros auditivos del propio cerebro.

La deficiencia auditiva (III).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Continuamos exponiendo clasificaciones de la deficiencia auditiva según distintos criterios:


  • Clasificación según el grado de pérdida. Siguiendo la propuesta del BIAP (Bureau Internacional d´Audiophonologiae, 1997), las pérdidas auditivas se clasifican de la siguiente manera:

    • Niños o niñas con audición infranormal.

      El umbral auditivo no sobrepasa los 20 dB. Este tipo de deficiencia auditiva no tiene una incidencia social.

    • Niños o niñas con deficiencia auditiva leve.

      Su umbral está entre 20 y 40 dB, por lo que en condiciones normales pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, en medios ruidosos pueden tener dificultades para entender de forma precisa los mensajes, sobre todo cuando utilizan palabras de uso no muy frecuente.

    • Niños o niñas con deficiencia auditiva media.

      Su umbral de audición se sitúa entre 40 y 80 dB. Aunque ésta es la intensidad a la que se emite una conversación normal, con una prótesis adecuada es posible que el niño o niña adquiera el lenguaje oral, aunque con déficit, por vía auditiva. Como es lógico las dificultades se incrementan a medida que el umbral medio vaya aproximándose al valor de 70 dB.

      Se hace necesario optimizar las condiciones receptivas de su vía auditiva mediante una prótesis bien adaptada, estimulación auditiva y apoyo logopédico.

    • Niños o niñas con deficiencia auditiva severa.

      Son aquellos cuyo umbral está entre 70 y 90 dB. Y sólo pueden percibir algunas palabras amplificadas. Su proceso de adquisición del lenguaje oral no se realizará de manera espontánea, por lo que será imprescindible una intervención logopédica tanto con el fin de lograr un habla inteligible como para desarrollar un lenguaje estructurado y rico en vocabulario.

    • Niños o niñas con deficiencia auditiva profunda.

      Son aquellos cuyo umbral auditivo en frecuencias conversacionales es superior a 90 dB. Estos niños o niñas no podrán percibir el lenguaje por vía auditiva y necesitarán una intervención muy especializada.

    • Niños con deficiencia auditiva total: cofosis.

      La pérdida tonal media es de 120 dB. No se percibe nada


  • Clasificación atendiendo al momento en el que acaeció la pérdida auditiva:

    • Congénitas (pre-perinatales).

    • Adquiridas (post-natales).

    • Sordera prelocutiva: Su momento de aparición es anterior a la adquisición del lenguaje.

    • Sordera postlocutiva: Su momento de aparición es posterior a la adquisición del lenguaje.

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

La deficiencia auditiva (IV).

Sirius. Licencia estándar.

¿De qué sistemas de comunicación y ayudas técnicas disponemos para la comunicación en alumnos y alumnas deficientes auditivos?


En cuanto a los sistemas de comunicación en alumnos y alumnas deficientes auditivos, los de uso más frecuente son los siguientes:


  • Sistemas Bimodales: Utilizan simultáneamente palabras y signos. Al niño o niña sordo o sorda se le está proporcionando lenguaje oral, pero se le expresa de dos maneras: con palabras y con signos. Tiene, pues, dos canales informativos para entender el mensaje.

  • Palabra complementada: Consiste en un complemento visual a la lectura labial, eliminando las posibles confusiones que, debido al punto de articulación puedan producirse, tanto porque en los distintos fonemas tienen el mismo punto de articulación, como porque algunos fonemas son “invisibles”.

  • La dactilología: También se conoce como deletreo manual o alfabeto manual. Cada letra del alfabeto escrito se corresponde con una forma correcta de la mano, por eso hay tantas configuraciones manuales como letras del alfabeto. Se utiliza como un sistema complementario.

  • Lectura labial: Consiste en leer en la boca de la persona que habla.

  • Lectura gestual: Utilización de signos manuales para expresar ideas o palabras.

