U.T.2.- CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Aviso Legal

1. La pedagogía social y la animación sociocultural.

Caso práctico

GA01_CASO_R03_SOFIA3.1.jpg GA01_CASO_R14_ALEJANDRO4.jpg EIE01_CASO_R19_ALEJANDRO.jpg EIE01_CASO_R18_ALEJANDRO8.1.jpgAlejandroAlejandro está muy interesado en todo lo relacionado con el ámbito social pero no tiene claro los diferentes conceptos que oye a su alrededor. Quiere saber bien qué significa cada uno de ellos para poder entender sus funciones y decidir qué quiere hacer.

La Pedagogía Social es la ciencia práctica que se ocupa del estudio de la educación social (no formal), tanto en individuos normalizados como en personas o grupos con problemas de inadaptación, marginación o exclusión social, utilizando estrategias de prevención, asistencia y reinserción social o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

Debes diferenciar la pedagogía social de la educación social, así la Pedagogía social suministra el marco adecuado para la Educación social, aportando un contexto sociológico, una sistematización y una acción intencionada sobre la realidad, orientándola hacia el logro de objetivos establecidos previamente.

PEDAGOGÍA SOCIAL = Ciencia que ofrece un marco teórico para la intervención social.

EDUCACIÓN SOCIAL = Forma de intervención socioeducativa. Usa la pedagogía social como marco teórico.

CAS_MARCO-TEÓRICOLa Pedadogía Social se fundamenta, justifica y comprende la normatividad o el marco teórico más adecuado para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

La Educación Social, según la Consejo Estatal de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales la Educación social, es el Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando la incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Además, tanto la pedagogía social como la educación social fijan su atención en la dimensión social, cultural, política, cívica, etc., de quién y con quién actúan, dónde, por qué y para qué lo hacen; es decir, de los contextos y de quienes los protagonizan como sujetos o agentes de una determinada práctica educativa, sin que ello suponga —necesariamente— que sean catalogados como alumnos, estudiantes, destinatarios, usuarios, beneficiarios, clientes, etc. Al hacerlo, la pedagogía social se abona a su caracterización como una ciencia teórico-práctica (praxiológica) que hace uso de estrategias metodológicas que favorezcan la prevención, asistencia, inclusión y reinserción social, tanto de quienes se encuentran en situación de dificultad, vulnerabilidad y/o riesgo social, como de quienes están en situaciones "normalizadas

La praxeología es una metodología que busca estudiar la estructura lógica de la acción humana. La praxeología centra su atención en el individuo sacando de esta observación axiomas o principios elementales, inmutables e incuestionables, con los cuales analizar el proceso de la acción del humano.

La animación sociocultural está relacionada con la pedadogía social, así varios autores, que veremos más adelante, definen a la animación sociocultural como un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía social y participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida.

Para saber más

En el siguiente vídeo puedes ver un vídeo que te ayudará a comprender qué es la pedagogía social.

Resumen de texto alternativo

1.1.- Funciones de la Educación Social.

CAS02_EDUCADOR_SOCIAL_CorazonFunciones de la educación social:

  • Observar y detectar sujetos o grupos que se encuentren en situación de riesgo o inadaptación.
  • Contactar a dichos sujetos o colectivos y relevar la información necesaria para intervenir.
  • Planificar, programar e implementar una intervención educativa acorde a esas necesidades.
  • Lograr así la integración crítica de los sujetos en la realidad social
  • Informar a la población de las prestaciones y características de los servicios educativos.
  • Implicar a los contextos sociales de pertenencia del sujeto o grupo tanto en el proceso educativo como en la respuestas a las necesidades y problemas que plantean.
  • Mediar entre los sujetos y el ámbito institucional de manera de facilitarles el acceso a recursos escolares, sociales, laborales, subsidios, etc.
  • Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario.
  • Dinamizar y promover las relaciones positivas de convivencia del sujeto con su entorno.

Estas funciones generales las podemos clasificar las siguiente tabla representativa de las funciones del educador social.

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL

 

FORMACIÓN INFORMACIÓN

  • Informar a la población de las prestaciones y características de los servicios educativos.
  • Lograr así la integración crítica de los sujetos en la realidad social.
  • Identificación de problemas sociales y sus causas.
  • Apoyo, mediación y transferencia de aprendizaje.
  • Desarrollo integral de las personas: capacidades, habilidades y estrategias.
  • Información sociocultural a los intervinientes en el proceso socioeducativo.

