U.T.3.- DETERMINACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.
U.T.3.- DETERMINACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
1. Caso práctico: La historia de Nayra en el centro cívico.
Caso práctico
En la unidad anterior habíamos dejado Nayra con su investigación sobre gustos, preferencias, posibilidades, intereses, etc. de los vecinos susceptibles de participar en las actividades del centro cívico.
Pues bien, de su pequeño estudio ha obtenido los siguientes datos:
- En las actividades realizadas dentro del centro cívico en el curso pasado, se observó que el taller de manualidades tuvo mucho éxito, se mantuvieron apuntados el 50% de los vecinos, pero en el taller de modelado con arcilla a penas asistieron un 20%
- Sin embargo, se observaba, según los vecinos , que los monitores no ponían mucho empeño en las actividades, pues solo se dedicaban a sentarlos en la mesa y ofrecerles materiales sin guiarlos en lo que debían hacer, gracias que entre los asistentes había 5 señoras que fueron profesoras y motivaban al resto a crear diferentes trabajos. Ante ello, el director del centro cívico señalaba que “es que no tienen presupuesto suficiente para contratar a monitoras de taller”
- Una actividad en la que la que puso mucho énfasis, fue organizar un festival de música, pero finalmente solo lograron que participaran un 10% de las personas que acudían a los talleres; al respecto los vecinos comentaban que les daba vergüenza actuar frente a un público, pero que les gustaba mucho ser espectadores cuando venían al barrio diferentes artistas a actuar.
- En las salidas realizadas, participaron el 100% de los vecinos que acudían a los talleres, pero se observó que al menos en el 20% de las realizadas hubieron problemas, porque los lugares que visitaban no estaban adaptados para las personas más mayores, el problema sobretodo era para los que iban en silla de ruedas, que en ocasiones debían quedarse en la guagua esperando a los compañeros/as. Sobre estas salidas, las personas mayores comentaban que se fatigaban mucho, porque los trayectos eran largos, y las guaguas no tenían aire acondicionado, además nunca les preguntaron sobre qué lugares les gustaría visitar, ni tampoco les decían con tiempo a dónde iban a ir , por lo que no sabían bien cómo ir preparados para esas visitas.
- Un momento en el que no se suelen hacer u organizar muchas actividades dentro del centro cívico es carnavales, porque tienen previsto salir en diferentes días a ver el escenario del carnaval, pero los vecinos comentan que esas salidas “les agotan” y realmente no les agrada mucho, porque “lo más que hacen es caminar”…algunos/as jóvenes señalaban que lo más que les gustaba era diseñar sus disfraces y hacer fiestas .
Con todos estos datos ¿crees que Nayra podría comenzar a idear una propuesta de intervención?
2. El proyecto como herramienta para la intervención social.
Diseñar un proyecto es comenzar a inventar, ponerle imaginación a la realidad que queremos cambiar en positivo.
Se trata de un momento de creatividad, pero con los pies en la tierra, dado que tenemos que partir de la realidad, la cual estudiaremos siguiendo los métodos, técnicas e instrumentos trabajados en la unidad anterior.
De forma genérica, podemos decir que un proyecto es un plan de trabajo que elaboraremos de manera racionalizada con el fin de alcanzar unos objetivos claros.
El proyecto surge a partir de un problema o una necesidad concreta, a la que se desea dar respuesta, con unas actuaciones o actividades acordes a la población con la que se desea intervenir y en un tiempo determinado, planeando para ello, el uso de unos recursos (disponibles o no) y dentro de una metodología de trabajo perfectamente organizada.
En la elaboración de un proyecto siempre deberemos tener presente que es necesario adaptarse a la situación, las necesidades y las exigencias concretas de cada caso.
Tradicionalmente, se ha considerado que elaborar un proyecto consiste en dar respuesta a una serie de preguntas:
- ¿Qué se quiere hacer? o naturaleza del proyecto.
- ¿Por qué se quiere hacer? o justificación.
- ¿Para qué se quiere hacer? u objetivos del proyecto.
- ¿Cómo se quiere hacer? o metodología del proyecto.
- ¿A quiénes va dirigido? o destinatarios.
- ¿Dónde se va a hacer? o localización.
- ¿Cuándo se va a hacer? o temporalización.
- ¿Quiénes lo van a hacer? o recursos humanos.
- ¿Con qué se va a hacer? o recursos materiales y financieros.
