U.T.2.- Determinación de métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la realidad.

Ministerio de EducaciónMateriales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Aviso Legal

1. Investigar para actuar.

Caso práctico

¿Recuerdas a Nayra?. ¿La joven que acaba de ser contratada como TASOCT para un centro cívico?.

Pues resulta que está muy ilusionada en con su  nuevo trabajo, y  se siente muy segura de lo que debe hacer, porque justo hizo su F.C.T. en un centro cívico, similar  al que ahora le contrata.

Está pensando desarrollar en este  centro  las mismas actividades que diseñó e implementó durante sus prácticas de empresa, y con las cuáles los vecinos de aquel barrio quedaron muy contentos; si lo hace así, prácticamente el trabajo ya está hecho, solo se deberá ocupar de ir recopilando los materiales y contratando los servicios de transporte  para cada salida. 

¿Crees que es correcta esta forma de proceder de Nayra? ¿Por qué ?

¿Qué le aconsejarías a Nayra para que tuviera éxito en la propuesta de actividades que le han solicitado desde el centro cívico?.

MIS02_investi.pngEn la intervención social  del TASOCT es muy fácil caer en el error de  repetir las mismas rutinas de trabajo, ejecución de las mismas actividades, aún cuando no nos encontremos con las mismas personas o colectivos.

Las realidades sobre las que un profesional de la animación sociocultural y turística debe intervenir pueden ser muy diversas, aunque en apariencia nos estemos situando ante colectivos con características muy parecidas, siempre pueden darse situaciones y necesidades diferenciadoras, que hagan preciso ajustar la intervención social  a la realidad que se presenta.

Está claro que hablar de animación sociocultural y turística no es lo mismo que hablar de trabajo social como desempeño profesional, pero sí debemos considerar que ambos desempeños tienen en común que su marco de acción es la intervención social; es por ello que usaremos las palabras de Mary E. Richmond, de su obra Social Diagnosis, página 134, en su edición de 2005 por el Consejo General de Trabajadores Sociales, donde señala que  "no investigamos por el placer de investigar, sino de lograr hacer algo que sea permanentemente útil".

Autoevaluación

Pregunta 1

La animación sociocultural y turística es lo mismo que de trabajo social.

2. Investigación social al diagnóstico social y el método científico.

La investigación social es el procedimiento de búsqueda intencionada de datos, documentos, hechos o cualquier tipo de información que se precise para intervenir y dar respuesta a una situación,acercándolo al marco de la investigación social será "la aplicación de métodos y técnicas científicas al estudio de la realidad social".

MIS_02_01_investigacio_CC_81n_social.jpg

Se logrará conocer cuál es el contexto en el que viven las personas y colectivos con los que se va a intervenir, su modo de vida, los recursos (familiares, sociales, económicos, materiales, ...) de los que dispone, sus conocimientos en varios aspectos y cómo los usa, así cómo las carencias que tiene en este sentido, sus aspiraciones, sus creencias, sus valores, etc.

Por tanto,  la información que se obtiene de este proceso de investigación será vital para augurar el éxito en el desarrollo de proyectos o actividades a poner en práctica.


MIS_02_02_DIAGNO_CC_81STICO_SOCIAL.jpgEl diagnóstico social:
                 

M. Colomer define el diagnóstico como “el procedimiento utilizado (...), por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o de grupo, y se establece una jerarquización de las necesidades ..." 

Será el diagnóstico, la interpretación de los datos obtenidos en el proceso de investigación social, además de considerarse  que este diagnóstico  es parte de la propia intervención social, puesto que de una u otra forma está afectando a la realidad sobre la que se interviene.

El diagnóstico social se desarrolla en 3 momentos  o fases:

  1. Fase Descriptiva.
  2. Fase Valorativa.
  3. Fase Predictiva.

Habrá que tener en cuenta que los datos del diagnóstico pueden ir cambiando, o incluso irse conociendo nueva información a medida que se realiza la intervención.


MIS_02_03_CORTADO_ESTUDIANDO.jpgEl método científico aplicado al estudio de la realidad:

En cualquier tipo de investigación, deberemos seguir una metodología que nos oriente sobre lo que tene­mos que hacer en cada momento y cómo tene­mos que hacerlo. Es lo que se denomina método científico y que también deberemos aplicar en la investigación social.

El Método científico también se definirá como la  manera en que, intencionadamente y utilizando el saber y una metodo­logía científica, obtendremos la información que deseamos de la realidad.  

Se trata de una aproximación formal, sistemática y más objetiva.

La metodología científica requiere, en primer lu­gar, de la selección de las fuentes de información y, posteriormente, la aplicación de las técnicas de investigación adecuadas utilizando los instrumen­tos o mecanismos que nos proporcionen una in­formación más rica y precisa.Las fuentes de información.

AST_MIS02_primarias-vs-secundariasEn investigación social podemos distinguir dos tipos de fuentes básicas a las que podremos acu­dir:

  • Las fuentes prima­rias.
  • Las fuentes secundarias.

En la tabla que tienes a la derecha (puedes ampliarla) puedes ver las principales características de las fuentes primarias y secundarias. En el punto 6. se tratarán más  las fuentes.

Autoevaluación

Rellena los huecos poniendo primaria o secundaria donde corresponda.

  • Una fotografía es una fuente .
  • El diccionario o una enciclopedia es una fuente .
  • La entrevista es una fuente .
  • Una revista es una fuente .
  • Una grabación de audio es una fuente .
  • Un discurso es una fuente .
  • Una obra de arte es una fuente .
  • La bibliografía es una fuente .
  • Un resumen es una fuente .
  • Un cuadro estadístico es una fuente .

Habilitar JavaScript

3. Métodos y técnicas de la investigación social.

Los términos técnicas e instrumentos (o herramientas), en el terreno de la investigación social suelen confundirse, por lo que intentaremos dejar algunos aspectos claros.

La técnica es todo el proceso que se incluye en la elaboración, recopilación y análisis de la información.

La herramienta o el instrumento, es simplemente el medio que se usa para recoger esa información o el soporte sobre el cual se plasma la información recogida.

El instrumento es algo palpable y se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo un cuestionario.

Una técnica comprende los pasos para recoger datos.

A continuación algunos tipos de técnicas e instrumentos de recolección de datos: 

TIPOS DE TÉCNICAS  TIPOS DE INSTRUMENTOS
  • Entrevista: estructurada/no estructurada, dirigida/no dirigida; individual/grupal.

  • Encuesta: descriptiva/expliativa; hechos/opiniones/actitudes.

  • Observación: estructurada/no estructurada; individual/colectiva;participante/no participante

  • Historias de vida.

  • Cuestionarios
  • Escalas
  • Hojas de registro de observación 
  • Registros categoriales
  • Listas de comprobación
  • Anecdotarios
  • Notas de campo
  • Diarios

Técnicas de investigación social.

Las técnicas de investigación social se definen como procedimientos concretos para la obtención de la información que se precisa sobre un objeto de estudio.

MIS02_CUANT_CUALIT.pngUna primera gran división se encuentra en la diferenciación entre dos grandes grupos de técnicas:

  • Cuantitativas: Se centran en la obtención de la información numérica de manera objetiva y si tu propósito es la cuantificación de los fenómenos sociales, para lo cual abordan la realidad: desde un punto de vista estadístico o matemático. La técnica cuantitativa por excelencia en investigación social es la encuesta.  Son cantidades mediables como la logitud, el tamaño, la cantidad, el precio, la duración.

  • Cualitativas: Tienen como finalidad descubrir el sentido y el significado de las accio­nes sociales, por lo que valoran la subjetividad y no persiguen la generalización de los resulta­dos. Las técnicas cualitativas más importantes son la observación, la entrevista y las historias de vida.

La investigación cualitativa y cuantitativa difieren en sus objetivos, la manera y la flexibilidad de la recopilación de datos y el tipo de datos que proporcionan. Estos datos se pueden representar en tablas, gráficos, etc.

El rigor de la recopilación de datos cuantitativos es lo que permite comparaciones significativas o confiables de las respuestas entre los participantes. Los métodos cualitativas son menos formales y más flexibles.

