U.T.3- DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN

Caso práctico

EIE01_CASO_R19_ALEJANDROAlejandro ya conoce todos los conceptos sobre educación y pedagía social, pero quiere seguir aprendiendo y adentrarse en las funciones del ASC y, para ello, debe conocer bien a los seres humanos; sus necesidades, sus características y emociones.

Todas estas emociones no sabe cómo clasificarlas y mucho menos qué hacer con ellas, ¿se pregunta cómo emplearlas en su trabajo de animación sociocultural? ¿Tendrá que ver con la psicología?

Pues vamos a ello ....

Ministerio

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Aviso Legal

1. Psicología evolutiva.

Caso práctico

GA01_CASO_R03_SOFIA3.1Sofía ha oído hablar de las necesidades porque tiene a una amiga, Mónica, que está estudiando psicología y la parece interesante para tratar a las personas.

También Sofía comenta con Mónica que cada persona tiene una motivación, hay personas que les cuesta emocionarse e ilusionarse por las cosas y no se trabaja igual con ellos.

Mónica la dice a Sofía que un aspecto clave para motivar a las personas es detectar sus necesidades.

CRECIMIENTOLa psicología evolutiva es una rama de la psicología que estudia el desarrollo de los seres humanos con el pasar del tiempo. Es por ello que también es llamada psicología del desarrollo humano.

La psicología evolutiva busca explicar los procesos de cambios en niños y adultos, y encontrar los factores de influencia sobre los cambios.

Describir, explicar y optimizar el desarrollo son los tres objetivos principales de la psicología evolutiva. El desarrollo es estudiado teniendo en cuenta dos factores: los patrones típicos de cambio en cada etapa y las variaciones individuales de los patrones de cambio.

Es importante tener en cuenta los factores naturales, o sea, el desarrollo biológico normal e inherente a nuestra naturaleza, y los factores del entorno o los procesos de experimentación y aprendizaje.

1.1.- Bases psicológicas de la Animación sociocultural.

El aprendizaje es la adquisición de nuevas formas de conducta que se entremezclan con los comportamientos innatos que aparecen a medida que avanza la maduración del ser humano.

El aprendizaje es un proceso dinámico de transformación mutua, donde las situaciones nuevas se integran a las ya conocidas y resueltas involucrando la totalidad de la persona, tanto en sus dimensiones cognitivas y motoras, como afectivas y sociales.

Los factores que inciden en el aprendizaje son:

  • La edad del sujeto.

  • El nivel de inteligencia.

  • La motivación y la participación.

  • La experiencia preliminar a la tarea realizada.

También es un factor en el proceso de aprendizaje el Entorno Familiar que son las expectativas de la familia respecto al aprendizaje del alumno, así como la convivencia interna de la familia influyen claramente en el rendimiento. Este factor está íntimamente relacionado al Equilibrio Personal.

Otro factor den tro del proceso de aprendizaje es el Contexto Escolar como el conjunto de factores del entorno escolar que rodean al alumno en su proceso de aprendizaje. Ejemplos: Relaciones en el aula: entre los profesores y los alumnos y entre los compañeros de clase, expectativas del profesor, proyecto educativo de centro; Condiciones de Infraestructura: temperatura e iluminación del aula, sensación estética del espacio, etc.; entre otros.

Es el logro de una situación emocional equilibrada, caracterizada por una actividad autónoma y una actitud intelectual flexible.

Citas Para Pensar

¿Qué podemos hacer para desarrollar un adecuado proceso de aprendizaje? Utilizar Estrategias de aprendizaje.

Las Estrategias de Aprendizaje son el conjunto de habilidades, técnicas y hábitos que posibilitan o dificultan que el alumno aprenda. Por ejemplo, podemos decir que un alumno dispone de una buena estrategia de aprendizaje si, conociendo el uso de la técnicas de trabajo instrumental (resumen, elaboración de esquemas, categorización, elaboración de mapas conceptuales, etc.), es capaz de seleccionarlas, ordenarlas e implementarlas según lo que necesita aprender.

1.2.- La motivación.

Citas Para Pensar

¿Qué es aprender?

¿Es posible aprender si el ser humano no está motivado?

¿Cuáles son las motivaciones más corrientes para aprender?

¿Sin aprendizaje sería posible la vidad humana y su supervivencia?

¿Qué aprendizajes te parecen más necesarios? ¿Por qué?

CAS03_MotivacionLa motivación se puede definir como la causa o razón que mueve a una persona a actuar de determinada manera. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados. Hace referencia a todas las condiciones que activan y regulan la conducta. En términos generales, puede ser definida como la fuerza que impulsa a comportarse de un modo particular.

Observando el comportamiento se puede ver el grado de motivación de una persona, cuanto más motivado se está más esfuerzo se realiza para alcanzar una meta. La motivación del ser humano va casi siempre dirigida a la obtención de una meta u objetivo.