    Danielle-Claude Bélanger. Dominio público. Procedencia.
  • La lengua de signos española: De un modo general podemos afirmar que la adquisición y desarrollo del lenguaje de signos por parte del niño o niña sordos no es distinto a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral por parte del niño o niña oyentes. Los niños y niñas sordos con lenguaje de signos desarrollan un lenguaje plurifuncional a la misma edad que lo hacen los niños y niñas oyentes. La adquisición y desarrollo del lenguaje de signos pasa por las mismas etapas evolutivas que el lenguaje oral. La lengua de signos tiene una estructura y una gramática propias. Al no tratarse de una lengua universal la española se denomina LSE.

Icono de iDevice Para saber más

En este vídeo puede observar algunas estrategias para favorecer la comunicación en el aula con el niño o niña con discapacidad auditiva:

 

Estrategias con niños y niñas con discapacidad auditiva (I)

La deficiencia auditiva (V).

¿Podemos hacer algo para minimizar los inconvenientes de una deficiencia auditiva?


Existen numerosas ayudas técnicas que lo consiguen. Las más usuales para la comunicación de las personas con deficiencia auditiva son:


  • El audífono: Es un amplificador diminuto que en el caso de algunas pérdidas auditivas puede proporcionar información sonora a la persona sorda. En las sorderas más ligeras o moderadas, el audífono puede ayudar a captar el lenguaje oral, conforme avanzamos en la severidad de la pérdida auditiva puede colaborar en la aportación de matices acústicos que en conjunción con la lectura labiofacial u otros métodos de apoyo también contribuirán a cierta comprensión del lenguaje oral.

    Juan Pablo Castro Huertas y Lorena León Solís. CC By. Elaboración propia.
  • Sistemas de FM: Consisten en sistemas que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia a un receptor que se conecta por entrada directa de audio o por inducción magnética al audífono.

    Juan Pablo Castro Huertas y Lorena León Solís. CC By. Elaboración propia.
  • El implante coclear: Es un traductor, su función es la de transformar la naturaleza de señales físicas, en este caso desde señales acústicas, ondas sonoras, a impulsos eléctricos.

    Juan Pablo Castro Huertas y Lorena León Solís. CC By. Elaboración propia.

La deficiencia auditiva (VI).

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Continuamos presentando algunas otras ayudas técnicas para la deficiencia auditiva.

  • Sistemas de reconocimiento del habla: Son programas que permiten que el ordenador, dotado con la tarjeta de sonido pueda identificar los sonidos (fonemas) y trascribirlos sobre la pantalla del ordenador como caracteres escritos.

  • Ayudas para el hogar: Existen múltiples situaciones diarias como el timbre de una puerta, el teléfono, el despertador, o incluso el llanto de un bebé que precisarían de la audición. En este caso, para que la persona sorda sea consciente de la emisión de estos sonidos, se utilizan aparatos que se activan ante su presencia, traduciendo la señal acústica a otra señal sensorial, bien auditiva transformada, bien táctil, o generalmente visual a través de diversos aparatos. Hay ayudas técnicas para que las personas sordas puedan llevar una vida independiente y autónoma.

  • Ayudas para la comunicación a distancia: incluyen ayudas para el teléfono convencional, el fax, que posibilita la reproducción de mensajes impresos de cualquier naturaleza gráfica, el teléfono de texto, que permite enviar y recibir texto a través del cableado telefónico, la telefonía móvil, con los recursos que encierran los SMS, el vídeoteléfono, etc.

    También el correo electrónico o e-mail constituye un importante recurso para estas personas. Una de las ventajas que plantea es que el mensaje llega a su destino en segundos, o como mucho en minutos.

  • Ayudas para el acceso a los medios de comunicación: Dentro de los medios de comunicación el que ocupa un lugar importante es la televisión. Romper barreras de comunicación en este sentido pasa por dos posibilidades complementarias, el uso de intérpretes en lengua de signos y del subtitulado.