Llegados a este punto , sería adecuado establecer que no es lo mismo:
- Fases para la elaboración de un proyecto.
- Elementos que se integran en la elaboración de un proyecto.
Reflexiona
¿Sabrías poner un ejemplo de un proyecto y determinar por qué?
2.1. Fases en la elaboración de un proyecto de intervención social.
Cada proyecto que se emprende tiene características propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para el que originó, no obstante todo proyecto surge mediante el trabajo en una serie de fases que son comunes en todos los diseños de la intervención social.
G. Pérez Serrano, estructura el proyecto en cuatro grandes fases:
-
Fase de análisis y diagnóstico de la demanda, el entorno y la situación a diferentes niveles. En esta fase de diagnóstico deberemos identificar las necesidades, delimitar el problema y prever los recursos.
-
Fase de planificación o programación de la intervención. En esta fase es importante plantear el objetivo que se debe conseguir, tener clara la metodología que se empleará y definir la temporalización y los recursos.
-
Fase de ejecución o implementación del proyecto. Es la fase en que se desarrollará el proyecto y se realizará su seguimiento y control.
-
Fase de evaluación. La evaluación se aplica en todas las etapas o fases del proceso. Así, deberemos realizar la evaluación en la fase de análisis y diagnóstico, de planificación, de ejecución y de la propia evaluación, y con toda la información de este proceso elaboraremos el informe final.
Autoevaluación
Retroalimentación
Verdadero
2.2. Características del proyecto de intervención social.
Las respuestas que vayamos dando a todas estas preguntas acabarán configurando el proyecto de intervención social.
El proyecto de intervención social no es un proceso estático , sino cíclico y dinámico, además cualquier proyecto de intervención social debe tener una serie de características:
- Flexibilidad en su aplicación, en el sentido de que deberá adaptarse a una realidad en proceso continuo de cambio y ha de ser capaz de generar cambio al mismo tiempo.
- Económico, deberemos conseguir el objetivo máximo partiendo de unos recursos mínimos.
- Útil, porque está al servicio de los intereses y necesidades del grupo en que se lleva a cabo la intervención.
- Coherente, ya que existe una relación entre los diferentes elementos que integran el proyecto.
- Sencillo, porque debe facilitar la participación de todos los agentes implicados en el proyecto.
- Breve, porque se trata de asumir el objetivo en el período mínimo posible y de conseguir, de esta manera, que su cometido no llegue a desvirtuarse.
- Claro, de fácil comprensión e interpretación, porque será una herramienta para la intervención.
- Original y creativo, intentando dar soluciones a los problemas detectados.
- Flexible, ya que se revisa y reajusta continuamente la planificación de la intervención.
Además se deberá considerar que cualquier proyecto de intervención social pueda incluir temas transversales como:
- Género : Participación de la mujer y aportación a la igualdad
- Participación: Implicación la población destinataria, cuyos intereses será lo más importante.
- Sostenibilidad: Debe ser factible y con idea de prolongarse en el tiempo, siempre que la realidad lo demande.
Recomendación
Te recomendamos que veas este documento de un ejemplo práctico de un proyecto de intervención social, en este caso con Mujeres en situación de riesgo de exclusión social.
3. Punto de salida: el estudio de la realidad.
En la unidad anterior ya se te ofrecieron pautas para realizar una investigación social, las cuales pueden usarse para el estudio de la realidad, usando técnicas e instrumentos como: entrevistas, encuestas, observación, cuestionarios, recopilación documental, etc.
El estudio de la realidad nos permitirá conocer y comprender los problemas y las necesidades dentro de un contexto determinado.
Buscaremos causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo.
La información recogida tendrá en cuenta la teoría de partida, el marco jurídico y normativo, las técnicas y los procedimientos disponibles, y el ámbito social y cultural.
Se recogerá información sobre:
- El entorno físico y ambiental.
- La demografía y la población.
- El estudio histórico o antecedentes vividos.
- El análisis socioeconómico del entorno.
De este estudio surgirá el diagnóstico social, que viene a ser el nexo entre la investigación y la planificación.
El diagnóstico significa establecimiento de prioridades y de estrategias de intervención, debiendo estudiar o prever de antemano, su grado de viabilidad y factibilidad, para ello se deberá considerar tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores con los que se pueda contar (los recursos).
En el diagnóstico se pueden observar cuatro niveles de análisis:
-
- Descripción de la situación.
- Tendencias.
- Juicio o evaluación de la situación.