La motivación abarca la totalidad de la vida psíquica, moviendo al ser humano hacia acciones muy diversas, desde la satisfacción del hambre, del sueño o del sexo, hasta la satisfacción de ver realizado un deseo personal más elevado.

La motivación es dinámica, está en continuo movimiento de flujo, es un estado de crecimiento y declive perpetuo. Hay días en los que se puede notar mucha energía para luchar por algo y otros en los que cuesta mucho arrancar una conducta.

La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás y la motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, como por ejemplo: la motivación para subir una cima o para dejar una adición.

Motivación para Aprender es la tendencia a considerar las tareas como una oportunidad para aprender, el deseo de adquirir conocimientos próximos. Si un alumno no está motivado para aprender, difícilmente podrá aprender.

Los seres humanos aprendemos en la medida en que estamos motivados para ello, esto es, si el aprendizaje responde a nuestros verdaderos intereses. Así pues, en el aprendizaje debemos prestar especial atención a sus intereses, necesidades y motivaciones. Debemos ser capaces de identificar y potenciar las posibilidades psicológicas que tienen las personas para aprender a motivarse y a cambiar de actitud.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar los conocimientos sobre la Motivación y ver los diferentes tipos existentes:

Motivación.

1.3.- Psicología evolutiva: aspectos del desarrollo humano.

Recuerda que la psicología evolutiva estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de la vida, describiendo el denominado “ciclo vital”.

CAS03_ciclovitalEl ciclo vital humano hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan las personas desde el nacimiento hasta su muerte. Al margen de las discusiones de los expertos sobre las causas y los diversos factores que lo determinan, básicamente son las interacciones entre los factores genéticos y el entorno los que resuelven el desarrollo de los seres humanos.

Los tres aspectos del desarrollo son:

  • Desarrollo físico: cambios corporales como la estatura, peso, desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.

  • Desarrollo cognitivo: cambios en los procesos de pensamiento que afectan el aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria.

  • Desarrollo psicosocial: Cambios en los aspectos sociales y emocionales de la personalidad.

En el siguiente vídeo puedes ampliar los conocimientos sobre la Psicología evolutiva:

1.4.- Etapas del desarrollo humano.

Hay varios modelos teóricos de desarrollo humano.

Nos centraremos en uno de ellos: EL MODELO DEL DESARROLLO HUMANO DE ERIKSON que describre los 8 estadios psicosociales

MODELO DEL DESARROLLO HUMANO DE ERIKSON
1. Bebé. Confianza frente a desconfianza (0-1 años).
2. Infancia. Autonomía frente a vergüenza (1-3 años).
3. Infancia (época escolar). Iniciativa frente a la culpa (3-6 años).
4. Preadolescencia. Productividad frente a inferioridad (6-12 años).
5. Adolescencia. identidad del rol frente a confusión (12-20 años).
6. Joven-adulto. (21-40 años).
7. Mediana edad. Generatividad frente a estancamiento (40-70 años).
8. Vejez. Integridad frente a desesperación (a partir de 70 años).

CAS03_ERIKSON.jpg1. BEBÉ. CONFIANZA FRENTE A DESCONFIANZA (0-1 años).

La relación más significativa es con la madre. Es básico que el niño confíe en el medio, que se sienta seguro, por lo que debe predominar la confianza. También debe conocer la desconfianza, pero a modo de equilibrio entre ambos polos, de manera que el niño no se convierta en un adulto ingenuo el día de mañana.

2. INFANCIA. AUTONOMÍA FRENTE A VERGÜENZA (1-2 años).

Las relaciones más significativas se establecen con los padres. Es una etapa en la que el niño empieza a hacer más cosas por sí mismo: se inicia el control de los esfínteres, empieza a caminar, a hablar y a reconocer lo que está bien y lo que está mal. Existe un conflicto entre la autonomía y la duda. Si los padres le sobreprotegen se interponen en su autonomía, pero si no le refuerzan los logros el niño puede sentir vergüenza o duda ante sus habilidades. Erikson defiende que los niños que dudan demasiado durante esta etapa se convierten en adultos inseguros el día de mañana.

3. INFANCIA (ÉPOCA ESCOLAR). INICIATIVA FRENTE A LA CULPA (3-6 años).

Esta etapa se caracteriza por la independencia. El niño sigue tomando la iniciativa. Está deseando tomar responsabilidades y es crucial que los padres refuercen sus logros aunque estas iniciativas sean mínimas. Deben aprender a aceptar que hay ciertas cosas que no están permitidas sin sentirse culpables por ello. Si no se les da la oportunidad de ser responsables y de hacer las cosas por sí mismos, pueden desarrollar un sentimiento de culpabilidad y de que todo lo que pretenden hacer está siempre mal.