Ambas técnicas, debidamente organizadas, proporcionan una visión más  amplia de los fenómenos objeto de estudio.

En la investigación social, el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas no es excluyente, sino complementario, de modo que debemos utilizar cada una de ellas en función de la información que queramos obtener y de lo que pretendamos hacer con la información obtenida. 

En la siguiente tabla puedes ver las ventajas y desventajas de la investigación cualitativa:

Ventajas de la investigación cualitativa

Desventajas de la investigación cualitativa

  • El uso de preguntas abiertas y entrevistas permite a los investigadores entender detalles de las actitudes o comportamientos de las personas, saber cuáles son sus experiencias y reconocer datos importantes que podrían no aparecer cuando se encuestan con preguntas predefinidas.
  • Permite la identificación de fenómenos nuevos que pueden surgir al momento de estar llevando a cabo la investigación de mercados.
  • Puede proporcionar una comprensión más profunda del objeto de estudio.
  • Proporciona información individual.
  • Proporciona información verbal que a veces puede convertirse en estadísticas.
  • No se puede generalizar a la población en general.
  • Constituye un reto en la aplicación de métodos estadísticos.
  • La calidad de la investigación online depende en gran medida de las habilidades individuales del investigador. 
  • El difícil mantener rigor en el proceso.
  • El volumen de datos obtenidos puede hacer que el análisis y la interpretación consuman mucho tiempo.
  • La presencia del investigador durante la recopilación de datos, puede afectar las respuestas de los sujetos de estudio.

En la siguiente tabla puedes ver las ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa:

Ventajas de la investigación cuantitativa

Desventajas de la investigación cuantitativa

  • Los métodos cuantitativos son ideales para descubrir quién, qué, cuándo y dónde, con un mayor rigor.
  • El uso de este tipo de métodos permite la generalización.
  • Se puede reunir información de un número relativamente grande de participantes.
  • Proporciona información numérica o de calificación para nuestra investigación de mercados.
  • Con la investigación cuantitativa, cada uno de los encargados de formular políticas puede determinar las decisiones de lo que se debe hacer.
  • El enfoque cuantitativo proporciona números, que son útiles para tomar decisiones empresariales.
  • Muchos tipos de información son difíciles de obtener, por ejemplo información muy personal.
  • La información obtenida puede estar incompleta.
  • A menudo no hay información sobre factores contextuales que ayuden a interpretar los resultados de la investigación de mercados o a explicar variaciones en el comportamiento de los participantes.
  • Los errores en el análisis pueden dar lugar a resultados erróneos que no lograrán el impacto deseado.

Autoevaluación

Escribe cuantitativa o cualitativa donde corresponda.

La entrevista es un método de investigación .

La encuesta es un método de investigación .

La observación es un método de investigación .

Habilitar JavaScript

4. Análisis de las principales fuentes y sistemas de registro de la información: La encuesta y la observación.

El instrumento que se uti­liza para administrarla es el cuestionario.

La encuesta se utiliza para obtener la misma infor­mación de un número pequeño, pero representa­tivo, de individuos (muestra) de un colectivo o grupo (población).

Los resultados obtenidos en la muestra sirven para obtener información que se pueda extrapolar al conjunto de toda la población objeto de estudio. Para ello se utilizan herramien­tas estadísticas.

Tipos de encuestas: 

  • Según su objetivo:

    • Descriptiva: Busca documentar o reflejar las condiciones, conductas o actitudes presentes en un ambiente o situación. Por lo tanto, su objetivo principal es describir el momento actual en el que se encuentra una determinada población o un grupo de individuos.

    • Explicativa: En este tipo de encuestas se realizan varias hipótesis respaldadas por al menos dos variables. Los científicos o investigadores son los encargados de probar esas hipótesis en función de los datos analizados con el fin de llegar a la aceptación o refutación de las mismas.

  • Según su contenido: 

    • Hechos.
    • Opiniones.
    • Actitudes, motivaciones o sentimientos.

  • Tipos de preguntas a usar en la elaboración de las encuestas:

    • Según la contestación que permitan: abiertas /cerradas (de respuesta alternativa dicotómica; de respuesta de elección múltiple).

    • Según su función: de introducción o contacto, preguntas sustantivas, de cambio de tema, preguntas filtro, de consistencia, de control, de colchón o amortiguadoras y preguntas en batería.

MIS_02_08_OBSERVACION_TECNICA.jpgLa Observación.

Para Ezequiel Ander-Egg, «la observación es una técnica de recopilación de datos y de captación de la realidad sociocultural de una comunidad o de un grupo social determinado».

En la investigación social sus características son :

  • Se basa en aquello que percibe con los propios sentidos la persona que investiga.
  • Parte del estudio de fenómenos espontáneos y/o producidos de forma natural.
  • Es un estudio de los acontecimientos actuales.

Preparación de la  la observación:

  • La planificación y el análisis previo.
  • La definición de qué sujetos o fenómenos deberán observarse.
  • Definir y diseñar los  registros a usar  y la determinación de las personas adecuadas.

Actitudes básicas del observador: perceptivo, respetuoso y objetivo.

Tipos de observación:

  • Según el grado de sistematización: Observación estructurada / no estructurada.
  • Según el número de observadores: Observación individual / colectiva.
  • Según el grado de participación: Observación participante / no participante o externa.
  • Según el lugar donde se realiza: Vida real o laboratorio.

El registro de la observación:

  • Según el grado de estructuración de la codificación, los registros de la observación pueden ser abiertos o cerrados.
  • Según el soporte físico del registro se diferencian cuatro modalidades:Registros categoriales (listas de comprobación y las escalas de estimación), Registros descriptivos // narrativos (notas de campo, los registros anecdóticos y los diarios) y los Registros tecnológicos (tecnología audiovisual permiten realizar registros permanentes sobre los procesos, los acontecimientos, los hechos, los grupos, etc).

Ventajas / limitaciones de la observación:

  • Ventajas:

    • Permite el análisis de la totalidad a partir del estudio de los hechos y fenómenos acontecidos en una situación concreta.
    • Los hechos se estudian en el momento en que suceden y de forma directa, sin intermediarios.
    • La información puede obtenerse de forma directa.

  • Limitaciones:

    • La falta de neutralidad en la observación.
    • La influencia que puede ejercer el observador en la situación que se observa.
    • La realización de generalizaciones y extrapolaciones no correctas a partir de observaciones parciales.

Ezequiel Ander Egg (6 de abril de 1930, Bernardo Larroudé, provincia de La Pampa) es un filósofo, sociólogo y ensayista argentino.

Para saber más

¿Es lo mismo mirar, ver y observar?

4.1. La entrevista.

La encuesta es una técnica basada en un formu­lario de preguntas preestablecidas, mayoritariamente cerradas, que cuentan con unas categorías de respuesta limitadas.

Se entiende por entrevista aquella situación que permite el trasvase de información entre dos o más personas a través de la conversación.

La entrevista es un intercambio verbal en el que una de las personas pretende conseguir información de la otra u otras.

¿Cómo se realizan las entrevistas?    

  • La persona entrevistadora puede formular las preguntas y apuntar o grabar las respuestas formando parte activa del proceso, de modo que se produzca una influencia social recíproca, entre persona entrevistadora y entrevistada.
  • Puede iniciarse desde una conversación libre , hasta una interrogación estandarizada; en cual­quier caso, requerirá una pauta o un formulario que oriente la conversación, que no será nece­sariamente un cuestionario fijo.
  • Con la entrevista además de la obten­ción de información de individuos o grupos, permite influir en ciertos aspectos cruciales, así como ejercer efectos terapéuticos.

