U.T.1.- LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
U.T.1.- LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
1. El TASOCT en la intervención social.
Caso práctico
Nayra, acaba de ser contratada como TASOCT para un centro cívico de su localidad.
La primera tarea que le han encomendado es que organice las actividades para el primer trimestre del año.
El barrio en el que se encuentra el centro cívico es pequeño, apenas cuenta con 3000 habitantes, que se distribuyen de la siguiente forma:
- 15% están en etapa infantil (0-14 años), siendo el 55% niños y el otro 45% niñas.
- 20% son jóvenes entre 15 y 30 años, siendo el 60% mujeres y el otro 40% hombres.
- 15% son adultos entre 31 y 45 años, siendo el 60% hombres y el otro 40% mujeres.
- 30% son adultos entre 46 y 60 años, siendo el 50% mujeres y el otro 50% hombres.
- 10%mayores entre 61 y 75 años, siendo el 67% mujeres y el 33% hombres.
- 10% tiene más de 76 años, siendo el 80% mujeres y el 20% hombres.
Lo único que le han dicho a Nayra es que una vez cada 15 días ,quieren organizar una salida vecinal fuera del barrio, y el resto de actividades hacerlas dentro del barrio, bien en la plaza o en los locales del centro cívico, en horario de 9 a 1 por la mañana, para las personas mayores y desempleadas (el 30% de los vecinos); y de tarde de 5 a 8.30, para los niños y jóvenes del barrio.
Quieren además, que esas actividades sean variadas y que gusten a todos los vecinos, intentando promover la relación vecinal, que en estos momentos no existe, por lo que proponen que las actividades sean realizadas en grupo.
Con estos datos, si tú fueras Nayra, ¿crees que tienes todos los datos necesarios para organizar las actividades pedidas? ¿Por qué crees que es adecuado organizarlas?
Para trabajar sobre un determinado campo profesional, sea social, cultural o turístico, lo primero que deberás conocer su realidad, sus características, la población que integra y cuáles son sus aspiraciones, deseos, gustos, necesidades, los recursos con los que cuenta.
A partir de estos datos, podrás comenzar a organizar acciones, implementarlas y revisar tanto el proceso como sus resultados, al objeto de averiguar si se han dado respuestas adecuadas a lo que en cada momento se requiere, a la población que incluye, a lo que la sociedad va demandando. Pero para saber cómo iniciar este proceso es imprescindible comenzar aclarando términos y definir conceptos, que nos permitan “hablar un mismo lenguaje y saber a qué nos referimos en cada momento”.
2. La intervención social. Definiciones.
Según la Real Academia de la Lengua Española, se define intervenir como “tomar parte de un asunto, interceder o mediar por alguien”, si le añadimos el complemento “social”, este asunto se refiere a algo relativo a las personas o grupos sociales, aspectos que sufrirán cambios a lo largo del tiempo, provocando que estas intervenciones también varíen en función del momento socio-político, histórico que se viva en cada sociedad.
Por otro lado, haciendo referencia a los diferentes autores que trabajan en el campo social encontramos más definiciones de “intervención social”:
Edward.C. Lindeman: “aquellas fases de la organización social que constituyen un esfuerzo consciente de parte del individuo para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones”.
Walter Pettit: “es la forma de ayudar a conocer a un grupo de personas, a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades”
Ander-Egg: “es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo (…), con el doble fin de mejorar su situación generando un cambio social, cambiando situaciones que generen desigualdad”.
Fernando Fantova, en su artículo “Repesando la intervención social”, publicado en la revista Documentación Social, núm. 147, 2007, pp. 183-198, la intervención social es un tipo de actividad que reúne las siguientes características:
- Se realiza de manera formal u organizada.
- Pretende responder a necesidades sociales.
- Tiene como propósito primario proteger y promover la interacción humana.
- Aspira a una legitimación pública o comunitaria.
Para saber más
En el siguiente enlace puedes ampliar los conocimientos sobre la intervención social:
3. La intervención social. ¿Quiénes toman parte?
En cualquier proceso de intervención social se distinguirán diferentes personajes:
- Los agentes: serán los profesionales de la acción social (trabajadores sociales, animadores socioculturales, educadores, mediadores, integradores sociales, etc.), que buscan el mismo fin, promover el desarrollo individual y comunitario.