4. PREADOLESCENCIA. PRODUCTIVIDAD FRENTE A INFERIORIDAD (6-12 años).

La autoestima juega un rol muy importante (coincide con la escolaridad obligatoria). Es crucial en esta etapa que el niño descubra el placer de la productividad y la necesidad de logros positivos. Aumenta la importancia de sus relaciones con los iguales (vecindad y escuela). El conflicto se dará si carece de las suficientes habilidades para moverse entre el mundo familiar y el mundo de los iguales (amigos, compañeros, etc.) Esto le puede llevar a un sentimiento de inferioridad. 

5. ADOLESCENCIA. IDENTIDAD DE ROL FRENTE A CONFUSIÓN (12-18 años).

Es la época de la búsqueda de la identidad personal del individuo. Los adolescentes buscan la identidad que les conducirá a la edad adulta. Se plantean preguntas como ¿Quién soy? Esta etapa, según Erikson, se desarrollará positivamente en función de si se han solucionado los conflictos planteados en etapas anteriores.

6. JOVEN-ADULTO. INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO (19-35 años).

Afiliación y amor son los conceptos más importantes, en función de ellos se da y se recibe. Se establecen relaciones intensas con la pareja con objetivos formales. El joven adulto debe desarrollar relaciones íntimas o sufrir el sentimiento de aislamiento.

7. MEDIANA EDAD. GENERATIVIDAD FRENTE A ESTANCAMIENTO (35-65 años).

Se genera una necesidad en tres ámbitos: laboral (necesidad de reconocimiento profesional), familiar (tener hijos, cuidarlos y educarlos) y social (reconocimiento en el entorno donde se vive).

8. VEJEZ. INTEGRIDAD FRENTE A DESESPERACIÓN (a partir de los 65 años).

Se trata de poderle dar sentido y coherencia al trayecto y a las cosas que se han realizado hasta el momento. Erikson habla de la renuncia: se siente miedo ante el futuro, se viven duelos: pareja, familiares, amigos. Y de la sabiduría, que sirve para integrar y asimilar los resultados de nuestras acciones en la vida y el razonamiento maduro sobre nuestra vida.

Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.

Reflexiona

¿Sabes que Freud y Erikson discrepaban en la psicología del desarrollo evolutivo humano? ¿Sabes por qué?

1.5.- Las necesidades del ser humano.

Cualquier proceso de intervención del animador sociocultural debe partir del análisis y valoración de las necesidades de la persona o colectivo al que se quiere dirigir, para, una vez identificadas, poderles ofrecer con mayor eficacia recursos para su satisfacción.

Debemos conocer bien qué es la necesidad y es aquello que toda persona debe satisfacer para mantener su vida, su salud y su bienestar.

Según el psicólogo analista Abraham Maslow, todas las personas tienen necesidades. Cuando surge una necesidad concreta el individuo actúa motivado por satisfacerla, priorizando sus actuaciones de acuerdo con el tipo de necesidad.

Maslow distingue cinco tipos de necesidades jerárquicas. Las más básicas son las de tipo fisiológico; cuando éstas van quedando cubiertas van apareciendo otras de rango superior y de carácter más psicológico. Aunque todas las personas tienen necesidades básicas, no todas sentirán o llegarán a alcanzar las superiores.

  • FISIOLÓGICAS: Aquellas fundamentales para la supervivencia del individuo. Ej. Alimentación.
  • DE SEGURIDAD: Aquellas que crean o mantienen el orden y la seguridad del individuo. Ej. Seguridad física.
  • DE PERTENENCIA, AFECTO Y AMOR: Aquellas que llevan al sujeto a relacionarse con la sociedad. Ej. Buscar pareja.
  • DE ESTIMA: Aquellas relacionadas con el respeto y aprecio de los demás y hacia uno mismo. Ej. Auto confianza.
  • DE AUTORREALIZACIÓN: Necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de auto desarrollarse continuamente. Esa tendencia generalmente se expresa a través del impulso de la persona a ser más de lo que es y de llegar a ser todo lo que puede ser.

Las necesidades se sitúan en una jerarquía por orden de importancia. Las personas procuran satisfacer aquellas que son más urgentes para sobrevivir antes que ninguna de las demás.

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-Palo Alto, California, 8 de junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.

Para saber más

En el siguiente vídeo puedes ver el spot de Repsol sobre la pirámide de las necesidades de Maslow:



Resumen de texto alternativo

1.6.- Las emociones.

Emoción: Estado afectivo acompañado de cambios orgánicos. Las emociones están influenciadas por las experiencias y tienen una función adaptativa. Las emociones no se pueden controlar.

Los sentimientos son estados afectivos complejos, estables, más duraderos e intensos que las emociones.

Por ejemplo: al encontrarte con un viejo amigo/a al que hace tiempo que no ves tienes un sentimiento de felicidad, que durará mientras recuerdes el encuentro. En cambio, al encontrarte con una persona conocida que sólo te cae bien sientes una alegría que solo permanece ese momento (una emoción).