GRADO DE

ESTRUCTURACIÓN

ESTRUCTURADA
  • Se basa en una serie de preguntas determinadas previamente por el entrevistador, configurando un proceso meramente mecánico.
  • El entrevistador desempeña un papel activo, mientras que el entrevistado se limita a responder.
  • Nos garantiza una cierta "objetividad", en el sentido de que se formularan las mismas preguntas a todos los entrevistados.
  • Por el contrario es un proceso tan encorsetado que puede impedirnos expresar nuestros puntos fuertes, lo que posiblemente nos diferencie del resto de los candidatos.
NO ESTRUCTURADA
  • Permite que el entrevistador formule preguntas no previstas durante la conversación.
  • Los temas se van abordando a medida que surge el diálogo.
  • Es menos "objetiva" , pero posibilita un clima más distendido donde el entrevistado puede expresarse con mayor facilidad.
  • Su principal problema es el tiempo que necesita para su reparación y en especial para su análisis, además el papel activo que exige al entrevistado, todo lo que no surja de nosotros no constará.
SEMI-ESTRUCTURADA
  • Utiliza preguntas estructuradas y no estructuradas.
  • El eje de la entrevista es una serie de guión sobre temas a tratar.
  • La entrevista se adapta a cada situación o persona que queramos tener en cuenta durante la investigación.
  • Es la más utilizada.

SEGÚN EL GRADO

DE DIRECTIVIDAD

ENTREVISTA DIRIGIDA

La entrevista dirigida es aquella en la que la perso­na que entrevista marca la línea que seguirá la en­trevista, con pautas establecidas anteriormente y fijando los temas que se tratarán.

Parte de una serie de cuestiones, objeto de investigación, que deben explorarse garantizando que no queden aspectos por investigar.

Serán planteadas por la persona investigadora, y las adaptará al ritmo y al contexto de interacción y diálogo, según se vaya desarrollando; asimismo, el investigador o investi­gadora, si le conviene, podrá modificar el orden, la secuencia y la forma de las preguntas.

Este tipo de entrevistas deben realizarse de forma distendida y coloquial, pero sin que la persona en­trevistadora afloje nunca las riendas ni olvide los objetivos que se ha marcado inicialmente.

ENTREVISTA NO DIRIGIDA

La entrevista no dirigida permite al individuo ex­presar con total libertad tanto sus sentimientos como sus actitudes y opiniones.

La persona que entreviste ejercerá de animadora, escuchará aten­tamente para entender el mensaje y captar todos los significados, así como el contexto personal de la persona entrevistada.

Para realizar entrevistas de este tipo, se deberá contar con una gran experiencia en este campo, y poseer habilidades estimuladoras de la comuni­cación, como los gestos, la escucha activa, los apoyos verbales, etc.

SEGÚN EL NÚMERO

DE PATICIPANTES

La entrevista puede realizarse a una sola persona (entrevista individual) o a varias (en este caso se trata de una entrevista en grupo).

La entrevista en grupo, se dirige a uno o a varios grupos de personas, a los que el investigador pre­sentará las cuestiones que hay que abordar, cuyo formato (dirigido, no dirigido, etc.) dependerá del objeto de su investigación.

El objetivo de las entrevistas grupales es facilitar la acogida del máximo de datos, en un contexto social donde cada uno de los individuos pueda mani­festar y expresar sus vivencias, experiencias y per­cepciones. Además, el hecho de estar en presencia de otras personas facilita la reflexión, el contraste y la radicalización de las posturas. 

Son modalidades de entrevistas grupales (se explican en apartados anexo al final de la unidad):

  • Grupos de discusión.
  • Grupos focalizados.
  • Tormenta de ideas.
  • Técnica Delphi.

Condiciones de la entrevista :

  • Preparación o planificación.
  • Ejecución: ambiente de la entrevista, formulación adecuada de las preguntas y anotación de las respuestas.
  • Finalización, razones que deben marcar el final de la entrevista: termina el tiempo de que disponía el entrevistado, se ha obtenido la información que se deseaba y se observa una a situación en que el entrevistado conteste con evasivas y no diga la verdad; reconducir la entrevista, o finalizarla.

Para saber más

En el siguiente vídeo puedes ver una entrevista estructurada y entrevista semiestructurada. Metodología de Investigación.

4.2. Las historias de vida.

Las historias de vida son narraciones biográficas de una persona, que relata su propia vida tal y como las recuerda o las ha vivido.

MIS_02_09_HISTORIA_DE_VIDA.png

Permite profundizar en el conocimiento del grupo humano a través de un testimonio vivo. 

Características básicas:

  • Es un relato autobiográfico obtenido por el in­vestigador.
  • Entrevistas sucesivas.
  • Testimonio subjetivo de una persona.

Proceso:

  • Trabajo previo de preparación: selección y captación de los informantes.
  • Definir los objetivos y las bases de la investigación.
  • Elaborar un guión para la realización de la entrevista.
  • Hacer una previsión de la duración.
  • Hacer un  análisis de los resultados.
  • Elaboración de un informe.

Para saber más

En la siguiente presentación puedes profundizar en el conocimiento humano:

4.3. Los instrumentos en la investigación social.

La elección del tipo de técnicas de procesamiento y análisis de datos influirá decisivamente en el resultado.

Existen distintos tipos de métodos, herramientas e instrumentos a utilizar en una investigación social y, en función de lo que queramos investigar, podremos optar por utilizar un instrumento u otro, es decir si lo que quiero saber es cuántas personas o cualquier otro dato numérico tendré que optar por métodos de investigación cuantitativos pero, sin embargo, si lo que deseo saber es la valoración personal sobre ciertos temas deberé optar por métodos cualtiativos que me ofrezcan datos de la misma naturaleza para poder determinar y valorar lo que busco.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver las técnicas de procesamiento y análisis de datos:

Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

En la siguiente presentación puedes ver las principales técnicas e instrumentos de investigación social:

Autoevaluación

Pregunta 1

El cuestionario es una herramienta de investigación con un coste elevado en comparación con otras herramientas para tal fin.

4.3.1. La observación.

La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

MIS02_observacionLa observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica.

Fases de la Observación:

  1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar).

  2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar).

  3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.

  4. Observar cuidadosa y críticamente.

  5. Registrar los datos observados.

  6. Analizar e interpretar los datos.

  7. Elaborar conclusiones.

  8. Elaborar el informe de observación.

La Observación científica puede ser:

  • Directa o Indirecta.
  • Participante o no Participante.
  • Estructurada o no Estructurada.
  • De campo o de Laboratorio.
  • Individual o de Equipo.

Recursos Auxiliares de la Observación:

  • Fichas.
  • Registros.
  • Historias.
  • Grabaciones.
  • Fotografías.
  • Listas de chequeo de Datos.
  • Escalas, etc.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar los conocimientos sobre la observación:

La observación.

4.3.2. El cuestionario.

El cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados.

MIS02_CuestionarioEL CUESTIONARIO:

  • Será el instrumento que puede asociarse a la técnica de la encuesta. 

  • Se deberá  diseñar un cuestionario de acuerdo con la información que se necesita.

  • Tendrá que hacer operativos es datos que quiera obtener a partir de la determinación de las variables y la selección de los indicadores, todo ello formulado mediante unas preguntas convenientemente redactadas.

  • Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas en que estos son baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del consultado como por ejemplo las encuestas orales o telefónicas.

DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES:

La variable es una característica observable en un objeto de estudio. De hecho, puede ser cualquier fenómeno o característica susceptible de ser modificado.

La persona que realice la investigación deberá seleccionar las variables que le puedan proporcionar la información o los datos que busca. Así pues, pueden ser variables habituales en un cuestionario de animación social las siguientes:

  • Todos los aspectos relacionados con datos personales: edad, sexo, profesión, estado civil, número de hijos, años que lleva residiendo en el barrio etc.

  • Los aspectos relacionados con el objeto de estudio de la investigación. Por ejemplo, en el campo de la intervención social algunos de ellos pueden ser la pertenencia a ONG, actividades de ocio que se realizan, inclinaciones culturales, asistencia a eventos, etc.

  • Tener en cuenta que las variables que se incluyan en el cuestionario, deberán estar en relación a los objetivos que se plantee la investigación.

SELECCIÓN DE LOS INDICADORES:

Las variables del ámbito de la intervención social  suelen ser demasiado abstractas para ser estudiadas di­rectamente. Una de las tareas en investigación social sería determinar los indicadores que confi­guran una determinada variable.

Los indicadores son subcategorias o subdimensiones de la variable, que permitirán determinar los puntos de información que se quieren obtener mediante la encuesta y que tendrán que desarro­llarse dentro del cuestionario a través de las co­rrespondientes preguntas.