Icono de iDevice Para saber más

Observa el trabajo en el aula con alumnos con discapacidad auditiva:

 

Estrategias con niños y niñas con discapacidad auditiva (II)

 

 

Existen muchas ayudas técnicas para el hogar, puedes consultar algunas aquí:

 

Ayudas técnicas para el hogar

La deficiencia visual (I).

Dominio Público. Procedencia.

La función visual es la competencia que tiene el individuo para integrar los estímulos de origen luminoso captados por el ojo, para obtener de ellos un significado. Fácilmente deducimos que la visión sigue un proceso de elaboración de un mensaje que se trasmite al cerebro.


Para que esta función visual cumpla este cometido, debe comprometer estructuras anatómico-psicológicos. Las primeras integran al ojo, las vías ópticas y la corteza cerebral, principalmente en el lóbulo occipital. Los aspectos psicológicos comprenden dimensiones de aprendizaje, memoria, capacidad de atención, motivación...


Por deficiencia visual se entiende una pérdida perceptiva, acompañada en ocasiones de distorsión, en el procesamiento de la estimulación luminosa.


El funcionamiento de los órganos de la visión es evaluado, principalmente, a través de dos parámetros básicos:

  • La agudeza visual: es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas. Para una distancia al objeto constante, si el paciente ve nítidamente una letra pequeña, tiene más agudeza visual que uno que no la ve.

  • El campo visual: Es el área total en la cual un objeto puede ser visto en la visión periférica mientras el ojo está enfocado en un punto central. Se entiende por campo visual el espacio que capta el ojo cuando mantenemos la mirada fija en un punto.

La deficiencia visual (II).

Sirius. Licencia estándar.

La deficiencia visual supone la alteración de la estructura o funcionamiento del sistema visual, cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma.


Clínicamente, la deficiencia visual presenta muchos grados, que abarcan desde la ceguera total hasta diversos tipos de deficiencia visual o ambliopía.


Las causas son diversas en razón del distinto nivel del proceso que pueda verse afectado, así en el sistema visual y aunque no sean las más numerosas, la deficiencia puede obedecer a lesiones en las vías nerviosas y/o trastornos o lesiones cerebrales. Como ejemplos podríamos enumerar la hidrocefalia, la meningitis, la agenesia de la corteza occipital, traumatismos graves del lóbulo occipital… Es importante tener esto en cuenta porque la visión no es sólo y exclusivamente una función que depende de los ojos. Vemos a través del ojo pero en el cerebro.


En los deficientes visuales se pueden distinguir los siguientes grupos:

  • Personas ciegas: Son aquellas que tienen sólo percepción de luz, sin proyección, o aquellas que carecen totalmente de visión.

  • Personas ciegas parciales: Son aquellos sujetos que mantienen unas posibilidades visuales mayores, tales como: capacidad de percepción de la luz, percepción de bultos y contornos, algunos matices de colores, etc.

  • Niños y niñas de baja visión: Se denominan así a los niños y niñas que mantienen un resto visual que les permite ver objetos a pocos centímetros.

  • Niños y niñas limitados visualmente: Se denomina así a los niños y niñas que precisan una iluminación o una presentación de objetos y materiales más adecuados (utilizando lentes o aparatos especiales).

La deficiencia visual (III).

¿Y ayudas para la escuela?


Leer y escribir es la actividad fundamental en la escuela. Aquí resaltaremos los sistemas de comunicación para deficiencia visual más importantes y que posibilitan dichas tareas:

  • Sistema Braille: Aceptado el Braille en 1878 como sistema internacional de lecto-escritura para ciegos, es actualmente el principal medio de acceso a la cultura para los invidentes de todo el mundo. Se trata de un sistema de lecto-escritura que obtiene sus signos de la combinación de seis puntos en relieve, dispuestos en dos columnas verticales y paralelas de tres puntos cada una. Con su sistema Luis Braille consigue un alfabeto, unos signos de puntuación, una musicografía y una notación matemática.

  • Lecto-escritura para deficientes visuales con resto aprovechable: Elegir entre los sistemas de lecto-escritura braille o en tinta para el lector deficiente visual con resto aprovechable se realizará después de tener en cuenta que un buen programa de lectura para sujetos con visión parcial debe reunir como condiciones:

    • Claridad de formato.