- Factores que influyen en la situación y determinan la viabilidad del futuro proyecto.
3.1. La delimitación del problema, fundamentación y justificación.
Tras la recopilación de información, su análisis y establecimiento de prioridades, ya estamos en disposición de determinar "cuál es el verdadero problema". Se intentará formular de manera clara y concreta, que nos permita poder hacer propuestas para enfrentar su solución efectiva, desde aquí se avanzará a la siguiente fase, que es el diseño del proyecto, pero antes habrá que fundamentar y justificar la intervención.
Fundamentación y justificación:
En este apartado se van a plasmar los resultados de la investigación realizada, que serán los antecedentes que motivarán la intervención.
Se tratará de describir el contexto de partida, (situación de usuarios, servicio, comunidad, etc.) podrá incluir el análisis de enfoque realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas con la problemática, documentos bibliográficos, otros proyectos que abordaron temas similares, etc.
Se trata de dar una razón o justificar, desde el análisis el porqué de las intervenciones que se proyectan.
El planteamiento de los motivos debe incluir:
- La fundamentación teórica, en cuanto al marco de referencia: normativo, jurídico, contextual, etc. Es decir que tenga un sentido dentro del contexto de la intervención social.
- La argumentación del proyecto. Se expone una síntesis de todo el proceso de recogida, análisis e interpretación de la información que justifica el planteamiento del proyecto: características de la situación y colectivo, descripción de la situación de necesidad o problema, características del territorio, etc.
- La viabilidad del proyecto o previsión de las posibilidades de ser llevado a la práctica para conseguir los resultados que se esperan.
- La previsión de los resultados, cuantitativos y cualitativos, que se esperan conseguir.
La justificación, en definitiva, expone que los principios que sustentan el proyecto son sólidos y fundamentados, y no producto de una intervención irreflexiva, fruto de cualquier tipo de especulación o voluntarismo no fundamentado.
4. Fase de diseño o proceso de planificación.
Según Ander-Egg, planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
Ezequiel Ander Egg (6 de abril de 1930, Bernardo Larroudé, provincia de La Pampa) es un filósofo, sociólogo y ensayista argentino.
Basándose en las necesidades y problemas observados , se ha de especificar qué se pretende conseguir, se establecen unos objetivos y se diseña una metodología a utilizar, además de incluir actividades y tareas que permitan el logro de los objetivos establecidos.
El proyecto deberá situarse en un lugar y tiempo determinado , estableciendo un calendario para su realización y finalmente se tendrán en cuenta los recursos necesarios para su desarrollo.
De forma esquemática todo proyecto deberá reunir los siguientes apartados:
- Título
- Naturaleza
- Fundamentación o Justificación
- Objetivos
- Destinatarios
- Localización física y ámbito territorial
- Metodología
- Actividades y tareas
- Temporalización
- Recursos necesarios
- Evaluación*.
*Observaremos que hemos señalado entre los epígrafes la evaluación, y ello, porque si bien sabemos que la evaluación es más una fase de la planificación, se considera que la evaluación también debe ser diseñada y estar presente dentro del proyecto, dado que permitirá dar garantías de éxito a la propuesta de intervención que se presenta.
4.1. Título y naturaleza del proyecto.
El título del proyecto debería tener un nombre, se valora que debería ser corto y de fácil pronunciación, que de alguna manera tenga relación con la idea central de lo que se pretende trabajar en el proyecto.
La presentación en su portada debería cuidar la estética, ser clara y ligera, al respecto en esta primera página debiera figurar:
- Nombre del proyecto.
- Fecha de realización.
- Personas o instituciones que lo promueven.
La naturaleza del proyecto deberá hacer referencia a la denominación: dar nombre a la acción elegida reflejar el organismo o institución que lo patrocina, así como hacer mención a sus objetivos , su forma u objeto de trabajo, instalaciones, servicios,etc.
Este apartado debe situar a cualquier persona en los aspectos fundamentales del proyecto: la idea y el objetivo principal, a grandes rasgos hablar del contenido de la la intervención, de la población beneficiaria y del resultado que se espera obtener.
Si en algún momento se diseñaran proyectos para acceder a financiación, sería conveniente adjuntar un espacio como Marco institucional e incluso ponerlo como dossier a parte del proyecto.