Reflexiona

¿Puedes controlar tus emociones? ¿Cómo ha incidido tu cultura en la forma en que expresas tus emociones?

CAS03_EMOTICONOS.jpgAspectos a tener en cuenta sobre las emociones:

  • Las emociones están vinculadas a los tres ámbitos del desarrollo de la persona: psicológico,  cognitivo y conductual.
  • Las emociones tienen un carácter funcional y de comunicación.
  • La comprensión de las emociones viene determinada no sólo por los gestos, sino también por las expectativas puestas por ambas partes y por los contextos.
  • A través de la expresión facial mostramos las emociones. Ésta se aprende mediante la socialización y está determinada culturalmente.
  • La cara es escaparate o espejo de las emociones.
  • No todas las expresiones faciales coinciden con la emoción verdadera.

Podemos esconder o simular las emociones. Las emociones no se pueden controlar, ya que surgen sin más, ante los estímulos (son de origen innato). Lo que se puede controlar, en ocasiones, es la manifestación de las mismas. Ej. Lo que sientes por el chico/a que te gusta lo sientes, no lo puedes controlar. Lo que sí puedes controlar, por ejemplo, es la forma en que te diriges a él ocultando la emoción.

Hay seis emociones básicas: alegría, miedo, ira, asco, tristeza y sorpresa.

En la expresión de las emociones influyen nuestros instintos, hábitos y reflejos.

La forma de expresar las emociones está determinada por el carácter innato y por la educación recibida (transmitida de generación en generación).

Las emociones básicas coinciden en distintas culturas pero puede que su manifestación o expresión no sean las mismas. 

Reflexiona

¿Puedes controlar tus emociones? ¿Cómo ha incidido tu cultura en la forma en que expresas tus emociones?

EMOCIONES Y AGRESIVIDAD: EL PAPEL DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL.

Cuando una emoción negativa alcanza cierto grado de intensidad suele surgir la agresividad. El comportamiento agresivo conlleva la intención de hacer daño físico a cualquier persona, convirtiéndose en una conducta socialmente inaceptable.

Por lo tanto tu papel como animador/a será fomentar el aprendizaje en habilidades sociales, además de enseñar formas alternativas para controlar sus emociones de ira y frustración.

2. Aspectos sociológicos de la Animación Sociocultural.

Caso práctico

Sofía ya conoce todos los conceptos sobre educación y pedagía social, pero quiere seguir aprendiendo y adentrarse en las funciones del ASC y, para ello, debe conocer bien a los seres humanos; sus necesidades, sus características y emociones.

Todas estas emociones no sabe cómo clasificarlas y mucho menos qué hacer con ellas, ¿se pregunta cómo emplearlas en su trabajo de animación sociocultural? ¿Tendrá que ver con la psicología?

Pues vamos a ello ....

CIS03_sociologiaLa Sociología es la ciencia que se ocupa del estudio de la realidad social, el análisis es la sociedad y los individuos en ellas.

La Sociología observa, analiza e interpreta el conjunto de estructuras y relaciones que se halla en toda sociedad dentro de un determinado contexto histórico. Además, procura predecir sus transformaciones y procesos con el fin, a posteriori, de realizar diagnósticos que permitan la intervención, es decir, mejorar las políticas públicas y sociales propuestas por los gobiernos y las instituciones privadas y estatales. Para todo ello, la Sociología trata de encontrar los métodos y técnicas que le resultan más eficaces, creando teorías propias para su adecuada comprensión.

Salvador Giner (2010), en su manual de  Sociología, define de manera breve los principales rasgos de la Sociología:

  1. La Sociología es una disciplina empírica. Todo su acervo de conocimientos proviene de observaciones y reflexiones hechas sobre los datos que suministra una sociedad concreta, o una situación social dada. Dada la cualidad sui generis de los aspectos de la vida social, los métodos utilizados por la sociología varían bastante, pero lo importante es que todos ellos aspiran al examen riguroso de los datos comprobables. Como cualquier ciencia que pretende el conocimiento objetivo, la Sociología, al someter los datos a escrutinio y admitir sus errores, es fundamentalmente analítica.
  2. La Sociología es una disciplina teórica. La teoría sociológica universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.
  3. La Sociología es una disciplina abierta. Es decir, no es dogmática. Como en las demás ciencias, nada puede aceptarse por principio de autoridad. Cualquier teoría sociológica puede y debe ser reexaminada y puesta en cuestión.
  4. La Sociología es un saber cumulativo. La información más irrebatible y las teorías más plausibles deben superar y eliminar las menos satisfactorias. La cumulatividad no debe ser una mera acumulación perenne de información, al contrario, en ocasiones una teoría revolucinaria hace que se desmorone todo un «saber». En estos casos, el resultado suele ser un enriquecimiento de nuestro saber social, un progreso.
  5. La Sociología es una disciplina cuya metodología es moralmente neutra pero cuya preocupación por la condición humana no es moralmente indiferente. Sólo es fructífera si quienes la practican no son seres amorales que pretendan vivir en un mundo esterilizado. En la actividad empírica y teórica es necesario la neutralidad, pero esto no quiere decir que la auténtica vocación de la Sociología sea la preocupación ética por la condición humana. De hecho, esta vocación fue la que hizo posible su surgimiento.
  6. La Sociología entraña una crítica de la sociedad. 