Por ejemplo, si elegimos como variable: pertenencia a organizaciones, agru­paciones u ONG.

Tendremos como indicadores:

  • Número de agrupaciones culturales en tas que se ha participado durante los últimos cinco años.

  • Número de clubes o asociaciones recreativas en las que se ha participado durante los últi­mos cinco años.

  • Número de organizaciones de tipo social u ONG en las que se ha participado durante los últimos cinco años.

  • Número de organizaciones políticas o sindi­cales en las que se ha participado durante los últimos cinco años.


REDACCIÓN DEL CUESTIONARIO:

Formulación de las preguntas.

Una vez determinadas las variables y establecidos los indicadores, la siguiente fase será determinar el número de preguntas, redactarlas de manera precisa y comprensible y ordenarlas, es decir, deci­dir la secuencia que deben seguir.

En cuanto a la secuencia de las preguntas, por lo general, se empieza con una serie de preguntas sencillas de introducción o toma de contacto para ir, progresivamente, acercándonos al problema central. Una vez pasada la mitad de la entrevista, se realizan las preguntas más complejas o que supon­gan una mayor carga emocional, para luego volver a unas preguntas fáciles y estimuladoras que per­mitan finalizar el cuestionario de manera relajada.

Recuerda lo que hemos visto en el apartado «Ti­pos de preguntas» , para seleccionar las preguntas adecuadas en cada momento y la manera de res­puesta que consideremos más adecuada.

Por lo que respecta a la organización del cuestio­nario, es conveniente tener en cuenta las directri­ces siguientes:

  • Hay que introducirse de forma correcta, me­diante preguntas de interés relativo, pero que faciliten la comunicación.

  • El cuestionario debe estar organizado por te­mas y cada tema ha de tener su propia lógica.

  • Dentro de cada tema, hay que secuenciar las preguntas de la manera más lógica posible.

  • Debe facilitarse la transición de un tema a otro me­diante la utilización de conectares adecuados. Si esto no es posible, es suficiente con avisar a la per­sona entrevistada que saltará de un tema a otro.

  • Hay que finalizar cordialmente la encuesta, agra­deciendo la colaboración de la persona encues­tada. Es necesario que esta consideración tam­bién conste en el redactado del cuestionario.

Tipos de preguntas de los cuestionarios:

Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:

  • Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar.
  • Preguntas cerradas: Son preguntas en las que solo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.
  • Preguntas semi-abiertas o semi-cerradas: Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.
  • Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.
  • Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.
  • Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.

Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes:

  • Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.
  • Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.
  • Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.
  • Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.

ELECCIÓN DE LA MUESTRA:

Cuando se realiza un cuestionario para obtener resultados de una población muy amplia, por ejemplo personas mayores de 65 años de un país determinado, no se administra el cuestionario a toda la población, ya que sería un proceso muy costoso, tanto en tiempo y en dinero como en personal, para minimizar este problema hay que seleccionar una muestra que sea repre­sentativa del conjunto de la población. La selec­ción de la muestra supone dos procesos: calcular el tamaño y decidir el procedimiento.

Determinar el tamaño muestral, es decir, el número de personas a las que hay que adminis­trar el cuestionario para que la muestra sea re­presentativa estadísticamente. El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo.

ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO:

Cuando se sepan cuántos cuestionarios se tienen que rellenar y a quién administrarlos, la siguiente decisión será determinar quién va a realizar las en­cuestas y cómo.

Por lo que respecta a quién, normalmente si la muestra es pequeña suele realizarla la persona que realiza la investigación; en cambio, si la componen cientos o miles de personas, se delegará su realización a un equipo o empresa especializada.

Con relación al cómo se realizará, o trabajo de campo , así es como normalmente se denomina esta fase, la forma más utilizada es mediante una entrevista personal , que es la que desarrollare­mos en este apartado, aunque se pueden utilizar otros medios en función de los recursos, como el teléfono, el correo o el correo electrónico, según os recursos de los que se disponga y la finalidad de la investigación.

Los descuidos y la mala organización de esta fase pueden provocar importantes gastos, además de distorsiones en los resultados, lo que invalidaría el proceso de investigación. Por lo tanto, es necesa­rio controlar los pasos siguientes:

  • Las entrevistas deben llevarse a cabo siguiendo las instrucciones de los cuestionarios.

  • Las personas seleccionadas han de correspon­der a la muestra.

  • Los cuestionarios deben devolverse en el tiem­po previsto y debidamente cumplimentados.

Debes conocer

En el siguiente enlace puedes ver de qué depende el tamaño muestral:

Determinación del tamaño muestral.

4.3.3. La entrevista personal.

MIS02_ENTRE_PERSONENTREVISTA PERSONAL:

Esta modalidad es la más utilizada. Consiste en la administración del cuestionario mediante una en­trevista personal a cada uno de los individuos seleccionados en la muestra. La persona entrevistadora es la que formula las preguntas y la que anota las respuestas en el cuestionario, por lo que ha tenido que someterse a una fase previa de se­lección, formación y motivación que la capaciten para:

  • Formular correctamente las preguntas del cues­tionario.

  • Asegurar la adecuación de las respuestas y la correspondiente anotación.

  • Tomar decisiones en el campo, sin la asistencia de un supervisor.

Es evidente que la figura del entrevistador o entre­vistadora es básica en este tipo de encuesta, ya que su presencia permite:

  • El tratamiento de temas complejos, por ejem­plo aclarar cuestiones no comprendidas.

  • La comprobación de la comprensión de las pre­guntas y la consistencia de las respuestas.

  • La recogida de información complementarla so­bre determinadas características personales del entrevistado, de su entorno sociofamiliar, etc.

  • La motivación y el interés del entrevistado para que responda con sinceridad y claridad.

Por otro lado, la persona que entrevista se puede encontrar con diversos problemas:

  • Obstaculización en cuanto a la accesibilidad a las viviendas particulares, debido, en gran par­te, al problema de inseguridad ciudadana.

  • Dificultad en la localización de determinados grupos de población, sobre todo si el trabajo de campo se realiza por la mañana, durante el ho­rario laboral

  • Posición reactiva del encuestado, que puede afectar al contenido de las respuestas.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Una vez se han recopilado los datos, se procede a su procesamiento. Esta fase incluye las fun­ciones de consistencia, codificación y registro.

  • Consistencia. En primer lugar, los cuestiona­rios se tienen que revisar y depurar, a fin de in­validar y corregir aquellos que presenten algún problema de consistencia.
  • Codificación. Posteriormente, deben codifi­carse las respuestas, estableciendo diferentes categorías para cada una de ellas.
  • Registro. Finalmente, los datos se tienen que registrar, en general introduciéndolos en un programa informático adecuado para el trata­miento estadístico.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. EL INFORME.

Mediante algún programa informático que permi­ta el tratamiento numérico y estadístico, se proce­sarán los datos y se realizarán los análisis que sean necesarios.

Posteriormente, se tendrán que interpretar los re­sultados de los análisis y se extraerán las conclu­siones para presentarlas en un informe final.

4.3.4. Grupos de Discusión.

MIS02_grupos-discusion.jpgORIGEN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN

Los comienzos del grupo de discusión como herramienta de investigación social y de mercados, se remonta a la década de los cuarenta, en pleno siglo XX. Textos clásicos que reconocen las posibilidades de las entrevistas grupales son el de Merton y Kendall (1946), Edmiston (1944) y Abrams (1949).

Al margen de estos y otros antecedentes, se suele señalar como manual fundacional del grupo de discusión la obra de Merton, Fiske y Kendall (1956) The focused interview, ya que en ella se encuentran identificados la mayor parte de los aspectos que forman la estructura básica del grupo de discusión, a saber, la espontaneidad como elemento fundamental, la no directividad, y la importancia de analizar tanto lo que se dice como lo que no se dice.

Morgan se refiere a estas publicaciones de sociólogos y psicólogos iniciales como la principal aportación, en el primer periodo de los tres en que se divide la historia de los grupos de discusión. El segundo periodo, que comprendería desde los años de la segunda guerra mundial hasta la década de los setenta, se conoció un importante despegue de la aplicación del grupo de discusión en el campo del marketing. En este sentido se ha señalado a Paul Lazarsfeld como el responsable de trasladar la aportación de Merton, Fiske y Kendall al campo de la investigación de mercados.