Debes conocer
“El Proyecto "Disfrutando juntos en verano" propone incorporar profesionales de TASOCT en los hoteles de la zona sur de la isla, para colaborar con familias que tienen a su cargo personas con discapacidades, y que no pueden contar con ayuda de otras personas durante su tiempo de vacaciones, por lo que el hotel le facilita el cuidado de las mismas durante determinadas horas del día,incluyéndolos en actividades adaptadas a su situación de discapacidad, de manera que los familiares puedan disponer de tiempo libre y disfrutar plenamente de su tiempo de vacaciones en el complejo vacacional".
4.2. Justificación y definición de objetivos.
El apartado de justificación del proyecto recogerá la identificación del problema o problemas sobre los que se pretende intervenir, aportando datos extraídos de la fase diagnóstico, que harán referencia a la realidad social y cultural encontrada y sobre la que se va a desarrollar la intervención.
Se recogerán características socioeconómicas de las personas destinatarias, estudios de población, etc.
Será preciso dar argumentos de por qué es necesario el proyecto y las razones que llevan a plantearlo. Incluirá:
- Situación de partida.
- Beneficios que aporta.
- Razones y circunstancias que señalan su pertinencia.
- Ideas novedosas o mejoras que propone ante la realidad encontrada.
Definición de objetivos
Los objetivos responderán al para qué del proyecto social, se refieren a a lo que se desea conseguir través de la intervención.
Son el punto central o referente del resto de los elementos y dan coherencia a todo el proyecto de actuación.
Reglas para formular objetivos:
- Ir de lo más abstracto a lo más concreto.
- De lo general a lo particular.
- Que se enuncien en infinitivo.
- Enumerarlos de uno en uno (no combinarlos porque producen confusiones).
- Que se definan en términos de resultados finales, más que en términos de proceso.
Distinguiremos entre generales, específicos y operativos, todos estos tipos se deben formular de forma clara y realista.
Los objetivos generales:
- Son los propósitos principales del proyecto y, por lo tanto, tienen un bajo nivel de concreción.
- No hace referencia a una conducta observable o mensurable (medible) a través de indicadores, por lo que se formulan utilizando verbos que admiten varias interpretaciones y que no son directamente observables, como comprender, favorecer, conocer, concienciar, analizar, consolidar, estimular, evaluar, facilitar, orientar, colaborar, potenciar, contribuir, etc.
- Definen lo que se quiere conseguir como fin último, la misión del proyecto.
Los objetivos específicos:
- Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto.
- Restringen el significado de los objetivos generales, indica la manera en la que conseguiremos el objetivo general.
- Deben ser evaluables
- Permitir una única interpretación, de modo que el sentido de la lectura del mismo objetivo es único por parte de diversas personas tiene que ser el mismo.
- Los objetivos deben estar expresados con verbos activos y positivos (por ejemplo: mejorar, aumentar, reforzar, facilitar, etc.)
- No deben ser un número excesivo de objetivos, según el volumen de cada proyecto, no más de 3 ó 4, para facilitar la comprensión del proyecto.
Los objetivos operativos:
- Expresan lo que se prevé lograr al final del proyecto.
- Definen cómo se va a ir consiguiendo los objetivos específicos.
- Llevan asociados indicadores cuya función es medir los resultados alcanzados.
Caso práctico
Viendo lo anteriormente descrito vamos a ver un caso práctico de un proyecto:
General: Incrementar la sensación de bienestar de los mayores acogidos en el centro sociosanitario durante los fines de semana.
Específico: Favorecer la participación en actividades de ocio y tiempo libre durante el fin de semana de las personas acogidas en el centro sociosanitario.
Operativos:
- Organizar "Guateques" con música a la carta (todos los domingos de 6 a 8 de la tarde en los meses de julio y agosto)
- Preparar sesiones de cineforum (todos los sábados de 6 a 8 en los meses de julio y agosto)
- Organizar sesiones de "gerontogimnasia mañanera" (todos los sábados y domingo de 10 a 11 en los meses de julio y agosto)
4.3. La metodología, actividades y tareas.
La metodología responde a cómo queremos desarrollar el proyecto de intervención y nos ayudará a establecer las acciones que realizaremos para llevar adelante nuestro proyecto.
En el proyecto es preciso clarificar el instrumental metodológico y técnico necesario para lograr los objetivos propuestos. Esto viene a ser la descripción del camino que hay que recorrer para lograr la mejora planificada.
En definitiva, la metodología estructurará todo el trabajo del proyecto, y es por eso que debemos darle un trato adecuado, teniendo en cuenta los objetivos establecidos y las personas o el ámbito social hacia los que dirigimos nuestra intervención.