- Los colectivos destinatarios: serán los individuos, grupos o comunidades que por sus circunstancias personales y sociales se encuentran en situación de vulnerabilidad social (inmigrantes, personas mayores, diversidad cultural, personas con diversidad funcional, menores en riesgo, etc.). De su estudio te ocuparás en el módulo de Contexto de la Intervención social (CTX).
¿CÓMO SE DESARROLLA LA INTERVENCIÓN SOCIAL?
El desarrollo de la intervención social se basa en un trabajo desde diferentes niveles:
- Individual: se interviene en una realidad concreta, poniendo a disposición de las personas los recursos necesarios mediante una relación de apoyo, en base a los derechos sociales. Puede incluir acciones formativas, de orientación laboral, seguimientos personalizados, etc.
- Grupal: de forma general pretende implicar a los/as componentes de un grupo (familia, colectivos con características especiales, etc.) para que por sí mismos/as participen activamente en sus procesos de cambio tanto a nivel personal como grupal. También se persigue tratar problemas sociales personales mediante la convivencia grupal.
- Comunitario: forma de intervención profesional en la comunidad, para lograr la satisfacción de necesidades sociales y personales con la colaboración de la persona, grupos y la comunidad en su globalidad. Podría ser un recurso potencial donde se fomenten las actuaciones solidarias para dar solución a los problemas y las causas que los generan.
Esta labor además se puede desarrollar desde diferentes áreas o ámbitos:
- Atención directa: trabajo en relación inmediata con las personas usuarias (educación especializada con personas y colectivos en riesgo social).
- Planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
- Orientación en diversos temas: inserción social , laboral, ocupacional, sobre recursos sociales, etc.(formación ocupacional).
- Dinamización social o comunitaria, favoreciendo la participación ciudadana en la promoción de su mejora y desarrollo social (animación sociocultural).
- Educación y formación desde diferentes acciones (educación de adultos y personas mayores).
- Ocupación del tiempo libre de forma constructiva y que promueva el crecimiento y enriquecimiento personal (pedagogía del tiempo libre.
Citas Para Pensar
En el siguiente recorte de prensa puedes ver un ejemplo de intervención social psicoeducativa. Una vez leído, ¿sabrías definir las competencias que trabajan los agentes trabajan?
4. Los modelos de intervención social.
Se entiende por modelo de intervención social el conjunto de principios que conforman un esquema referencial, para la elaboración de programas específicos con los que guiar la práctica profesional.
Desde el trabajo social, el modelo de intervención se define como: “estrategia de intervención que ha sido aplicada, evaluada y validada rigurosamente, y que puede aplicarse en lo general en otro contexto con los mismos resultados” (Fernández, T., De Lorenzo, R. y Vázquez, O.( eds.). 2012:340).
Existe una gran variedad a la hora de categorizar los modelos de intervención social, comenzaremos por hacer referencia a aquellos que se definen siguiendo una línea cronológica, pero ello no significa que apareciendo uno nuevo desaparezca el anterior, más bien se hablará de la prevalencia de uno de ellos frente al resto, pero todos ellos siguen conectados.
Se considera además, que cada uno de los modelos de intervención social van a depender de variables como:
- Características de la sociedad en la que se produce la intervención.
- Las relaciones que se producen entre las personas participantes.
- El contexto en que se dé esa intervención.
- El tipo de intervención que se desarrolle.
- Las características de los agentes implicados.
4.1. Evolución en los modelos de intervención social.
A lo largo de tiempo la intervención social se ha ido desarrollando siguiendo diferentes modelos:
-
La Caridad como modelo de intervención.
Surge entre los siglos XVIII y XIX, son intervenciones que se realizan con personas en situación de necesidad, la intervención está motivada por diferentes cuestiones:-
Sentimental , compasión hacia la persona con necesidades.
-
Demostrar prestigio social atendiendo a los necesitados desde una posición acomodada.
-
Ideal de salvación, fundamentado en ideas religiosas.
-
-
El modelo de la justicia social.
A mediados del s. XIX la sociedad cambia, la industrialización trajo una manera diferente de enfocar los problemas sociales , ya no se hablará de “compasión”, sino de que atender a las personas necesitadas es cuestión de “justicia social” , la cual provocará intervenciones diversas, desde la protección a la educación. Parte de estas intervenciones las asumen las instituciones públicas y se comenzará a profesionalizar la intervención, será el momento en el que surgen los asistentes/as sociales. Esta época fue denominada por el sociólogo Zygmunt Bauman de “Modernidad sólida”, haciendo referencia a la solidez de los referentes sociales. -
Modelo de inclusión social.