    • Buen espacio.

    • Simplicidad en los tipos de ilustraciones.

Al igual que las personas con deficiencia auditiva cuentan con numerosas ayudas técnicas para que su vida cotidiana resulte más cómoda, también se comercializan ayudas técnicas para paliar las dificultades de la deficiencia visual.

Icono de iDevice Debes conocer

Las ayudas técnicas más usuales para este colectivo consisten en objetos o dispositivos que amplían el tamaño de objetos o bien los iluminan mejor para favorecer su visión para las personas con restos visuales. Así encontramos gafas, lupas, lámparas, filtros de luz, braille hablado, etc.

 

Braille hablado

 

Además existe una amplia gama de ayudas técnicas para la vida diaria que facilitan la autonomía a las personas ciegas, tales como bastones, agarradores, agendas con voz, teléfonos que se activan con la voz, software informático y un largo etcétera.

 

Icono de iDevice Para saber más

Aprende pautas de comportamiento y relación adecuadas para relacionarnos con personas ciegas y con deficiencia visual:

 

Curso Pautas de Comportamiento

La sordoceguera.

La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales: visual y auditiva.


Las personas con sordoceguera pueden ser totalmente sordas o totalmente ciegas, pero muchas poseen restos auditivos o visuales.


El alfabeto dactilológico en palma es un sistema de comunicación utilizado por el colectivo de personas sordociegas.


El alfabeto dactilológico español en palma es un sistema unilateral, es decir, que se realiza configurando cada una de las letras del alfabeto con una sola mano.

Icono de iDevice Para saber más

Aprende el alfabeto dactilológico en palma:

 

Asocide.org

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Haber padecido repetidamente otitis puede provocar hipoacusias de tipo...
  
Neurosensorial
Conductiva
Mixta

La intensidad auditiva no supera los 60 dB en las hipoacusias...
  
Neurosensorial
Conductiva
Mixta

Autoevaluación
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


- Una hipoacusia severa es más grave que una profunda.

Verdadero Falso


- Las deficiencias visuales más frecuentes obedecen a lesiones en las vías nerviosas y/o trastornos o lesiones cerebrales.

Verdadero Falso

Estimulación sensorial de 0 a tres años.

Icono de iDevice Caso práctico
anlopelope. CC by-nc. Procedencia.

A lo largo de este tema, y en función de los distintos sentidos, se van a presentar algunas herramientas destinadas a la estimulación sensorial de los niños y niñas.

En el aula, Sara es su principal herramienta de trabajo y aprovechará para estimular sensorialmente a los niños y niñas, aquellos momentos que inevitablemente destine a cubrir necesidades tan básicas en los infantes como son la alimentación, la higiene y el descanso.

Objetivos de la educación sensorial.

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

¿Qué objetivos se persiguen con la educación sensorial?

  • Objetivos para el desarrollo de la vista:

    • Alcanzar una buena fijación y seguimiento visual.

    • Desarrollar la capacidad de observación.

    • Mejorar la coordinación óculo-manual.

    • Favorecer la estimulación visual.

    • Aumentar la memoria visual.

  • Objetivos para el desarrollo de la audición:
    • Favorecer la estimulación auditiva.
    • Potenciar la discriminación y agudeza auditiva.
    • Fomentar la memoria auditiva.
    • Reconocer diferentes sonidos.
    • Identificar la procedencia de diferentes fuentes sonoras.
  • Objetivos para el desarrollo del tacto:
    • Favorecer la estimulación del tacto.
    • Reconocer a través del tacto las diferentes formas de los objetos.
    • Discriminar características o cualidades de los objetos (temperatura, dureza, humedad…)
    • Experimentar sensaciones mediante distintas texturas.
  • Objetivos para el desarrollo del olfato:

    • Favorecer la estimulación olfativa.

    • Discriminar diferentes olores de alimentos (frutas, verduras,…)

    • Identificar distintas flores y perfumes.