La metodología que elijamos y apliquemos implicará una serie de actividades y tareas, debidamente temporalizadas, que nos ayudarán a la ejecución del proyecto.
En la intervención social, un criterio ampliamente difundido es la priorización de métodos y técnicas que faciliten la participación de los agentes implicados.
Actividades y tareas:
Para materializar todo proyecto, es necesaria la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas.
¿Y cuál es la diferencia entre actividad y tarea?
Actividad: cada una de las acciones llevadas a cabo para la consecución de un objetivo
Tarea: cada una de las funciones necesarias para el desarrollo de una actividad.
Caso práctico
Ejemplo:
Actividad: fiesta de presentación de las actividades de verano en la residencia.
Tarea: hacer invitaciones para los acogidos, poner carteles, buscar música adecuada, hacer compras, etc.
Habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Especificar y enumerar de las actividades a realizar; solo identificaremos las tareas que tengan especial importancia (evitando que el proyecto se vea demasiado sobrecargado).
- Distribuir el tiempo para el desarrollo de las actividades, indicado la fecha de inicio y de finalización de cada una de ellas.
- Secuenciar las actividades y las tareas: calendario de trabajo y agenda de actividades.
- Indicar los recursos necesarios (humanos, servicios, equipo, dinero, etc.) para cada actividad.
Las actividades de un proyecto pueden ser muy variadas y son muchos los intentos de clasificar todo el espectro de posibles actividades que se pueden desarrollar desde la óptica de la intervención social y la animación sociocultural y turística.
Las actividades que componen un proyecto generalmente vendrán determinadas por la propia finalidad de éste. Atendiendo a esta finalidad, podemos clasificar las actividades en:
- Actividades para la sensibilización y la concienciación.
- Actividades para la difusión y la comunicación.
- Actividades de formación y de orientación.
- Actividades para la participación y la implicación.
- Actividades para la cooperación y la colaboración.
- Actividades asistenciales.
- Actividades de organización y gestión.
- Actividades de evaluación y seguimiento.
4.4. Temporalización.
La temporalización en un proyecto de intervención supone la ordenación y la distribución en el tiempo de las diferentes actuaciones, así como la duración de cada una. Entre los instrumentos que utilizaremos están el planning, el cronograma y el horario.
EL PLANNING: es un calendario, similar a los que aparecen en cualquier agenda, en el que se señalan todas las actividades que se tienen que realizar desde el principio hasta el final del proyecto. Además, es un instrumento muy útil para identificar fechas puntuales para las reuniones, entrevistas o actividades puntuales
EL CRONOGRAMA: se representan, de manera ordenada y precisa, las diversas actividades que componen un proyecto o las tareas que desarrollan una actividad.
Está formado por una matriz de doble entrada en que se especifican en las filas las actividades que componen un proyecto o las tareas que desarrollan una actividad, y en las columnas, el tiempo en que se llevará a cabo estas actividades. La longitud de las barras que aparecen en el cronograma indica la duración de la actividad o tarea desde su inicio hasta su finalización. En ocasiones, en el cronograma figurará también la persona o las personas encargadas de la ejecución de la actuación.
El cronograma presenta una doble característica en la representación de actividades y tareas: secuencia y sincronía.
- Secuencia. Se refiere al orden que siguen las actividades y las tareas en el tiempo.
- Sincronía. Muchas actividades se pueden realizar en paralelo o de manera simultánea, y esto también se refleja en el cronograma
EL HORARIO: es el instrumento que sirve para representar la planificación diaria o semanal.En animación sociocultural y turística, es muy útil en aquellos entornos en los que se establecen varias actividades en un mismo día, como pueden ser colonias, campamentos, convivencias, estancia en hoteles, etc.
Coincidencia en el tiempo de dos o más hechos, fenómenos o circunstancias, especialmente cuando el ritmo de uno es adecuado al de otro.
Serie de elementos que se suceden unos a otros y guardan relación entre sí.
4.5. Los destinatarios y la localización del proyecto.
LOS DESTINATARIOS
El proyecto debe explicar con toda claridad cuáles son sus personas destinatarias,las que se beneficiarán de él, a quienes se dirige o con quienes se realizará el proyecto.
Conviene que señalemos sus características generales y también su número.