Perteneciente o relativo a los dogmas de la religión.

Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.

2.1.- La socialización.

EL Proceso de socialización es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

La tarea básica de la socialización es adpatar el individuo a la sociedad, haciéndole encajar en ella yh convirtiéndolo en pieza útil y activa del organismo social.

El ser humano es un ser social desde el mismo momento de su nacimiento. La socialización es el proceso mediante el cual los individuos aprenden la cultura de la sociedad de la que forman parte, que es transmitida de generación en generación.

El proceso de socialización es continuo y forma parte del desarrollo de la persona. En el proceso de socialización, las personas aprenden a percibir y a utilizar el entorno desarrollando habilidades y patrones de conducta que les indican cómo comportarse en sociedad y cómo actuar ante diferentes situaciones. Ello implica no sólo la aceptación de las reglas establecidas por el grupo sino también el conocimiento de las consecuencias si se produce un incumplimiento de las normas.

En los primeros años de vida, la socialización supone adquirir el modo de ser de las personas adultas que nos rodean: su forma de hablar, de gesticular, de actuar o de expresar emociones en función de la situación en que nos encontremos. Nuestros padres y abuelos, nuestros profesores, nuestros amigos y algunos personajes que aparecen en los medios de comunicación son para nosotros modelos de conducta, y al imitarlos interiorizamos y hacemos nuestro su modo de pensar, de sentir y de comportarnos.

Más tarde, nuestra socialización continúa al tener que aprender cómo comportarnos en la escuela, en la universidad, en el mundo laboral y en muchos otros ámbitos en los que se desarrollará nuestra vida.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar tu información sobre la socialización:

Socialización.

2.2.- Los agentes socializadores.

Los agentes socializadores son todas las personas e instituciones que forman parte de los diferentes contextos en los que interactúa la persona y que inciden en su educación. Los más importantes son: la familia, los grupos iguales, la escuela y los medios de comunicación.

1. LA FAMILIA: Es el agente socializador por excelencia, ya que es donde se inicia el proceso de socialización. Es en el ámbito familiar donde el ser humano se empieza a relacionar y adquiere los primeros valores y normas sociales.

2. EL GRUPO DE IGUALES: Formado por amistades, compañeros de juegos, vecinos, compañeros del colegio e instituto,… Son grupos de edades homogéneas, tienen relaciones con un importante grado de intimidad.

Las relaciones entre iguales contribuyen a desarrollar tanto el aspecto social como el cognitivo:

  • Inciden en la formación de la identidad. El grupo le sirve de feedback y le da información sobre sí mismo.
  • Favorece la adquisición de habilidades sociales, que practica interaccionando con sus compañías.
  • Son una fuente de recursos emocionales, ya que proporciona al niño la seguridad en las exploraciones nuevas y le permite probar su capacidad para resolver problemas.

3. LA ESCUELA: En el contexto escolar aprender a diferenciar entre los diferentes tipos de relaciones entre iguales. A medida en que se va llegando a la edad adolescente se buscan más las relaciones entre iguales y se debilitan más las relaciones con los padres y adultos. En la adolescencia, los grupos de iguales ayudarán a conformar su propia identidad. La aceptación en el grupo es un factor crucial para el desarrollo de la autoestima y la confianza en sí mismo. En la Edad Adulta, las relaciones entre iguales se caracterizan por un fuerte vínculo afectivo. Se establecen amistades cuyos lazos pueden ser muy fuertes y duraderos y se comparten experiencias y problemas afines. El envejecimiento lleva a una progresiva pérdida de la red social.

CENTROS DE ENSEÑANZA. Instrumento básico que utilizan los grupos humanos para promover y desarrollar la socialización. Se enseñan valores, actitudes y normas. Además, ofrece un espacio para la interacción entre iguales.

4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Difunden y permiten compartir entre la población información, espectáculo y ocio. La televisión es el medio de comunicación social más importante.  Tanto ésta como la publicidad, ofrecen modelos simbólicos que ejercen un efecto socializador, transmisor de contenidos y valores tanto positivos como negativos.

Reflexiona

REFLEXIONA sobre la siguiente afirmación: “Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización”.

 ¿A quiénes identificas como agentes en tu proceso de socialización?

LA ASC COMO AGENTE SOCIALIZADOR.