PROMOCIÓN DESARROLLO

  • Promoción personal, grupal y comunitaria.
  • Dinamización laboral, ocupacional y sociocultural.

MEDIACIÓN RELACIÓN

  • Mediar entre los sujetos y el ámbito institucional de manera de facilitarles el acceso a recursos escolares, sociales, laborales, subsidios, etc.
  • Coordinación entre personas, grupos y sus actividades programas.
  • Mediación y relación entre los sujetos del aprendizaje.
  • Derivación    a    especialistas:    personas,    instituciones contextos.

ORIENTACIÓN    Y ASESORAMIENTO

  • Orientación y asesoramiento socioeducativo y cultural.
  • Seguimiento y orientación de personas, colectivos con necesidades específicas.
  • Facilitación de ayuda personal/grupal eliminando tensiones.

ANÁLISIS, PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN

  • Observar y detectar sujetos o grupos que se encuentren en situación de riesgo o inadaptación.
  • Contactar a dichos sujetos o colectivos y relevar la información necesaria para intervenir.
  • Planificar, programar e implementar una intervención educativa acorde a esas necesidades.
  • Implicar a los contextos sociales de pertenencia del sujeto o grupo tanto en el proceso educativo como en la respuestas a las necesidades y problemas que plantean.
  • Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario.
  • Dinamizar y promover las relaciones positivas de convivencia del sujeto con su entorno.
  • Detección, programación e investigación de proyectos, programas socioeducativos y culturales.
  • Participación en diseño y programas de acciones educativas de personas y/o grupos en situaciones específicas y de acción directa.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

  • Gestión de actividades, programas, centros y recursos socioeducativas y culturales.
  • Participación y apoyo organizativo en las actividades socioeducativas y culturales cotidiana y comunitaria.

1.2.- Ámbitos de intervención del Educador Social.

CAS02_Educación-social_coronavirusLa educación social abarca diversos ámbitos de intervención:

  • Educación social especializada.
  • Animación sociocultural y Educación en el tiempo libre.
  • Acción e Intervención Comunitarias.
  • Interculturalidad y Educación no formal.
  • Educación Ambiental.
  • Educación social en Promoción de la salud.
  • Intervención en Tercera Edad.
  • Educación de Personas Adultas.
  • Intervención con las personas con discapacidad.
  • Intervención en drogodependencias.
  • Intervención en el centro escolar.
  • Educación social en el ámbito familiar.

Recomendación

En el siguiente interesante enlace puedes ver los diversos ámbitos concretos de intervención según el prestigioso pedagogo Antonio Petrus:

Ámbitos de intervención de la Educación Social.

Antonio Juan Petrus Rotger es un prestigioso pedagogo, escritor y profesor universitario.

2. La animación sociocultural (ASC).

Caso práctico

GA01_CASO_R03_SOFIA3.1.jpgSofía, compañera de Alejandro, saca buenas notas y parece que lo tenía más claro pero, una vez vistos los diferentes conceptos, duda de saber bien las diferencias entre pedagía social y educación social y ahora también entre ASC, ¿qué es eso?

CAS02_funci_animador-socioculturalSon muchos los autores y estudiosos de la Animación sociocultural (ASC) y animadores en activo que han intentado dar una definición universal de animación sociocultural. Veamos algunas definiciones de las más utilizadas para posteriormente completarlas con las características, funciones y objetivos de la animación sociocultural.

Para Ander-Egg, la animación sociocultural es una tecnología social que basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y canalizando la participación de la gente en su propio desarrollo sociocultural.

Para P. Cembranos, la animación sociocultural es el proceso que se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social.

Para Quintana, la animación es una actuación intencional para transformar las actitudes individuales y colectivas mediante la práctica de actividades sociales, culturales y lúdicas, hechas de un modo participativo.

La ASC y los animadores socioculturales surgen como una necesidad de los países desarrollados, debido al cambio social que éstos experimentaron en su primera mitad del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial.

En España, tendríamos que esperar a 1976 para que el Ministerio de Cultura recogiera el primer intento de formación de los animadores socioculturales.

De las anteriores definiciones obtenemos los ele­mentos fundamentales que componen la anima­ción sociocultural:

  • Es una metodología de Intervención sociocultural.
  • Se lleva a cabo en un territorio concreto y se de­sarrolla durante el tiempo libre de las personas.
  • Persigue la participación de personas, grupos y comunidades.
  • Tiene la finalidad de favorecer el desarrollo indivi­dual y grupal, y la transformación de la sociedad.