Podemos hacer referencia tanto a las personas "destinatarias directas", a quienes se dirige específica y prioritariamente el proyecto, y también (cuando sea el caso) a sus "destinatarias indirectas", o sea, a aquellas que se beneficiarán del proyecto aunque no se realice ninguna acción específica con ellas (por ejemplo: los alumnos y alumnas se benefician indirectamente de un programa de formación del profesorado).
Caso práctico
Ejemplo:
Adultos con edades comprendidas entre 35 y 50 años, preferentemente residentes en Canarias y que no finalizaron el bachillerato y que tienen trabajos ocasionales.
Ámbito geográfico que abarcará el proyecto (un solo barrio, una ciudad, una comarca, una provincia, una región, etc.).
También deberemos hacer referencia a los lugares o espacios (por ejemplo: aulas o locales de la asociación, calles y plazas, etc.) donde se llevarán a cabo físicamente las actividades.
4.6. Recursos.
La programación supone un conocimiento previo de la realidad en que se va a llevar a cabo la intervención y, por lo tanto, de los recursos con que se cuenta para ello. Estos recursos pueden ser humanos, materiales o económicos.
Recursos Humanos
Los recursos humanos responden a las personas necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto, haciendo referencia tanto a la calidad como a la cualidad y funcionalidad de las y los profesionales referidos. La descripción de los recursos humanos necesarios incluye:
- El organigrama, que refleja las funciones y responsabilidades, así como la coordinación de equipos de trabajo.
- El perfil profesional del personal necesario, sus funciones y tareas, y el número de personas que se prevé.
- La especificación de la tipología de contrato, si es remunerado o no, y la dedicación.
- La formación o reciclaje necesarios.
- Los datos personales.
- Además de los profesionales, en nuestro sector debemos considerar la importancia del voluntariado, que está formado por el conjunto de personas que prestan su colaboración de manera desinteresada sin contraprestación económica.
Recursos Materiales
Hacen referencia a:
- Recursos fungibles, que se agotan con su uso, como el papel, los sobres, las pinturas, etc.
- Recursos inventariables (no fungibles), que pueden ser utilizados en múltiples ocasiones y que quedan en la institución, por ejemplo, instrumentos, herramientas, ordenadores, etc.
- Recursos espaciales. Comprenden espacios, locales, instalaciones, etc., donde se desarrolla el proyecto. En la descripción de este tipo de recursos es conveniente tener en cuenta si es preciso acondicionar las instalaciones, los locales, etc. Se puede diferenciar entre:
- Medios naturales, por ejemplo un bosque, un parque natural, y espacios urbanos, como una plaza, un parque, etc.
- Infraestructuras: una biblioteca, un colegio, un museo, etc.
- Equipamientos: mobiliario, instalaciones necesarias, etc.
Recursos Económicos: financiación y presupuesto
- Nivel macro. En un primer momento, debe planificarse de forma global, a través de una previsión que establece las fuentes de financiación y los gastos.
- Nivel micro. Posteriormente, se planifica de forma más concreta en la programación, en donde se especifican detalladamente los recursos necesarios para las diferentes actividades y tareas.
COMPONENTES DEL PRESUPUESTO: gastos-ingresos-saldo.
-
Gastos o recursos económicos. Éstos incluyen:
-
Gastos derivados del personal necesario, de acuerdo con su dedicación, categoría profesional, experiencia, etc.
-
Gastos debidos a dietas: desplazamientos, alojamientos, alimentación, etc.
-
Gastos en recursos materiales y técnicos necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades. Son muy diversos: en ellos se incluyen tanto materiales fungibles y no fungibles, como gastos en formación,asesoramiento, etc.
-
Gastos de comunicación: teléfono, envíos por correo o mensajería, correo electrónico, etc.
-
Los recursos espaciales: infraestructura, mantenimiento, acondicionamiento y funcionamiento -local necesario en alquiler o compra, mobiliario e instalaciones, gastos de luz, agua, gas, impuestos, seguros, etc.
-
Gastos por imprevistos. Es necesario incluir en el presupuesto gastos que no se pueden prever. Se acostumbra reservar entre el 5 y el 10% de la suma del presupuesto para esta finalidad.
-
-
Ingresos. Contabilizan como tales:
-
Las subvenciones del proyecto, desde instituciones o entidades.
-
Los ingresos procedentes de empresas o instituciones que actúan como patrocinadores del proyecto.
-
Las donaciones que haya.
-
Las cantidades procedentes de la venta o los servicios a partir del propio proyecto.