    • Ejercitar el olfato a través de objetos que desprendan o no desprendan olor.

  • Objetivos para el desarrollo del gusto:

    • Favorecer la estimulación gustativa.

    • Clasificar diferentes alimentos por el sabor.

    • Discriminar el sabor agrio y amargo.

    • Discriminar el sabor dulce y salado.

Estimulación gustativa y olfativa.

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Los sentidos del gusto y el olfato están muy unidos tanto por sus aspectos fisiológicos como psicológicos.

¿Quién no ha olido alguna vez la comida antes de comer? Por ello, debemos estimular ambos sentidos de manera conjunta.


Una diferencia separa a los dos sentidos: el tiempo. Mientras que el sentido del olfato comienza desde el nacimiento, el sentido del gusto irá apareciendo poco a poco, es decir, se irá realizando en la medida que vamos administrando la alimentación complementaria (Beikost) al bebé; por lo que estos alimentos serán los que nos sirvan como auténticos recursos para trabajar la estimulación gustativa.


En cuanto a la estimulación olfativa, podemos decir que, cuantas más exposiciones tengamos a un determinado estímulo olfativo, mayor adaptación se obtendrá. Por tanto, se ha de favorecer el aprendizaje de la diversidad de olores con la intención de provocar en el niño o niña su aceptación.


Con respecto al gusto, podemos decir que en los primeros meses el bebé muestra preferencia por los sabores dulces, arruga los labios ante los sabores ácidos y baja la comisura de la boca ante los amargos.


En los siguientes seis meses, chupará y saboreará todo cuanto caiga en sus manos o esté a su alcance, comenzando a disfrutar con unos sabores más que con otros, especialmente con los que le son familiares.

Alrededor del año y medio gozará chupando golosinas especialmente chupachús o piruletas y a los dos o tres años identificará perfectamente los cuatro sabores básicos.


En cuanto al olfato, existen investigaciones que aseguran que, antes de los seis días después del nacimiento del bebé, éste no reconoce el olor de la leche materna y que después de trascurridos estos días, el bebé es capaz de rechazar cualquier otra leche aún siendo humana.


A partir del sexto mes comienza a familiarizarse con los olores que impregnan las diferentes dependencias de la casa y rechaza los olores de cosas, personas o animales que no le son familiares. Entre el primer año y el segundo reconoce a las personas y cosas por el olor, y rechaza alimentos que despiden olores desconocidos para él como la lombarda, la coliflor, la cebolla, etc.


A los tres años de edad comienza a disfrutar de la colonia que le echa su mamá y da respuestas negativas o positivas según el olor que perciba.


En los primeros meses de vida, la estimulación gustativa y olfativa la vamos a llevar a cabo a través de una gran variedad de materiales, artículos y productos naturales (como por ejemplo la fruta), existentes en el mercado. Siempre sin olvidar que cumplan la normativa de seguridad e higiene y, que estén adaptados a su edad y para el fin al que pretendemos que nos sirva.


Algunos ejemplos, serían los masticadores vendidos en las farmacias de diferentes sabores, olores y temperaturas, y tetinas de sabores para estimular la función de succión y, al mismo tiempo, trabajar la tolerancia a los sabores y olores.


A partir del año de edad podemos empezar a trabajar la estimulación sensorial gustativa y olfativa mediante juegos de reconocimiento de olores como, por ejemplo, llenando botes con pétalos de flores, condimentos, colonias, etc. También, se podrá trabajar con telas o ropa con olores familiares, traídas de casa, y luego contrastadas con las de otros niños o niñas o con las del propio aula.


Con respecto a la estimulación gustativa, la trabajaremos mediante actividades o juegos con alimentos que proporcionen los diferentes sabores básicos, entre ellos, el limón (ácido), el azúcar (dulce), la sal (salado) y la bebida tónica (amargo).

Estimulación visual.

sean dreilinger. CC by-nc-sa. Procedencia.

La vista, junto con el tacto y el oído, son los sentidos más importantes y desarrollados que posee el ser humano.