Según la UNESCO, “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integrados”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

Debes conocer

Etimológicamente, la palabra animación viene de alma (vida, sentido, aliento) y animus (motivación, movimiento, dinamismo). De ahí que todo proceso que se denomina de animación sociocultural tiende incitar o estimular a los individuos a que tomen protagonismo de su propia vida, para que junto con otros creen las condiciones necesarias para mejorar su calidad de vida.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar tus conocimientos sobre la UNESCO y su contribución en la educación social.

CAS02_UNESCO-logotipo

UNESCO

3. Análisis de aspectos históricos y evolutivos de la animación.

HISTORIASe puede considerar que la animación, como fenómeno cultural, ha existido siempre.                                                         

El término de ASC, con carácter de metodología de intervención socioeducativa, fue utilizado por primera vez en Francia (1945).

Esta nueva denominación venía a caracterizar a toda una serie de agentes sociales –herederos del movimiento de la educación popular- que desarrollaban acciones socioeducativas y culturales con personas, grupos y comunidades en sus propios ámbitos territoriales de vida cotidiana.  

A España llegará unos años más tarde. Hasta el año 1979 no hay evidencias documentadas de la apropiación de estas nuevas prácticas y de la terminología por parte de los agentes sociales.

En general se puede afirmar que la animación sociocultural ha estado muy presente en la realidad comunitaria de nuestro país:

  • Primero, como una estrategia de lucha contra los efectos sociales generados por una situación de falta de libertades en comunidades y territorios de nuestra geografía.

  • Segundo, más propiamente, como una herramienta de intervención socioeducativa vehiculada y autorizada por los recién estrenados ayuntamientos democráticos para estimular la dinamización y la creación de tejido social en los barrios.

LOS AÑOS 60 Y 70

A partir de la mitad del siglo XX, comienzan a surgir grandes asociaciones y federaciones de carácter nacional e internacional tendentes a potenciar objetivos, metodologías y técnicas que se han considerado propias de la Animación, como la concienciación, la participación y la dinamización de la comunidad, al tiempo que favorecen el desarrollo sociocultural de los individuos y grupos desde todas las instancias de la vida de las personas

En un primer momento se interpreta la animación sociocultural como una especie de «religión social» que podía ayudar a resolver muchos problemas sociales. El «militantismo» como forma de adhesión y la «vocación», como motivo para la intervención, caracterizan a unas prácticas que se desarrollan, sobre todo, en contextos de necesidad y, en buena parte de los casos, de falta de libertad.

Hay:

  • Heterogeneidad, desorganización y descoordinación de las prácticas de animación que se estaban desarrollando a lo largo de toda la geografía del país.
  • Falta de bases teóricas sólidas y claras que fundamentarán las acciones interventoras.
  • Falta de preparación de los interventores que actuaban en los grupos y comunidades. Se produce una demanda generalizada de «fundamentación científica y técnica, clarificación  teórica y delimitación ideológica»     

El concepto de educación popular se confunde y se funde con el de animación sociocultural que, al menos en la terminología y la literatura profesional de nuestro país, acaba sustituyéndolo.

Producto de la tradición cultural anglosajona, el desarrollo comunitario y animación sociocultural han convivido sin que acabaran de estar muy claras las relaciones entre ellas.

Pronto se vincula en nuestro contexto la animación sociocultural con la educación en el tiempo libre y la pedagogía del ocio, pues no hay diferencias entre ambas metodologías de intervención socioeducativa.

En los primeros años, décadas de los 60-70, la animación sociocultural era heredera de la educación popular, se dirigía sobre todo a una audiencia mayoritariamente adulta, mientras que la educación en el tiempo libre trabajaba con niños/as y jóvenes; mantenían pues circuitos separados.

En 1976 se crea en España la Subdirección de Animación Cultural y en 1978 la Dirección General de Desarrollo Comunitario.

LOS AÑOS 80

El panorama de la intervención socioeducativa  es de lo mávariado y heterogéneo. Una constelación de interventores actúa con personas y grupos de todas las edades, fuera de la escuela y tanto en situaciones de necesidad como de libertad.

En esta época, había una gran cantidad de iniciativas de educación social que se repartían de forma irregular por todo el Estado y que se caracterizaban por ser muy heterogéneas y, sobre todo, por la inexistencia de cualquier tipo de mecanismo regulador o de coordinación entre ellas.