-
Las cuotas fijas o puntuales que pagan los destinatarios o usuarios.
-
Las aportaciones financieras de la propia institución o asociación de la que surge el proyecto.
-
Los ingresos atípicos procedentes de diversas fuentes (como rifas, lotería...).
-
Otras formas de financiación como las microdonaciones, cadenas de ayuda, teaming, crowdfunding, etc.
-
-
Saldo. Se trata de la diferencia entre ingresos y gastos.
La previsión del presupuesto es fundamental llevarla a cabo de forma exhaustiva, para evitar que sea deficitario, es decir, que la cantidad de gastos supere a los ingresos. Si éste fuera el caso, es conveniente asegurarse de los plazos y los mecanismos de pago posteriores al déficit.
4.7. Diseño de la evaluación.
En el diseño del proyecto también debe haber espacio para plantear cómo se evaluará su resultado final, así cómo ir haciendo seguimiento de sus logros o ir corrigiendo y encausando la intervención social, ante los diferentes acontecimientos que la realidad social nos presenta.
Este apartado de evaluación deberá recoger indicadores que permitan conocer:
-
La eficacia, es decir, el grado de consecución de los objetivos, las personas destinatarias a las que hemos
llegado, los resultados obtenidos, las intervenciones realizadas y la satisfacción de las personas. -
La eficiencia, o la relación entre resultados obtenidos y recursos empleados. Se puede ser eficaz (conseguir
lo que se propone), pero no eficiente (si el coste es muy alto). Un proyecto será más eficiente si consigue los mismos
resultados con menor coste en tiempo, dinero y recursos.
Para analizar estos dos aspectos nos valdremos de los indicadores. Son hechos concretos que nos permiten verificar el cumplimiento de nuestros objetivos, de este apartado nos ocuparemos en la unidad 6.
5. Planificación de una actividad en la intervención social.
En la programación de la intervención es necesario tener en cuenta las actividades de los diferentes agentes, sean responsables o destinatarios de la intervención.
La concreción de las actividades incluye:
- La denominación o título de la actividad, que permita identificarla.
- El público destinatario de la actividad, teniendo en cuenta el número de participantes previsto, el perfil y las agrupaciones necesarias.
- El objetivo o los objetivos específicos del que surge.
- El desarrollo o la descripción del contenido y el proceso de la actividad.
- El horario y la duración, es decir, el período en que se lleva a cabo, de acuerdo con el calendario del proyecto.
- La organización, la temporalización y la distribución de tareas, y los responsables de cada una de ellas.
- Los recursos necesarios: humanos, materiales y económicos.
- Las pautas de evaluación.
Todos estos componentes se recogen en la planificación de la actividad.
Entendemos por la planificación o ficha de actividad el documento en el que se sintetiza de manera estructurada toda la información que necesitamos para hacer operativa una actividad.
El formato del documento dependerá de la entidad o los profesionales que la organizan, pero siempre incorporará la información básica que se requiere para su implantación.
6. Fase de ejecución y evaluación del proyecto.
La fase de ejecución supone la implementación o la puesta en funcionamiento del proyecto. En ella se llevan a cabo las actividades y tareas planificadas.
El proyecto ha de prever mecanismos para que se garantice la coherencia de la ejecución con la naturaleza, objetivos, recursos, actividades y presupuesto. Es decir, es necesario asegurar la coherencia lógica en las diferentes fases de la intervención.
La implementación tiene en cuenta tres tipos de actividades:
- Las actividades de difusión, sensibilización, negociación e implicación con los agentes implicados (de ellas nos ocuparemos en la unidad siguiente).
- Las actividades y tareas necesarias para la consecución de los objetivos previstos.
- Las actividades de evaluación, seguimiento y control.
La ejecución implica, pues, la puesta en marcha y el uso de procedimientos o instrumentos que permitan observar su desarrollo y seguimiento.
La evaluación no es la etapa final del proyecto, sino que se ha de realizar en todas las fases:
- Al inicio del proyecto, el diagnóstico de la realidad permite recoger información sobre el entorno en que es necesaria la intervención.
- Durante la programación y la ejecución, la evaluación permite prever, detectar, controlar y orientar si las metas que se van consiguiendo están en línea con los objetivos propuestos. Si hay un desajuste, será conveniente que la planificación sea suficientemente flexible para realizar los ajustes necesarios.