La tercera etapa, en la que la aplicación del grupo de discusión se extendería a la práctica totalidad de áreas de investigación social, correspondería al periodo que va desde los inicios de la década de los ochenta hasta la actualidad. Krueger ha reconocido que desde finales de la década de los cincuenta hasta finales de los ochenta, el grupo de discusión había sido considerado como una herramienta definitiva para la elaboración y desarrollo de estrategias de marketing, convirtiéndose en esencial la aportación de los estudios con grupos de discusión para el diseño de políticas de fabricación o publicidad. Sin embargo, al iniciarse la década de los noventa, el uso del grupo de discusión ya estaba muy extendido en ámbitos como la investigación académica, la salud, la educación o la planificación social.

Según Callejo (2001), el origen y desarrollo del grupo de discusión en la investigación social y de mercados se encuentra en razones fundamentalmente pragmáticas. Es la necesidad de resolver cuestiones prácticas, suscitadas en el transcurso de la aplicación de herramientas convencionales de investigación social y de mercados, lo que empuja el nacimiento y desarrollo del grupo de discusión como una práctica de investigación. Una práctica cuya formulación no se establece de una vez para siempre, ya que se desarrolla  en  un proceso de incesante adaptación a las exigencias de situaciones de estudio. De este modo, la evolución histórica del grupo de discusión muestra a una herramienta de investigación que adquiere prestigio y legitimidad en virtud de su propia utilidad.

En España, aunque se sabe que antes de los setenta ya se usaban los grupos de discusión, tanto en mercados como en estudios de tipo sociológico, se suele mencionar a Jesús Ibañez, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, José Luis de Zárraga y Francisco Pereña, como los que fundamentaron el uso de esta herramienta de investigación a partir del estructuralismo, el psicoanálisis y la teoría crítica. El libro de Jesús Ibañez Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y critica (1979), es señalado habitualmente como una de las fundamentaciones teóricas más potentes de esta técnica de investigación.

Primeramente tenemos que tener claro que es un grupo de discusión, la definición que nosotras vamos a usar la podemos encontrar en el libro “Metodología de la investigación educativa” y dice así; “Grupo de discusión o grupo de enfoque, es una técnica cualitativa que recurre a la entrevista realizada a todo un grupo de personas para recopilar información relevante sobre el problema de investigación”.

Los grupos de discusión son una técnica de investigación grupal, es cualitativa, es decir su objetivo es entender problemas sociales concretos, es grupal, estudiará a más de una persona y como herramienta básica diremos que se basa esencialmente en el diálogo y conversación entre las personas.

Lo que se busca es que los componentes del grupo a estudiar, intercambien opiniones con el fin de conocer su punto de vista sobre un tema concreto para posteriormente sacar las conclusiones de la investigación.

La dinámica y forma de llevar a cabo los grupos de discusión es siempre la misma, (posteriormente hablaremos de la formación de los grupos de discusión), pero los componentes de los grupos siempre serán diferentes, y no sólo eso, sino que la forma de pensar de cada individuo puede ser modificada por múltiples variables, como son la edad, el contexto... Por dicho motivo, algunos autores no hablan de los grupos de discusión como una técnica, sino como práctica.

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN

Existen varios factores a la hora de realizar los grupos de discusión. Lo primero que tenemos que tener claro es que deben estar muy bien planificados, tanto los objetivos que queremos conseguir como los contenidos, ya que tenemos que intentar enfocar la opinión hacía los temas que queremos tratar pues al intervenir diferentes personas el tema central corre el riesgo de perderse.

Otro factor importante es el número de participantes, es una variable importante porque si queremos que intervengan todos los componentes no puede ser un número elevado, pero si buscamos es una diversidad de opiniones necesitaremos que existan más componentes. Se recomienda que sea entre 5 y 10 personas.

Ocurre algo similar con el tiempo, que también es necesario encontrar un equilibrio, la gente necesita tiempo para expresar las ideas que tiene y que además irán surgiendo a lo largo de la discusión, pero un tiempo excesivo puede hacer que la gente vaya perdiendo interés, perdiendo la concentración y aumentar la fatiga. Según diversos autores, no se deberá alargar más de noventa minutos.

Una vez que ya tenemos claros lo que queremos saber, los temas que vamos a tratar para lograrlo, cómo será el grupo y la duración no podemos obviar la figura del moderador, el factor más importante.

Las habilidades que debe reunir el moderador son las de convocar al grupo, decir quiénes deben hablar del tema, establecer el propio tema, asignar el espacio, y limitar la duración y el inicio de la sesión marcando el inicio y el final. El mediador también deberá dinamizar la discusión y no solo ser el entrevistador.

Una vez comenzada la discusión el moderador tendrá que formular preguntas abiertas, recoger los datos, observar atentamente todo, o casi todo lo que los participantes hagan o digan, y absolutamente todo tiene valor para la investigación, tanto las intervenciones como los silencios, miradas o tensiones que son igual de importantes. En el caso de que el grupo sea amplio puede ser conveniente que el moderador no sea la misma persona que observa y anota, pues puede perderse mucha información, actualmente, muchos grupos de discusión son grabados en video o audio para conversar todos los hechos.

El moderador puede participar activamente en el debate, actuando como “topo” para conseguir la información deseada o no intervenir, decir el tema a tratar y dejar que sean los participantes quienes hablen.

PASOS A SEGUIR PARA FORMAR UN GRUPO DE DISCUSIÓN

Una vez conocidas las características básicas de los grupos de discusión, nos adentramos un poco más en lo que respecta a su formación y desarrollo.

El primer paso a destacar es, claramente, la determinación del tema o temas a investigar. Este nos va a marcar principalmente las “características” de los participantes de la discusión (puesto que se tratará de personas que tengan una vinculación directa con él). Como ya se ha mencionado con anterioridad es  importante  establecer un número determinado  de participantes, de manera que se posibilite que el grupo funcione como tal y no se divida en subgrupos, buscando que se estimulen unos a otros y produzcan un discurso relevante.

Tras esto, se debe preparar la sala de reunión. El lugar elegido debe contar con las características adecuadas que faciliten la producción del discurso. Un local poco ruidoso, que disponga de una mesa (redonda u ovalada) y sillas cómodas, capaz de facilitar la comunicación entre los sujetos participantes y permitiendo que todos puedan verse entre sí, cumpliría con tales características. Una vez acomodados, el moderador plantea el tema. A partir de este momento entran en juego sus funciones, que ya han sido anteriormente descritas. Puede que el grupo discurra de un modo natural, de tal forma que la intervención del moderador sea innecesaria pero también puede que la intervención del moderador sea muy necesaria si el grupo no funciona, se desvía del tema, etc.

El producto que vamos a obtener es el discurso, reflejado en todo aquello que ha anotado el moderador y en su caso el observador. Este puede ser recogido en una grabadora o grabado en vídeo.

Tras ello se pasa a realizar un análisis llegando a una verdadera interpretación del discurso. Para ello este análisis se centrará en aquello que llama la atención del analista por su relevancia para el tema en estudio.

Por último, los resultados del análisis se presentarán en un informe narrativo (información elaborada y organizada conceptualmente).

VENTAJAS

INCONVENIENTES

Producen un tipo de datos que difícilmente podrían obtenerse por otros medios, ya que sitúan a los participantes en situaciones reales y naturales en las que es posible la espontaneidad y en la que, gracias al clima permisivo, surgen opiniones, sentimientos, deseos personales que en situaciones experimentales rígidamente estructuradas no serían manifestadas.

Los participantes pueden influirse e interaccionar entre sí (modificando o invirtiendo sus posiciones) por lo que se corre el riesgo de que determinen el curso que va a tomar la conversación.

Las discusiones grupales poseen una alta validez subjetiva.

Nos encontramos ante un investigador con menos grado de control

El formato de las discusiones es de tipo no estructurada lo que facilita al moderador la exploración de asuntos que no han sido anticipados.