La década de los 80 es considerada como la de la consolidación de la animación sociocultural en España como una metodología de intervención socioeducativa. Una consolidación facilitada por el contexto democrático. En esta época el discurso sobre la animación es rico, diversificado y está muy presente en la vida social de muchas comunidades y barrios de nuestro Estado.

A lo largo de todos estos años, la formación de animadores socioculturales corre a cargo de los  entes corporativos locales, básicamente ayuntamientos y diputaciones provinciales.

LOS AÑOS 90

La animación sociocultural, que hasta la década de los 90 había sido patrimonio del voluntariado y de los técnicos formados por las administraciones locales se institucionaliza al entrar en la universidad y se constituye como una profesión socioeducativa.

Mediada la década de los 90 aparece un nuevo profesional denominado, esta vez sí, «animador sociocultural».

En la década de los 90 la orientación crítica es mayoritaria en nuestro contexto, caracterizada por la búsqueda  de la emancipación de las comunidades a través de prácticas de animación democráticas, colaborativas y participativas.

Reflexiona

¿Qué factores inciden en la aparición de la ASC? ¿Cuáles piensas que fueron?

Para saber más

Para ampliar y completar el marco examinado, se analizan seguidamente los enfoques que adquiere la práctica de la Animación Sociocultural en diferentes contextos geográficos, es decir la perspectiva internacional, así como las tendencias actuales en esta materia.

Europa y América son las regiones en las que se halla extendida en mayor medida la Animación Sociocultural, por lo que nos centramos en algunos de sus países para estudiar los rasgos específicos de su desarrollo.

En Francia presenta una clara vinculación con el movimiento de la Educación Popular, fomentado por instituciones como Peuple et Culture, al que sirve de impulso y dando lugar a su extensión por los países francófonos de Europa y América.

Pueblo y cultura

4. Principios de la animación sociocultural.

La transmisión y el desarrollo de principios no son tareas ajenas a la Animación Sociocultural. Dada la manifiesta vinculación que ostenta la Animación Sociocultural con la defensa y ejercicio pleno de los derechos humanos se exponen los siguientes principios:

  • La libertad (opinión, apertura cultural y social, participación, protagonismo,...)
  • La democracia (la ASC no debe estar cerrada a ninguna ideología)
  • El pluralismo (pluralidad de valores ideológicos, políticos, sociales y culturales)
  • La concienciación (hacer que la gente sea consciente de tu realidad, de sus potencialidades, recursos,…)
  • Las relaciones humanas.
  • La autonomía personal.
  • La participación.
  • La solidaridad.
  • El compromiso social.
  • La transformación social.
  • La educación.
  • La colaboración.
  • Fe en la persona y en el grupo.

Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.

Reflexiona

¿Crees que es lo mismo principios que valores?

5. Importancia de la animación sociocultural como promotora de desarrollo de la comunidad.

CAS02_Desarrollo-comunitario.jpgConcepto de desarrollo comunitario:

  •  Es un proceso educativo destinado a lograr cambios en comportamientos de la población.
  •  Es una técnica de acción social que se dirige a comunidades en situación de subdesarrollo sociocultural o económico o de insuficiente utilización de los recursos disponibles.
  •  Su objetivo es la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad objeto de la intervención.
  •  Exige la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la resolución de sus propios problemas.

Principios básicos del Trabajo Comunitario:

  1. Nunca podrá haber un verdadero cambio si no es con la plena participación de las personas interesadas, a través de la toma de conciencia de la situación en que viven y de la necesidad de modificarla.
  2. El principio básico es la autodeterminación de los individuos y de las comunidades para elegir su propio camino de desarrollo.
  3. El ritmo del desarrollo no puede ser impuesto artificialmente desde el exterior, sino que debe depender de la capacidad y la voluntad de los individuos para mejorar y desarrollar su comunidad.

El eje fundamental del desarrollo comunitario y de la animación sociocultural es la participación activa de la población y/o comunidad en el proceso de intervención. La ASC es, en este contexto, un medio para sensibilizar a los ciudadanos, motivar su participación y promover el proceso de organización de la comunidad, de manera que sea comprendido y asimilado por el mayor número posible de ciudadanos.

Para saber más

Para ver un caso práctico de desarrollo comunitario puedes visitar el siguiente enlace de la RED ACOGE:

RED ACOGE.

Anexo. Licencia de recursos.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.