Surge en el último tercio del siglo XX , se vuelve a dar un nuevo cambio social con la globalización y la inclusión de las nuevas tecnologías, que favorecen el paso de la modernidad sólida a la “modernidad líquida”, haciendo alusión a que todo está en continuo cambio y se precisa de un nuevo tipo de intervenciones; se hablará entonces de un modelo de inclusión social, que intentará trabajar con las personas excluidas y no excluidas , pretendiendo dotarlas de los recursos necesarios para establecer redes con las estructuras de la sociedad .La intervención ahora se dirige a toda la sociedad, no solo a las personas con necesidades , “se orientan a la formación de personas que participan en la vida social”, se estará hablando de una intervención social mucho más compleja que queda reflejado en el aumento de profesionales que se dedican a la intervención social (educadores sociales, integradores sociales, mediadores sociales, animadores socioculturales, etc.).
Estos profesionales se integran en equipos que desarrollan su trabajo en los tres sectores de la sociedad:
- Primer sector: público o estatal.
- Segundo sector: empresas de servicios de la intervención sociocultural.
- Tercer sector: asociaciones u organizaciones de iniciativa social sin ánimo de lucro (asociaciones y fundaciones).
4.2. Modelos ligados a las posiciones ideológicas.
Si analizamos los diferentes modelos intentando buscar su componente ideológico, nos encontramos con modelos:
-
Asistencialista-paternalista:
El modelo de intervención tiene un carácter más asistencial que educativo. La actuación se centra en las carencias de la persona no teniendo en cuenta las causas estructurales que lo generan, se tratarán las situaciones dándole respuesta pero no propugnan ningún cambio social, con lo que la problemática se perpetúa en el tiempo. Este modelo se daba en los inicios de la intervención social en los que actuaban las instituciones de caridad, generalmente de orden religioso y más tarde de forma voluntaria. -
El tecnocrático-burocrático:
El Estado asume las políticas, las leyes y presupuestos para dar respuesta a los problemas sociales. Supone la profesionalización de las personas que se dedican a realizar estas intervenciones, lo cual se acompañará de la burocratización , lo que a veces conlleva la no adaptación de los profesionales a las necesidades de las personas, dando como resultado que las personas con necesidades se adapten a los servicios y no al revés. Este modelo es propio del periodo de expansión en Europa del “Estado de bienestar”, donde el estado asumirá la planificación de la intervención social. -
El democrático emancipador:
Pretende capacitar a las personas para que desde ellas mismas y desde la organización colectiva, puedan superar sus dificultades. Se centra en las personas y sus potencialidades , además tendrá en cuenta las causas estructurales de los problemas. Se dará este modelo en países con un estado de bienestar consolidado y donde emergen los movimientos sociales.
5. La planificación de la intervención social.
Siguiendo las definiciones que ofrecen los autores, nos encontramos:
-
Ezequiel Ander-Egg, en 1989: “La planificación consiste en introducir organización y racionalidad en la acción”.
-
García y J.M. Ramírez, en 1996: “Planificación es el conjunto de métodos y técnicas que permiten ordenar de forma precisa y racional un proceso de producción”
-
Del Diccionario de Trabajo Social ,Fernández, T., De Lorenzo, R., y Vázquez, O. (Eds.). Editado por Alianza Editorial en 2012: “La planificación es el proceso racional de toma de decisiones, cuyo fin es generar los cambios necesarios para alcanzar una situación elegida como deseable, por medio de la articulación de metas y objetivos, la selección de recursos de acción apropiados, (…), y mediante actividades y acciones evaluables”.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.
Por otro lado, la planificación, según Lafourcade, cumple unos principios:
- COHERENCIA: tiene que haber una relación entre los elementos que integran la planificación. Cualquier actividad propuesta se relacionara con el eje central del proyecto.
- FUNCIONALIDAD: la planificación está al servicio de los intereses y las necesidades del grupo en el que se llevan a cabo.
- EQUILIBRIO: tiene que estar presente en todas las situaciones que lo requieran, al margen de las discrepancias y opiniones.
- FLEXIBILIDAD: permite introducir reajustes sin alterar la operatividad del plan.