Este reparto de control puede dar lugar a algunas deficiencias, como desviaciones en el discurso o la aparición de temas irrelevantes que requieren el esfuerzo del moderador para mantener la discusión centrada en el tema.

Técnica fácil de atender y resultados creíbles para los usuarios de información

El análisis de datos es más complejo. Se enfrenta a un análisis del discurso de grupos es difícil y está abierto a interpretaciones a veces contrapuestas.

Costo  de  las  discusiones  del  grupo  es relativamente baja.

 

Son ágiles en la producción de sus resultados. Va enriqueciéndose y reorientándose conforme avanza el proceso investigador.

 

Desde el punto de vista metodológico se convierte en una fuente básica de datos de profundización en el análisis.

 

GRUPOS DE DISCUSIÓN . MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL. 2010. Autoras: YOLANDA PEINADO CASTRO, TAMARA MARTÍN LAIN, ESTER CORREDERA ,GENOVÉS, NADIA MOÑINO LORENA PRIETO JIMÉNEZ.

4.3.5. Los grupos focales.

MIS02_Grupos_focales.jpgLA TÉCNICA DE GRUPOS FOCALES.

¿Cómo se define?

Kitzinger lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información. Para Martínez-Miguelez, el grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto”.

La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios. 

¿Cuándo surge la técnica de grupos focales?

Inicialmente, la aplicación de las técnicas con los grupos se llevó a cabo en las áreas laborales, con el propósito de incrementar la productividad y también para favorecer el análisis en la psicoterapia. En las décadas de los 80´s y 90´s, un gran número de estudios con grupos focales se realizó en el campo de la mercadotecnia, para evaluar anuncios en la televisión y para el lanzamiento de nuevos productos. En las investigaciones sociales el interés se centró en los programas sociales, educativos y médicos, porque ofrecían la percepción y la perspectiva de clientes, estudiantes, pacientes y de todos los participantes en los programas. La aplicación de la técnica no sólo se ha mantenido de manera constante, sino que ha sufrido variaciones por la influencia de las nuevas tecnologías, dando lugar a “grupos focales por video conferencia” y “grupos en Internet”. Cabe resaltar que actualmente se le reconoce como una técnica importante de investigación cualitativa, y que su uso se ha incrementado considerablemente en todos los campos de las ciencias humanas.


¿Cómo se llevan a cabo los grupos focales?

Se trata de una técnica que privilegia el habla, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo. Hay que considerar también las características del lugar de encuentro; de fácil acceso, de preferencia un espacio conocido y no amenazante, que haya una sala con una mesa grande y sillas. Es necesario tener una grabadora de audio y/o video para registrar el intercambio comu- nicativo del grupo focal, tratando de minimizar el ruido y los elementos distractores para propiciar la concentración del grupo.

Una de las figuras centrales en un grupo focal es el moderador, quien dirige el diálogo basado en la guía de entrevista, previamente elaborada, da la palabra a los participantes y estimula su participación equitativa.Las preguntas serán  abiertas relacionadas con los objetivos de la entrevista. El orden en que se aborden las preguntas no es importante, lo relevante es cubrir los aspectos  deseados. Cuando se haya agotado la guía, se da por terminada la sesión y se deja abierta la posibilidad de volverlos a contactar en caso necesario. El moderador agradece a los participantes y valora su participación.

Autoras: Alicia Hamui-Sutton, Margarita Varela-Ruiz. Departamento de Investigación Educativa, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.

Kitzinger J. Qualitative Research: introducing focus group.

4.3.6. Método DELPHI.

Según Linstone y Turoff, el método Delphi se trata de un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal, que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.

MIS02_PROCESO_M.DELPHI.jpgUsa la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos.

La calidad de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario, en la elección de los expertos.

Características:

  • Anonimato, no debe existir contacto entre los participantes, pero el administrador/gestor de la encuesta sí puede identificar a cada participante y sus respuestas.
  • Iteración (repeticiones): se pueden manejar tantas rondas como sean necesarias.
  • Retroalimentación controlada, los resultados totales de la ronda previa no son entregados a los participantes, sólo una parte seleccionada de la información circula.
  • Resultados estadísticos, la respuesta del grupo puede ser presentada estadísticamente (promedios y grado de dispersión).

Fases:

  1. Formulación del problema
  2. Elección de expertos
  3. Elaboración y lanzamiento de cuestionarios
  4. Desarrollo práctico y comunicación de resultados. 

Fuente: Universidad DEUSTO

Autor: Eneko Astigarraga

5. Elaboración y aplicación de instrumentos de recogida de información en la investigación social: los registros.

Los datos que obtenemos durante la observación se anotan en los denominados registros.

Existen diferentes tipos de registros y la elección de uno u otro dependerá de la situación observada y el objeto de investigación.

Además, cada registro será determinado por el uso de una codificación, que va a permitir representar la realidad observada a partir del problema formulado y los objetivos propuestos.

Según el grado de estructuración de la codifica­ción, los registros de la observación pueden ser abiertos o cerrados:

  • Abiertos. Las categorías no son mutuamente excluyentes, aunque puedan estar prefijadas previamente y, además, se pueden ir modifi­cando mediante el proceso de observación.
  • Cerrados. Se fija un número concreto de cate­gorías observables autoexcluyentes entre ellas, en las que el observador u observadora indicará los hechos contenidos en el sistema.

Partiendo del soporte físico del registro distingui­mos entre los registros categoriales, los registros descriptivos y narrativos y los registros tecnológicos.

LOS REGISTROS CATEGORIALES

son determinados por un número concreto de categorías o de unidades observacionales acontecidas en un período con­creto, en las que la conducta o el fenómeno ob­servado corresponden a una sola categoría.

Se pueden representar de diferentes maneras, pero las más importantes son:

LISTAS DE COMPROBACIÓN ESCALAS DE ESTIMACIÓN
Consiste en la elaboración de un número de cate­gorías prefijadas en las que se registra la ausencia o presencia de determinadas conductas en un pe­ríodo determinado. Parecidas a las listas de comprobación, pero concretan y especifican el nivel en que se da el hecho o conducta observada. Según su formato, pueden ser numéricas, gráficas o descriptivas.
MIS_02_10_LISTA_DE_COMPROBACIO_CC_81N.jpg
MIS_02_11_ESCALA_DE_ESTIMACION.png

5.1. Los registros descriptivos y narrativos.

Los registros descriptivos y narrativos se ba­san en la descripción extensa y detallada de los hechos acontecidos, de modo que permiten la explicación del desarrollo de los acontecimientos en cada contexto y la identificación de las diferentes situaciones de conducta que se producen. 

  • Los registros descriptivos. Aunque se traten de un sistema abierto, a veces permiten cierta estructuración al definir previamente algunas categorías, establecidas según los objetivos de a investigación, por lo que en ocasiones pue­den considerarse un sistema semiabierto. Los anecdotarios son el instrumento más evidente de recogida descriptiva de información.
  • Los registros narrativos son totalmente abiertos y no se preestablecen categorías ni se mantiene ninguna estructuración previa; de hecho, se va recogiendo al momento todo lo que va ocurriendo sin una excesiva preocupa­ción por el orden. Dependen, en gran medida, de la capacidad perceptiva de la persona que observa y de la capacidad para captar y trans­mitir lo captado a un lenguaje cotidiano. Las notas d campo son un claro ejemplo para re­coger información de este tipo.

Los instrumentos de registro descriptivo y narrati­vo más habituales en investigación social son los anecdotarios, las notas de campo y los diarios.

Notas de CampoLAS NOTAS DE CAMPO

Se trata de un instrumento descriptivo-narrativo, menos estructurado que el anecdotario, donde se recogen todas las observaciones y apreciaciones que capta y valora la persona que realiza la observación.

Otra diferencia respecto del anecdotario es que aquí se incluyen las impresio­nes e interpretaciones personales, por lo que es eminentemente subjetivo. Para realizar estas anotaciones no se precisa de un formato específico, sino que se toman en forma de apuntes, durante la observación o inmediata­mente después de hacerla, aunque se podrá com­pletar más tarde cuando se disponga de tiempo para recordar y reflexionar sobre lo acontecido durante la jornada.