Al niño o niña, nada más nacer, se le bombardea con infinidad de estímulos visuales que no sabe descifrar por el momento, pero que, gracias a la rápida evolución de su capacidad visual, su precisión y su agudeza, muy pronto estará preparado para asimilar.


Podemos afirmar, que entre los diversos estímulos visuales, los que más le llaman la atención al bebé son los rostros humanos; los contrastes de los colores, principalmente del blanco, negro y rojo; y los objetos brillantes.


¿Qué saben hacer teniendo en cuenta su edad? De cero a seis meses el bebé fija la mirada en objetos de interés para él, en especial figuras con colores contrastados como el negro, el blanco y el rojo. También intenta agarrar lo que ve.


Posteriormente, a partir del sexto mes se decanta por formas circulares y comienza a lanzar los objetos y seguirlos con la vista. Alrededor del año adapta y acomoda su visión para observar los detalles de los objetos, en esta época la visión comienza a parecerse a la de una persona adulta, aunque menos rica en símbolos.


Finalmente entre el segundo y tercer año irá aprendiendo a ejercitar la memoria visual, reconociendo a familiares y a él mismo en fotografías. También responde a los cambios bruscos de luminosidad.


Para que el bebé reciba una buena estimulación visual debemos partir de la idea de que el desarrollo de la vista es gradual, por lo que primero fijará su mirada en un objeto durante un período de tiempo muy corto y, posteriormente, éste irá aumentando a medida que la visión queda desarrollada por completo.


Teniendo en cuenta estos aspectos del desarrollo visual, comenzaremos su estimulación mediante acciones tan sencillas como son los movimientos de manos de las personas adultas, juegos de luces, objetos móviles, etc.


Poco a poco, iremos aumentando la complejidad de los estímulos para que el bebé no pierda el interés sobre ellos y consigamos una excelente estimulación.


Entre las actividades, juegos y juguetes que favorecen la estimulación visual podemos destacar, entre otros, los siguientes: el cucú-tras, los cinco lobitos, las marionetas de dedos, los juguetes con colores vivos y brillantes, móviles, juguetes con luces, etc.

Estimulación auditiva.

Samhines. CC by-sa. Procedencia.

De todos nuestros sentidos, el de la audición es el único al que nos llega información sin que nosotros hagamos nada. Los demás sentidos necesitan de alguna acción consciente para poder realizar su cometido. Por ejemplo, el gusto necesita que abramos la boca y comamos algo; los ojos, los tenemos que abrir, pero con la audición lo queramos o no, estamos continuamente recibiendo información.


Al igual que nosotros, el bebé está recibiendo continuamente información, incluso antes de nacer, por lo que una buena estimulación sensorial ayudará al niño o niña a desarrollar más rápido este sentido.


En los seis primeros meses de vida, el niño o la niña muestran una clara preferencia por la voz de su madre, respondiendo con pequeños movimientos. Además disfrutan y se calman escuchando música rítmica y prestan especial atención a voces femeninas y con tonos altos.


A partir del sexto mes, el bebé escucha con atención música clásica y canciones infantiles, reconoce la voz de una persona conocida y es capaz de volver la cabeza en función de donde provenga la voz.


Entre el primer y segundo año de vida la niña o el niño reproducen golpes, ruidos y palabras que han oído a la vez que se estremecen al escuchar ruidos demasiado altos o desagradables. Comienzan a disfrutar de los diferentes sonidos, en especial de los que les son familiares.


Alrededor del tercer año, el niño o la niña atienden a órdenes sencillas sin tener que ir acompañadas de gestos. Permanecerán atentos al televisor ante sus programas favoritos.


La voz humana será para el niño y la niña un foco de atracción desde muy temprana edad. Ya desde su estancia en el vientre materno, reconocen la voz de la madre cuando les habla, sirviéndole como estímulo y medio de comunicación; a partir de su nacimiento esta comunicación se intensificará, pues recibirá mayor cantidad de estímulos como conversaciones más directas, ruidos de la calle...