La ASC, desde la óptica del cambio social, contribuye a impulsar la vida comunitaria, promueve los intereses culturales y se constituye como un elemento gestor y dinamizador de la propia comunidad. (Profundizarán en estos contenidos en el módulo de DEU).

En este sentido, podemos decir que la animación sociocultural es también agente de socialización, ya que “moldea” al individuo dotándolos de aptitudes, actitudes, hábitos, ideas y sentimientos requeridos para una buena integración en la sociedad a la que pertenece.

INADAPTACIÓN Y CONDUCTA INADAPTADA.

Inadaptación: Transgresión de las reglas y normas sociales establecidas en la sociedad o grupo social al que pertenece el individuo. Desviación de lo que se considera normal, moral o correcto.

La valoración de la conducta (como desviada o no) dependerá de la cultura a la que pertenezca el individuo, ya que lo que es normal en ciertas culturas (o clases sociales) puede no serlo en otras.

El individuo que se desarrolla en un entorno social desfavorecido puede desarrollar una conducta inadaptada con respecto a las leyes y las normas. Ello se debe principalmente a que existe una gran distancia entre las metas propuestas y los medios de que dispone en su entorno para llegar a ellas. Esta distancia produce en el individuo una gran desmotivación. Esta desmotivación hace que se sienta progresivamente más alejado, asumiendo la etiqueta de inadaptado, lo que a su vez irá reforzando el alejamiento progresivo de las normas convencionales de conducta.

3. Características y necesidades psicológicas y sociales de los destinatarios de la intervención sociocultural.

Caso práctico

Sofía ya conoce todos los conceptos sobre educación y pedagía social, pero quiere seguir aprendiendo y adentrarse en las funciones del ASC y, para ello, debe conocer bien a los seres humanos; sus necesidades, sus características y emociones.

Todas estas emociones no sabe cómo clasificarlas y mucho menos qué hacer con ellas, ¿se pregunta cómo emplearlas en su trabajo de animación sociocultural? ¿Tendrá que ver con la psicología?

Pues vamos a ello ....

3.1.- Características y necesidades más comunes de la infancia.

Se considera la infancia como el periodo de la vida humana que va desde el nacimiento hasta la adolescencia (14 años).

Para diseñar proyectos de animación sociocultural debes tener en cuenta las características físicas, psíquicas y sociales de cada uno de los cinco periodos en que se puede dividir esta etapa. Estos periodos responden a unas edades cronológicas aproximadas que siempre dependerán de la madurez de cada niño o niña.

DE 0 A 3 AÑOS.

El niño/a difícilmente participa en actividades de ASC, ya que está en una etapa evolutiva en la que se inicia la socialización y hay una gran dependencia de la familia.

DE 3 A 6 AÑOS.

  • Hay mucha dependencia de los padres.
  • No se ha adquirido aún la movilidad y agilidad de movimientos que alcanzará en la etapa posterior.
  • Se produce la observación e imitación de los adultos que lo rodean. Surge el juego simbólico (ej. Jugar a ser mamá)
  • Hay una buena aceptación de las normas y mucha dependencia del adulto.
  • El pequeño se siente el centro del mundo y todo gira a su alrededor (egocentrismo).
  • Lo más frecuente en esta edad son las actividades cortas, ya que los niños se cansan pronto y no pueden mantener la atención por mucho tiempo: talleres lentos y pausados; danzas y canciones muy sencillas, que no requieran mucha memorización; juegos sencillos con pocas normas etc.

DE 6 A 10 AÑOS.

  • Gran desarrollo de la psicomotricidad, tanto fina como gruesa.
  • La acción es una necesidad. Progresan en coordinación, equilibrio y dominio corporal.
  • A nivel social empiezan a buscar su papel, su rol. Tienen gran interés en describir cosas.
  • Van probando a los adultos para poder comprobar hasta dónde llega la norma. Descubren la relación causa-efecto.
  • Empieza la independencia familiar (ir a dormir a casa de otros niño, quieren hacer las cosas solos, van a comprar, etc) En esta edad hay también una tendencia espontánea a la segregación de sexos.
  • Empiezan a ser más objetivos y no tan egocéntricos.
  • Aparece la autocrítica y se construye la propia personalidad.

 El tipo de actividades más aconsejables son los juegos movidos y de normas como danzas más movidas y complicadas. Interesa mucho la agilidad y las destrezas: les encantan los juegos malabares y de magia, patinar, ir con zancos, etc. También los talleres manuales: modelar barro, tejer, coser, recortar, construir, etc. Quieren escuchar historias fantásticas, leyendas, etc.

Aún se cansan pronto de las actividades, por lo que conviene evitar que sean demasiado largas e intentar que sean variadas.