Las diferentes notas tienen que ser detalladas y concretas, y es importante que aparezcan aspec­tos como el lugar y la fecha de la observación, los hechos que han tenido lugar, las personas que han estado presentes y a las que se ha hecho refe­rencia, las diferentes interacciones y relaciones so­ciales producidas, las emociones y las narraciones de lo vivenciado por los sujetos observados, sus intenciones, sus pensamientos y reflexiones, cómo viven lo acontecido.

También pueden utilizarse esquemas y dibujos que clarifiquen la información de los hechos y que per­mitan la reconstrucción mental de lo observado. Las notas de campo presentan como principales ventajas que son fáciles de elaborar y ofrecen una información continua de los acontecimientos de primera mano, lo que permite la reconstrucción  de las situaciones a través del recuerdo y el estu­dio de casos.

Ahora bien, como inconveniente cabe destacar el gran consumo de tiempo que ne­cesitan. Otra de sus desventajas es la ineludible subjetividad. 

Las notas de campo son especialmente útiles en la observación participante, cuando la persona que realiza la observación interactúa con las per­sonas observadas y al mismo tiempo debe reco­ger la información

MIs_02_13_ANECDOTARIO.jpgLOS ANECDOTARIOS

Permiten registrar de forma de­tallada la información de los diferentes procesos a partir de una situación real definida previamente. La idea básica consiste en anotar lo que se ve o se escucha, sin hacer ninguna interpretación. Como en todo proceso de recogida de datos, es necesario seguir una pauta a la hora de elaborar un anecdotario.

Para ello, deberá crearse un regis­tro, más o menos objetivo, que permita recoger una descripción precisa, concreta y sistemática del suceso o comportamiento que se desea observar.

Es importante utilizar un lenguaje preciso y com­prensivo en la redacción del anecdotario y mante­ner un orden en la secuencia de los sucesos. Una observación usando un anecdotario podría ser la de la figura adjunta.

MIS_02_14_DIARIO.gifLOS DIARIOS

Es un registro en primera persona en el que ésta -generalmente la persona sujeto de ob­servación- recoge toda la información que va ob­teniendo en el transcurso de su investigación. En ellos almacena experiencias, anécdotas, inciden­cias, dificultades, sentimientos o cualquier hecho relacionado con el tema que se está investigando.De hecho, podríamos decir que son informes personales elaborados por la misma persona, de manera totalmente libre o siguiendo algunas pautas.

En función de esta consideración, su formato puede adop­tar diferentes formas, desde un formato abierto has­ta una estructura más o menos prefijada, pasando con varios niveles de sistematización parcial.

Conjunto de anécdotas sucedidas a una persona u ocurridas durante el desarrollo de una actividad o proceso.

Primera persona del singular: Yo

5.2. Los registros tecnológicos.

MIS_02_15_REGISTROS_TECNOLOGICOS.jpgLos registros tecnológicos hacen referencia a la observación efectuada utilizando soportes técni­cos -vídeo, fotografía...- para registrar los hechos, acontecimientos, sucesos o conductas de­terminados por los objetivos de la investigación.

Los progresos de la tecnología audiovisual permiten realizar registros permanentes sobre los procesos,  acontecimientos, los hechos, los grupos, etc., y suministran datos de primera mano con los que las personas observadoras e investigadoras pueden construir o representar la realidad acontecida.

El uso de un soporte técnico u otro dependerá de  la finalidad del registro: si sólo interesan las infor­maciones verbales, con soportes de grabación en  audio será suficiente; si, además, interesa registrar el entorno o lo que visualmente sucede, serán referibles los registros de vídeo; en caso de imágenes fijas, utilizaremos las fotografías.

Los sistemas tecnológicos captan momentos de la realidad en la que prácticamente no hay una intervención directa por parte de la persona que realiza la observación y las categorías se determi­nan con posterioridad, en su caso. Por lo tanto, se está ante un sistema abierto.

Debe tenerse en cuenta que el uso de uno u otro sistema no restringe el resto, ya que en las obser­vaciones pueden utilizarse varios de ellos de for­ma combinada.

En los sistemas descriptivos y en los narrativos, es corriente el uso de grabaciones tanto en vídeo como en audio, puesto que suponen un soporte básico a la hora de transcribir, reobservar ciertas conductas, analizar la forma de expresión (tiem­pos, pausas...), etc.

6. Las fuentes de información.


MIS_02_05_diapo_de_fuentes_primarias.jpg

Las fuentes primarias:

  • Se encuentran en la propia realidad que se debe investigar y se accede a ellas de manera directa, sin intermediación
  • Hacen relación al tiempo el  que se está realizando la investigación, por lo que pueden estar directamente relacionadas con las personas, grupos,entornos en los que posteriormente se pretenderá intervenir.
  • Se recurre cuando hayamos agotado las fuentes secundarias y éstas no nos proporcionen suficiente información.
  • Las fuentes primarias no tienen que ser , por defecto,  señaladas como  más fiables que las secundarias.
  • Las fuentes primarias pueden variar en función del tipo de investigación a realizar.
  • Las más habituales diarios y revistas, artículos de periódicos o revistas , si se escribieron al momento del estudio o poco después
  • También se consideran fuentes primarias los documentos oficiales, entrevistas con los participantes de un evento, las canciones, obras de teatro, poemas, cuentos y obras de arte.
  • Las técnicas utilizadas para obtener información de las fuentes primarias pueden ser tanto cualita­tivas como cuantitativa.

MIS_02_04_FUENTES_DE_INFORMACIO_CC_81N.jpgFuentes secundarias:

  • Se trata de informaciones que ya están elaboradas y se pueden consultar.
  • Podemos diferenciar entre fuentes internas (creadas por la propia organización, como investigaciones o proyectos anteriores, informes realizados, estu­dios, etc.) y externas (se han elaborado fuera de la organización: publicaciones, bibliografía, estudios económicos, estadísticas).
  • Para poder acceder al estudio de estas fuentes usaremos la técnica de la recopilación documental.

La recopilación documental consiste en obtener información sobre los diferentes hechos o realidades, que estén expuestos en cualquier tipo de documento, procedentes de las diferentes disciplinas.

FASES:

  • Localización y acceso a los datos.
  • Análisis de la documentación.
  • Extraer la información que nos interese.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar la información sobre los tipos de fuentes y ver distintos ejemplos:

Tipos de fuentes.

6.1. La ética en la investigación social.

MIS_02_16_ETICA_EN_INVESTIGACION_SOCIAL.jpgSegún Juan Manuel Cobo Suero, en su libro Ética profesional en las ciencias humanas y sociales, editado en 2001 por Huerga y Fierro editores, la ética será definida como una conducta responsable,  juzgada por los demás como digna de alabanza y deseable en todos los humanos .

La intervención social nunca es una actuación neu­tra, ya que las y los profesionales implicados de forma implícita o explícita actúan, toman decisiones y resuelven problemas de acuerdo con sus valores.

La clave del planteamiento ético en intervención so­cial es el mantenimiento del equilibrio entre el respeto de los derechos de las personas y el cumplimiento de los requisitos de la metodología científica.

Cualquier análisis de una realidad dada puede tener un impacto posterior, tanto de los participantes como de la sociedad en general, es por ello que es de gran importancia dejar nuestras opiniones y prejuicios para evitar un sesgo de la información.

Podemos resaltar unos requisitos éticos a cumplir en toda investigación social:

  • La previsión del impacto de la investigación o de la intervención y de sus beneficios.
  • El establecimiento de relaciones horizontales
  • El sentido de responsabilidad, honestidad y sinceridad respecto de las personas destinatarias de la intervención.
  • La prudencia en la aplicación de pruebas y téc­nicas.
  • La solidez en la fundamentación científica de las intervenciones.
  • Y, en general, el respeto a la persona y la protección de los derechos humanos.
  • Las personas objeto de investigación deben estar informadas en todo momento del origen de la investigación, la entidad que la propone, su objeto y razón de ser, su finalidad y cómo se utilizarán los datos.
  • Cualquier persona es libre de participar o no en la investigación y de poder abandonarla en cuanto lo desee.
  • La identidad y las respuestas de las personas informantes, deben mantenerse en secreto y en el anonimato, y solo se podrán utilizar estos datos según la autorización expresa que se haya hecho de ellos.