Las formas más sencillas de estimular sensorialmente a un niño o una niña son:

  • Hablarle mientras le vestimos.

  • Jugar con muñecos como si éstos hablaran.

  • Hablarle al oído a la vez que lo abrazamos.

  • Cantarle cuando se duerme.

La música es otro recurso importante para estimular al bebé. Tiene muchas virtudes, como la de provocar sensaciones que hacen cambiar el estado de ánimo. Algunas de las actividades que se pueden trabajar con la música son:

  • Poner música clásica mientras el niño o la niña duerme.

  • Mientras está en la cuna o en la sillita despierto, se le cantarán o tararearán canciones infantiles.

  • Durante el baño se pondrá música ambiental.

El último recurso a tener en cuenta son los ruidos, y cuando hablamos de ruido queremos decir cualquier sonido que realicemos que nos sea útil para estimular, ya sea con algún juguete, el propio cuerpo o cualquier otro instrumento:

  • Usar objetos que hagan ruido como cascabeles, sonajeros, palmas, muñecos con sonidos, etc. para llamar su atención, y así dirigirá la mirada o buscará con la mano el objeto.

  • Provocar sonidos con el propio cuerpo.

  • Utilizar instrumentos musicales sencillos.

Estimulación cinestésico-táctil.

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Antes del nacimiento, el bebé no ha podido ser tocado y, por ello, en el mismo momento de su nacimiento ya está siendo estimulado: el simple hecho de coger al bebé al salir del útero materno supone su primera estimulación cinestésico-táctil.


Es importante destacar la importancia que tienen para el bebé las primeras experiencias táctiles, pues el que éstas le sean agradables y gratificantes le va a condicionar, y le evitará posibles futuros rechazos a los diversos estímulos de su entorno. A los bebés, al igual que a las personas adultas, les gusta tocar y ser tocados, le gustan los abrazos, las caricias, los besos y los masajes.


En los seis primeros meses de vida, el bebé comienza a sentir las características de los objetos a través de sus manos, a la hora del baño reproduce sensaciones placenteras en todo su cuerpo y siente especial agrado por el contacto con la piel de sus padres a través de los abrazos.


En los siguientes seis meses, comenzará a pasarse objetos de una mano a la otra y a soltarlos con intencionalidad, al igual que comenzará a disfrutar en la playa con el agua, la arena y las piedras sobre su cuerpecito.


A partir del año expresará mediante el lenguaje las nuevas sensaciones que experimenta como por ejemplo el frío y el calor.


Entre el segundo y tercer año, desarrollará sus percepciones táctiles y empezará a tomar conciencia de cualidades y características del mundo que le rodea, como por ejemplo las del agua (helado, húmedo, líquido, sólido), con la que experimentará nuevas sensaciones para él.


Para que el bebé reciba una buena estimulación sensorial, lo que conlleva un adecuado desarrollo cognitivo, afectivo y motriz, utilizaremos en primer lugar, el contacto físico continuo (tacto) y en segundo lugar, y no menos importante, las caricias y los masajes.


Para mantener un contacto físico continuo hemos de realizar acciones tan cotidianas como vestirlo utilizando diferentes texturas y formas que le permitan experimentar por sí mismo la existencia de diversidad de los tejidos. También, a través del aseo diario, el bebé puede experimentar con el agua, los juguetes y los juegos, infinidad de sensaciones como por ejemplo frío, caliente, templado, duro, blando, mojado.


Los masajes y caricias deben de ser un juego para la persona adulta y el niño o niña, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo.


Aprovecharemos el momento del baño para estimular al bebé mediante un masaje con crema hidratante especial para bebés; con ello pretendemos estimular todas las partes de su cuerpo y relajarlo. No debemos olvidar que el ritmo del masaje ha de ser tranquilo y sereno para favorecer la relajación.

Icono de iDevice Para saber más

En este vídeo podrás observar distintos materiales para la estimulación sensorial en la etapa de infantil:

Materiales para educación sensorial