DE 10 A 12 AÑOS

  •  Desarrollo del cuerpo: comienza el desarrollo prepubertal, el cual comporta cambios físicos que se dan antes en las niñas que en los niños.
  •  Gran dominio motriz: comen mucho, ya que gastan mucha energía y no se cansan nunca.
  •  Buen desarrollo de las habilidades.
  •  Época de mucha sensibilidad y emotividad, que procuran disimular.
  •  Desarrollo de capacidades no conseguidas antes: reflexión, ponerse en el lugar de los otros, crítica, autocrítica, observación, curiosidad, interés por las conversaciones, discusión, cooperación, conciencia de grupo.
  •  En el grupo empiezan a surgir los personajes típicos: el líder, el líder oculto, el bufón…
  •  Continúa la separación de sexos, pero poco a poco se van interesando unos por los otros.

Este grupo de edad prefiere los juegos tranquilos de hablar, de conocimiento personal y de los otros, sobre todo las niñas. Los niños aún prefieren juegos movidos.

DE 12 A 14 AÑOS.

  • Edad muy delicada. Grandes cambios hormonales, tanto en el plano físico como en el psíquico, aparecen los caracteres sexuales secundarios. Se establecen procesos de aceptación y rechazo hacia la propia persona y hacia las demás.
  • Crecimiento físico poco armonioso.
  • Pérdida de motricidad y habilidad. Hace falta aprender a dominar el cuerpo de nuevo.
  • Pérdida de coordinación y de resistencia, cansancio físico (época del sofá).
  • Se buscan posibilidades de comunicación entre sexos.
  • Las necesidades personales pasan a primer término, se regresa al egocentrismo y a la subjetividad. Se vuelven muy sensibles, con descontrol afectivo, inseguridad e irritabilidad.
  • Se cierran en sí mismos, miedo al ridículo, insatisfacción, conducta fluctuante que pude pasar en muy breves momentos de la alegría a la tristeza; del amor al odio.
  • Todo eso provoca choques familiares y un rechazo a la autoridad.
  • Se idealizan los amigos y aparece la necesidad de estar solos.
  • Se despierta la independencia, búsqueda de libertad y sentimiento de rebeldía.

En cuanto al tipo de actividades de esta edad, destacan los deportes, las actividades de aventura, la música, los juegos de conocimiento y crecimiento personal que les permitan poner a prueba y consolidar su personalidad.

3.2.- Características y necesidades más comunes de los jóvenes.

El concepto de juventud hace referencia a los jóvenes entre 14 y 25-30 años, caracterizado por su dinamismo, tanto en su aspecto físico como afectivo.

  • Necesaria aceptación de una imagen corporal nueva.
  • Se quieren romper lazos y ataduras con la familia, los valores familiares entran en crisis, surge  el deseo de libertad y se desarrollan actitudes de rebeldía contra todo. Las amistades adquieren más importancia.
  • Durante esta etapa se puede producir la entrada al mundo del trabajo y la constitución de la unidad familiar propia.
  • Se produce la búsqueda de la identidad personal: quién soy, quién seré y qué quiero.

Las actuaciones de la animación sociocultural con este colectivo deben ir dirigidas a:

  • Potenciar que los grupos y los individuos encuentren sus intereses y que los desarrollen: la música, la reivindicación social, el excursionismo, el teatro, las nuevas tecnologías, etc.
  • Se cierran en sí mismos, miedo al ridículo, insatisfacción, conducta fluctuante que pude pasar en muy breves momentos de la alegría a la tristeza; del amor al odio.
  • Todo eso provoca choques familiares y un rechazo a la autoridad.
  • Se idealizan los amigos y aparece la necesidad de estar solos.
  • Se despierta la independencia, búsqueda de libertad y sentimiento de rebeldía.

En cuanto al tipo de actividades de esta edad, destacan los deportes, las actividades de aventura, la música, los juegos de conocimiento y crecimiento personal que les permitan poner a prueba y consolidar su personalidad.

3.3.- Características y necesidades más comunes de los adultos.

Durante esta etapa, de los treinta a los setenta años, el trabajo es el principal condicionante del tiempo libre, pues éste depende claramente del tipo de trabajo que se haya y del tiempo que ocupe. En los últimos años se ha producido una serie de hechos que han modificado completamente el comportamiento de la sociedad adulta en el tiempo de ocio:

  •  La disminución de la jornada laboral.
  •  El impacto de los medios de comunicación, especialmente la televisión e internet.
  •  La creación de las grandes industrias culturales.
  •  La aparición de las nuevas tecnologías.
  • Etc.