- Una vez finalizado el proyecto, mediante la evaluación, se mide el nivel de consecución de los objetivos respecto de los resultados previstos.
Si tenemos en cuenta la intencionalidad, distinguimos cuatro funciones de la evaluación en los proyectos de intervención social:
- Función diagnóstica. Permite obtener la información sobre la realidad inicial del entorno al que va dirigido el proyecto.
- Función predictiva. Facilita información para programar y ejecutar la intervención.
- Función orientadora. Permite el feed-back o retroalimentación continua y da información sobre la marcha del proceso, con lo que se pueden introducir reorientaciones y cambios.
- Función de control. Permite medir el grado de consecución de los objetivos de acuerdo con los previstos y tomar decisiones considerando los resultados obtenidos.
7. El enfoque del marco lógico (EML).
El enfoque de marco lógico (EML) fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos conocido como ZOPP.
El método ZOPP es un conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para la planificación de proyectos, orientada a alcanzar unos determinados objetivos.
Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.
El EML se comenzó a usar para mejorar la intervenciones que se realizaban en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo, pero en la actualidad la metodología es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación internacional.
El EML, al igual que el resto de modelos, concibe el proyecto de una manera cíclica., siguiendo la clasificación de Gómez Galán y Sainz Ollero observamos que se establecen las siguientes fases:
- Identificación: ¿cuál es el problema?
- Diseño: ¿qué debemos hacer?
- Ejecución y seguimiento: ¿lo estamos haciendo bien?
- Evaluación: ¿lo hemos logrado?
Pasos a seguir en el enfoque del marco lógico.
En la explicación de los pasos a seguir en el EML, solo se hará referencia a las 2 primeras fases (identificación del problema y fase de diseño), ya que son las que tienen unas características diferenciadoras con respecto a lo explicado hasta el momento, sobre la ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, el EML sigue las mismas pautas explicadas en apartados anteriores.
Fase de Identificación del problema y alternativas de solución:
- Se analiza la situación de salida y se seleccionan estrategias.
- Se realizan 4 tipos de análisis: Análisis de la participación, análisis del problema, análisis de objetivos y análisis de alternativas.
1. Análisis de la participación.
Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.
Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.
Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades de la sociedad, y de los grupos de interés, y no de las necesidades internas de las entidades.
Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos grupos.
Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que más necesitan de la ayuda externa.También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.
2. Análisis de los problemas.
Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.
Al hacer el análisis, conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.
En el árbol de problemas se pueden observar tres niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias.
3. Análisis de los objetivos.
Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.
Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.
4. Análisis de las alternativas.
Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas.
Fase de Diseño:
- Se elabora la matriz del marco lógico.
- Se diseñarán actividades, se establece calendario y se elabora presupuesto.
Identificación de los principales elementos del proyecto a través de la Matriz de Planificación
En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto.
Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a varios niveles:
- Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.
- Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.
Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.
En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es doble:
- La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto.
- Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.
Ventajas del EML:
- Se trata de un método relativamente sencillo que aporta información pertinente y cualificada para la toma de decisiones.
- Sintetiza de forma clara toda la complejidad del proyecto resaltando sus aspectos más relevantes bajo un esquema normalizado.
- Establece de forma clara las relaciones que existen entre los distintos elementos de un proyecto (recursos, actividades, resultados y objetivos) mejorando la planificación.
- Tiene un carácter participativo que posibilita la comunicación y el entendimiento entre todas las partes involucradas en el proyecto.
- Facilita el seguimiento y la medición del éxito o fracaso del proyecto. Permite la realización de estudios o evaluaciones comparativas.
Sus limitaciones más significativas son:
- No debe verse como una exigencia de los organismos financiadores sin más valor, sino que ha de entenderse como una herramienta que sirve para la planificación y la ejecución.
- Puede llegar a convertirse en un corsé que atenace el desarrollo del proyecto en el caso de que se le dé un valor absoluto.
- Se trata de una herramienta analítica para la planificación que se pude utilizar durante la identificación, la formulación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de un proyecto, pero no sustituye al análisis del grupo beneficiario, el análisis coste-beneficio, la planificación de tiempos, etc.
En matemática, una matriz es un arreglo bidimensional de números.
Esta metodología tiene su origen en Alemania, donde se conoce como Zielorientierte Projektplanung, que significa Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos.
Para saber más
En el siguiente enlace puedes ampliar los conocimientos sobre la metodología de planificación ZOPP:
Anexo. Licencia de recursos.
Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.