- PERTINENCIA: la organización de la tarea propuesta para conseguir los objetivos deseables, será la mejor alternativa que pueda ser aplicada.
- ECONOMÍA: la economía rige todo el proceso, y se refiere al uso eficiente de los diferentes recursos, es decir, a la consecución del fin previsto con el mismo tiempo y esfuerzo.
Esta tarea de planificar, además, precisa de un conocimiento previo de la realidad en la que se va a llevar a cabo la intervención, el diseño propiamente dicho de la intervención, que será seguido de su implementación y evaluación, para todo lo cual se precisará contar con unos recursos.
De todo ello, nos ocuparemos de forma más detenida en la unidad siguiente.
5.1. Tipos de planificación.
La planificación se podrá realizar a distintos niveles, estos se organizarán siguiendo diferentes criterios:
-
Según el alcance temporal. Se suele representar en un cronograma, a través de un diagrama de Gantt.
-
Planificación a largo plazo. En el contexto de la intervención social abarca períodos entre tres y cinco años (en otros sectores los períodos de planificación son más largos) y sirve de referencia para planificaciones de menor plazo. Se utiliza, por ejemplo, para definir las líneas generales de la política social, educativa, cultural, etc.
-
Planificación a medio plazo. La duración es variable en función de cuál sea el sector, pero los programas sociales y socioculturales acostumbran a planificarse a un plazo entre uno y tres años.
-
Planificación a corto plazo. Se complementa con la anterior, y se refiere a períodos de planificación más cortos, entre seis meses y un año, en el ámbito al que nos referimos.
-
-
Según el alcance espacial:
-
Ámbito nacional o estatal.
-
Ámbito regional o autonómica.
-
Ámbito local.
-
-
Según el objeto de la programación:
-
Planificación global: todo tipo de planificaciones de un país.
-
Planificación sectorial: determinados sectores de un país.
-
-
Según el nivel de operatividad:
-
Estratégico: plantea los objetivos generales, de los cuáles se desprenderán posteriormente los programas y proyectos. Integra las grandes líneas de actuación que orientarán el resto de niveles de planificación. El instrumento propio del nivel estratégico , es el plan, su temporalización es a largo plazo de 3 a 5 años.
-
Táctico: Concreta los objetivos específicos. Clarifica las prioridades de intervención. Explicita y ordena los recursos disponibles. El instrumento utilizado en este nivel es el programa, la temporalización es a medio plazo , 2 años.
-
Operativo: Define objetivos más concretos. Determina procesos de ejecución, concretando actividades y tareas que hay que realizar en un tiempo. Define resultados previstos y los medios para lograrlos. El instrumento es el proyecto, su temporalización es a corto plazo, definiendo actividades y tareas en fechas concretas.
-
RELACIÓN DEL NIVEL DE PLANIFICACIÓN CON SU INSTRUMENTO:
Un cronograma es una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final.
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
Autoevaluación
Retroalimentación
Falso
No, es el alcance temporal, pudiendo ser a corto, medio o largo plazo. Se suele representar en un cronograma, a través de un diagrama de Gantt.
6. Herramientas y técnicas necesarias para la intervención social.
El trabajo con las personas, va a poner de manifiesto la necesidad de contar con herramientas útiles que favorezcan la aproximación a sus realidades sociales y el establecimiento de acciones para lograr ese futuro deseado.
Estaremos hablando de técnicas y herramientas para favorecer la toma de decisiones de las cuáles,van a depender el éxito o fracaso de la intervención social.
6.1. Análisis DAFO.
En el análisis interno se consideran las fortalezas y debilidades, y en el externo, las amenazas y las oportunidades.
El proceso que sigue la técnica es el siguiente:
-
Se analizan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, y con los datos obtenidos de la valoración interna y externa se elabora un cuadro de análisis DAFO.
-
A continuación, se elabora la matriz DAFO. Se trata de una tabla de doble entrada que relaciona el análisis interno (de debilidades y fortalezas) con el externo (de amenazas y oportunidades)
-
Con la información sistematizada, se determinan las estrategias de prevención, crecimiento, atención preferente o mejora, según las prioridades del análisis.
Ejercicio Resuelto
¿Un servicio técnico 24 horas de la empresa qué es en el análisis DAFO?
6.2. Sociograma.
El sociograma es una técnica de análisis de datos, que concentra su atención el la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera.
Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales, que se establecen entre dos o más individuos, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social, es decir, cuando varios miembros establecen vínculos sociales entre ellos, formando un pequeño grupo social, y el lugar específico que ocupa un miembro ya sea en relación al grupo de interacción o al grupo en general se le conoce como posición social.
Generalmente se aplican 3 preguntas que indican quiénes son los líderes de aceptación en el terreno que estamos trabajando, así como el más rechazado del grupo. Se usa habitualmente en el entorno con niños y jóvenes en etapa escolar y las preguntas utilizadas comúnmente son:
-
¿Con quién de tus compañeros te gusta jugar?
-
¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo?
-
¿Con quién de tus compañeros NO te gusta juntarte? (se pueden también aplicar dos preguntas, una para saber con quién no trabaja y otra para saber con quién no juega).
Otros detalles a tener en cuenta:
-
Es importante señalar a los participantes que las respuestas deben ser secretas, y que a ninguno de sus compañeros deben decirle que será seleccionado para determinada pregunta, con el fin de obtener una mayor confiabilidad en los resultados.
-
Se debería aplicar cada cuestionario de manera individual.
- Cada pregunta debe ser contestada sólo con un nombre, no puede haber más de dos personas para responder una pregunta.
Interpretación:
-
Las respuestas deben ser registradas en una lista, utilizando algún referente para identificar a los sujetos.
-
Debe realizarse una lista por cada pregunta planteada.
-
Una vez registrados todos los datos, es fácilmente observable desde las listas elaboradas, las personas más aceptados y/o más rechazados por el grupo.
-
Conviene realizar una gráfica, que permita ver de una manera más práctica y directa los resultados obtenidos.Para cada pregunta debería plantearse una gráfica.
-
Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de círculos concéntricos, generalmente 3 como aparece en el ejemplo, donde el círculo central sirve para ubicar a aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más ocasiones, y el círculo más externo es donde se ubican quienes fueron elegidos en menor frecuencia, o bien, en ninguna ocasión. Es decir, entre más al centro se ubique la persona, mayor será su aceptación/rechazo por parte del resto, depende de la pregunta en cuestión.
-
El ejemplo que se expone el triángulo representa a un niño, y el círculo a una niña, el número que aparece dentro corresponde al número de lista del niño/a (que es el referente que usamos para identificar a cada sujeto) y ver su posición social en el grupo.
-
Las flechas indican los vínculos sociales, ejemplo:el niño 30 eligió al 28, por lo que la flecha apunta hacia el 28; cuando dos personas se eligieron entre si, se utiliza una flecha doble, que indica reciprocidad
-
Los grupos de interacción han de delimitarse encerrando a aquellos que pertenezcan a un mismo grupo, de preferencia, deben marcarse con diferente color, para una mejor distinción, aunque puede también representarse utilizando simplemente flechas de diferentes colores para cada grupo
-
Un niño que no seleccionó a alguien para contestar una pregunta, se debe colocar de todos modos dentro de la gráfica, simplemente no hay una flecha que establezca un vínculo social hacia alguien, como el niño 12 en la gráfica, que aparece en la parte más exterior porque tampoco fue elegido por alguien, es aquí donde se puede detectar alguna dificultad de tipo social, se observa una falta de interacción.
Caso práctico
¿Te atreverías a realizar el sociograma de tu clase?
6.3. Lluvia de ideas o brainstorming.
El brainstorming o lluvia de ideas es una técnica grupal destinada a encontrar ideas y soluciones creativas, sorprendentes e innovadoras a las cuestiones o problemas planteados.
Las fases para realizarla en un equipo de trabajo son:
- Planteamiento del tema y de las normas de participación. La persona que coordina el grupo plantea el tema o problema que se quiere solucionar y establece las bases del desarrollo de la sesión.
- Aportación de ideas. De manera ordenada, cada participante expondrá sus ideas o propuestas de manera libre y desinhibida (con la mente abierta)y cada una de ellas se irá apuntando. El objetivo es encontrar el mayor número posible de ideas.La técnica permite diversas opciones de participación: a partir de tarjetas, post-it o aportando las propuestas directamente en voz alta al grupo.
- Revisión y consenso de propuestas. El equipo analiza las propuestas recogidas y consensúa las más pertinentes.
- La clasificación, la organización y el filtrado de ideas para obtener conclusiones, se pueden realizar utilizando un diagrama de afinidad.