Por último, debe solicitar el consentimiento de los participantes y ser amables, respetando la privacidad de las personas. Llegados a este punto habrá que tener siempre presente la Ley Orgánica 15/199, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Debes conocer

En el siguiente enlace puedes ver la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal:

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Para saber más

En el siguiente vídeo puedes ver más sobre la ética en la investigación:

7. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación social.

MIS_02_06_TICsDurante la investigación social no siempre es fácil encontrar lo que buscamos, actualmente el uso de internet nos permite acceder a un volumen de información casi ilimitado.

Nos podemos encontrar con diferentes  tipos de información en la web:

  • De acceso restringido.

  • De acceso libre.

¿Pero sabemos hacer un uso correcto del medio para buscar lo que necesitamos?

Habrá que tener en cuenta que en internet  los contenidos que se encuentran no siempre cumplen los requisitos de fiabilidad y rigor.

La información deberemos localizarla en los portales, buscadores, weblogs, catálogos web o agregadores de contenidos (RSS), etc. 

  • Los portales se usan  para el desarrollo de comunidades de aprendizaje e investigación. De ellos, el más popular, por ahora, es Wikipedia.

  • Los buscadores: herramientas que permiten localizar todo tipo de documentos, tanto textuales, como fotográficos, películas, páginas web, ficheros, foros. El buscador más conocido es Google, pero existen buscadores especializados y los meta-buscadores.

  • El meta-buscador: es un buscador de buscadores. Localiza la información utilizando otros buscadores, consiguiendo un rendimiento óptimo ya que muestran la combinación de los datos obtenidos de todas las páginas. Ej.: Copernic.

  • Los weblogs son espacios personales para la difusión de información especializada.

La web es así como una inmensa memoria colectiva de la humanidad donde todo que da registrado.                          

Los resultados de la  búsqueda, realizada dan como resultado un gran volumen de datos  que será preciso digitalizar para su mejor manejo.

Existen varios programas que facilitan la labor de recogida y tratamiento de los mismos: ExcelSpss, Nvivo y ATLAS.ti.

FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN

MIS_02_07_Precision-Fiabilidad.jpgLas personas que realicen la recogida de información  deberán velar para que ésta sea fiable y válida.

  • Fiabilidad. Significa que los resultados que una persona obtiene en la recogida de información, bien sea desde una fuente primaria o secundaria, o,  mediante  el empleo de  una determinada técnica de investigación social,son similares a los que obtendría otra persona que estudiase la misma situación.

  • Validez. Se refiere a que los datos o informaciones obtenidas se ajustan a la realidad. Se puede diferenciar dentro de la validez :

    • Validez interna. Se refiere a la concordancia entre la realidad investigada y los resultados obtenidos. Generalmente, dependerá de si el instrumento elegido y la técnica aplicada han sido los idóneos.

    • Validez externa. Se refiere a la concordancia entre la realidad de la investigación y la realidad de otras poblaciones similares. Es decir, permite generalizar los resultados a toda la población. En este caso, de­pende más del diseño de la investigación que de su aplicación

Por otro lado, no toda la información que se encuentra en las fuentes,  está contrastada científicamente. Saber diferenciar entre fuentes fiables o no fiables será de suma importancia, para ello algunos consejos  son:

  • Tener en cuenta si los datos son oficiales o no
  • No quedarse con la primera opinión, sino buscar documentación diversa sobre la materia y credibilidad del autor
  • Valorar la periodicidad con  la que se publica, si está o no actualizada

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar tus conocimientos sobre los weblogs:

Weblogs.

8. Análisis e interpretación de datos.

La elección del tipo de técnicas de procesamiento y análisis de datos influirá decisivamente en el resultado.

La recopilación de datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito especifico.

La recopilación de datos requiere codificación de los datos y se procede a la tabulacion, esto es, a la ordenacion sistematica de los datos en bases de datos o tablas, pudiendo ser representados de manera grafica, para facilitar la siguiente fase de interpretacion y explicacion de los resultados.

Tras recogida la informacion y previo a la presentacion de los resultados, aparece el procesamiento de la información y de analisis de los datos, que consiste en convertir los textos originales en datos que pueden ser entendidos.

Los datos recogidos en el campo constituyen las piezas de un puzzle que el analista se encarga de ir encajado, utilizando la evidencia recogida para orientar la busqueda de nuevas evidencias susceptibles de incorporarse a un esquema emergente de significados, que de cuenta de la realidad estudiada. En el proceso de analisis de datos, podemos observar diversos momentos:

  • Revision detenida y depuracion de los datos obtenidos con el fin de detectar y eliminar en lo posible, los errores y omisiones que pueden presentar.
  • Codificacion como la representacion o traduccion de cada respuesta de los cuestonarios por códigos o indicaciones numericas que faciliten la tabulacion.

Finalmente, se realiza la publicación de los resultados.

En el siguiente gráfico puedes ver los pasos de la técnica de procesamiento anteriormente detallada:

MIS02_Tecnic_procesamiento

 

9. Valoración de los aspectos éticos de la recogida de información.

Aproximadamente dos tercios de los proyectos evaluados necesitaron algún tipo de enmienda, ¿sabes por qué sucede esto?

Los mandatos de los investigadores están usualmente basados en los de sus organizaciones y sus deberes dentro de ella. Asegurar que los deberes de los investigadores estén claramente definidos en los manuales de personal y procedimientos de la organización puede evitar algunos de los problemas de integridad asociados con investigadores ya sea excesiva o muy poco celosos de su deber. La mayoría de los sistemas también cuentan con un código escrito y obligatorio de ética o conducta para los investigadores, ya que es una parte esencial para garantizar la integridad en el cumplimiento de la ley.

Proteger la integridad en el cumplimiento de los deberes:

Los investigadores deben asegurarse de cumplir con sus deberes con honor e integridad. Esto normalmente comprende:

  • Tener jurisdicción o competencia en la investigación. Si los hechos revelan que se ha cometido otro delito o que las investigaciones corresponden a otra autoridad, la mayoría de los sistemas requieren que la agencia sea informada y que el denunciante reporte el asunto a la autoridad competente. Por lo regular no se hace nada que ponga en riesgo una futura investigación por la agencia investigadora apropiada.
  • Utilizar solo medios legales para recabar información y evidencia relacionada con la investigación. Esto se hace para proteger los derechos de los testigos, los inculpados y la admisión de evidencia.
  • Ejercer un juicio cuidadoso al decidir sobre las técnicas más apropiadas y efectivas para realizar una entrevista, teniendo en mente la "obligación ética de actuar con dignidad, equidad, moderación, rigor e imparcialidad política".
  • Proteger los derechos civiles y políticos de los individuos involucrados en la investigación.
  • Entrevistar a los individuos con respeto. Se deben evitar discusiones personales o privadas con testigos u otros implicados que "provoquen alteraciones en la administración de justicia y evitar hacer preguntas con el propósito de comprometer, insultar, abusar o menospreciar a un individuo".
  • Asegurar que toda la información personal recabada sobre los individuos sea relevante para la investigación. La información personal debe estar protegida; asuntos de raza, religión, origen étnico, historia médica y criminal, tipo de sangre, huellas dactilares y filiación política. Esto es para proteger la privacidad de los derechos de los individuos y evitar problemas como la discriminación por cualquiera de esas razones.
  • Evaluar los hechos de manera objetiva para determinar los resultados.
  • Mantener la confidencialidad de la investigación. Asegurar que la información, correspondencia y documentos personales relacionados con el caso sean confidenciales y solo sean mostrados y discutidos con personas autorizadas. Esto también se relaciona con la protección del derecho a la privacidad de los individuos.

Supervisión

Los investigadores normalmente funcionan conforme a la cadena de mando de su organización. El investigador en jefe normalmente maneja los recursos de la agencia y es responsable de la planeación, organización, ejecución y monitoreo del proceso de investigación.

Una supervisión adecuada es esencial para asegurar que las investigaciones sean realizadas con integridad. También asegura que se lleven a cabo conforme a los procedimientos del sistema.

Anexo. Licencia de recursos.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.