El diagrama de afinidad es una técnica que permite clasificar diversas propuestas, conceptos o ideas. Permite organizar gran cantidad de datos de acuerdo con los criterios establecidos por el equipo. Una vez elaborado el diagrama, puede contrastarse por una persona externa al grupo.
6.4. Diagrama de árbol.
El diagrama de árbol es una técnica que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para llegar a una meta o resolver un problema.
Ayuda a identificar las causas primarias o secundarias de un problema, identificar soluciones y asignar prioridades. Va de lo general a lo específico.
Se utiliza para representar gráficamente, y de manera categorizada, cualquier información y también para priorizar actuaciones.
Se realiza de manera rápida y sencilla, y debe su nombre a la forma de árbol del gráfico a que da lugar.
Puede cambiar su orientación y sentido en función de las necesidades de representación (en vertical, de abajo hacia arriba, etc.).
6.5. Diagrama de espina de pez.
El diagrama de espina de pez es una técnica que representa, de manera gráfica, las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. También se conoce como diagrama causa- efecto.
Se denomina espina de pez porque la gráfica recuerda a la raspa de un pescado. Su creador, Kaoru Ishikawa, lo diseñó para la detección de las causas de los problemas en la mejora de la calidad.
Kaoru Ishikawa, fue un químico industrial japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. El sistema de calidad de este teórico incluyen dos tipos: gerencial y evolutivo.
Las fases de elaboración de un diagrama de espina de pez son:
- Acordar la definición del efecto o problema.
- Iniciar la gráfica con el trazado de una flecha horizontal y el efecto que se desea analizar.
- Identificar las causas secundarias a través de flechas que acaban en las flechas secundarias, así como las causas terciarias que afectan a las secundarias.
Citas Para Pensar
"Ninguna empresa puede ser mejor o peor que las personas que la integran"
Kaoru Ishikawa
6.6. Diagrama de bola de nieve
El diagrama de bola de nieve es una técnica grupal que permite consensuar y priorizar acciones o decisiones.
El proceso de esta técnica consta de los siguientes pasos:
- Primero individualmente y a continuación por parejas, los participantes consensuan una o dos propuestas o generan varias opciones de actuación.
- Se agrupan dos parejas formando grupos de cuatro participantes y se consensuan una o dos propuestas de nuevo o se generan varias.
- Se dobla el grupo de nuevo y así sucesivamente, hasta llegar al consenso o generación colectiva.
7. Anexo.- Matriz DAFO
Técnica DAFO como herramienta de autoconocimiento |
|
---|---|
DEBILIDADES (Interno/negativo) Cualidades personales/rasgos de la personalidad |
AMENAZAS (Externo/ Negativo) Cualidades o características físicas |
¿Qué se puede evitar? ¿Qué se debería mejorar? ¿Qué puntos son los que me dan más problemas? ¿Qué características son percibidas por los demás como mis debilidades? ¿En qué momentos o circunstancias me encuentro más débil y quiero mejorar? ¿Qué factores internos están dificultando que alcance mis objetivos. |
¿Qué obstáculos externos pueden dificultar que alcance mis objetivos? ¿Qué hacen mis competidores? ¿Qué problemas puedo encontrar en mi sector o en mi ámbito de actuación? ¿Cuáles son los problemas que puedo encontrar a la hora de desarrollar mis objetivos? |
FORTALEZAS (Interno/ positivo) Cualidades personales/rasgos de la personalidad |
OPORTUNIDADES (Externo/ Positivo) Cualidades o características físicas |
¿Cuáles son mis puntos fuertes? ¿Qué hago mejor que los demás? ¿Qué me distingue de los demás? ¿Qué ventajas aporto que no aporta otro? ¿Qué sé hacer mejor? ¿Qué me gusta hacer? ¿Cuál es mi pasión? ¿Qué consideran otros que es mi fortaleza? |
¿Qué circunstancias externas están favoreciendo que me desarrolle personalmente? ¿Qué acciones del entorno me benefician o permiten que tenga más visibilidad? ¿Qué necesidades tiene mi sector que yo pueda satisfacer? ¿Qué acciones van a permitirme que mejore mi adaptación al entorno? |
Para saber más
En el siguiente enlace puedes ver la aplicación práctica de la matriz DAFO:
Anexo. Licencia de recursos.
Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.