A pesar de la disminución de la cantidad de horas de trabajo semanal, y aunque resulte contradictorio, el ritmo acelerado de la vida de las personas adultas conduce a disponer en general de poco tiempo libre. La jornada laboral, los compromisos sociales o las tareas domésticas hacen que el tiempo de ocio sea a menudo escaso, especialmente entre semana, por lo que las actividades relacionadas con el ocio se dejan para el fin de semana y los periodos vacacionales.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y DE AIRE LIBRE
  • Viajes.
  • Camping.
  • Termalismo.
  • Playa.
  • Excursiones.
ACTIVIDADES CULTURALES
  • Fiestas populares.
  • Cine.
  • Teatro.
  • Museos y exposiciones.
  • Concierto.
  • Conferencia.
  • Lectura.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
  • Deportes colectivos.
  • Deportes individuales.
ACTIVIDADES SOCIALES E INDIVIDUALES
  • Comer con los amigos.
  • Vídeo/televisión.
  • Manualidades/hobbies.
  • Fiestas, bailes, ...
  • Informática.

Actividades de animación sociocultural para personas adultas:

El envejecimiento es un proceso biológico-personal que no todo el mundo vive de la misma forma ni en el mismo momento de la vida. Ser viejo obedece a un concepto sociocultural diferente en cada sociedad. A continuación describiremos algunas de sus características:

El envejecimiento puede ser más o menos aceptado dependiendo de cómo se vivan las diferentes pérdidas que se producen. Si no se ha aprendido a 

  • Asumirlas, puede resultar traumático. Estas pérdidas provocan necesidad de dependencia y sentimientos contradictorios: la necesidad y el rechazo de ayuda a un mismo tiempo.
  • Tendencia a la introversión, lo cual lleva a cierto aislamiento. Se tiende a mirar hacia el pasado, que se idealiza. También hay una pérdida de la memoria inmediata y aparecen recuerdos antiguos.
  • Sentimiento de inferioridad, especialmente ante los jóvenes, lo que puede provocar intransigencia.
  • Hay una atención especial a cambios orgánicos y físicos, lo cual puede generar hipocondría.

La JUBILACIÓN conlleva:

  • La recuperación del tiempo libre, lo que permite dedicarse a fondo a aquellas actividades que hasta el momento había sido imposible practicar.
  • Reducción de las relaciones sociales, al dejar de relacionarse con las personas del ámbito laboral.
  • Disminución de los recursos económicos, con la pérdida de poder adquisitivo.

Serán objetivos de la ASC con este colectivo:

  • Conseguir un aumento de la autoestima personal a través de procesos de participación y creatividad.
  • Crear nuevos espacios para la diversión y la ocupación en actividades lúdicas y productivas.
  • Hacer que se sientan parte activa de la comunidad donde viven, creando espacios donde puedan expresar y en las que su opinión sea valorada.

3.4.- Características y necesidades más comunes de las personas con discapacidad.

Aunque no todas las personas que padecen el mismo tipo de discapacidad tienen las mismas particularidades ni reaccionan de la misma manera delante de los mismos estímulos, sí se pueden precisar algunas características comunes que se suelen dar en todas ellas. Estas características son:

FÍSICAS:

  • Necesitan la supresión de las barreras arquitectónicas y la adaptación en los accesos y uso de espacios socioculturales, que permitan su movilidad con autonomía.
  • Disponen de una movilidad reducida.
  • Suelen sentir miedo e inseguridad.
  • Ritmo lento y cansancio físico.
  • Posible enuresis nocturna o diurna.
  • Imposibilidad para hacer algunas actividades por causa de la colocación de aparatos que suplen la función de algún órgano.

VISUALES:

  • Necesitan elementos facilitadores de señalización táctil y sonora.
  • Conviene explicarles las cosas detalladamente.
  • Muestran lentitud en la ejecución de las actividades.
  • Hay que anticiparles la información, siempre que se pueda.
  • No hay que olvidar que las manos son sus ojos.
  • Hay que evitar la sobreprotección.
  • Necesitan mucho orden y control del entorno.
  • Conviene tener mucho cuidado con las puertas, o bien abiertas o bien cerradas.
  • Cuando se desplazan deben tener las manos libres.
  • Hay que evitar la competitividad.
  • Cuando nos dirigimos a ellos, debemos avisarles que lo hacemos.
  • Hay que explicarles las cosas en términos que les sean útiles.

AUDITIVAS:

  • Ofrecer elementos facilitadores (técnicos y/o humanos)  de señalización visual y/o auditivos.
  • Sienten frustración de que no se les entienda.
  • Cuando se les habla, se tiene que hacer desde muy cerca, a la altura de la cara, y asegurarse de que están mirando.
  • Hay que repetirles las cosas tantas veces como haga falta y sin impaciencia.
  • No se debe hablar deprisa, pero tampoco muy despacio.
  • Es conveniente hablar en voz alta, pero sin gritar.
  • Conviene ser expresivo, pero no hace falta exagerar ni gesticular en exceso.
  • Hay que evitar los juegos sonoros, utilizando señales visuales.
  • Vigilar los audífonos, conviene retirarlos para el baño y para los juegos más físicos.
  •  La lectura labial exige muchos esfuerzos de atención, no hay que cansarlos con grandes explicaciones.

INTELECTUALES:

  • Tienen una evolución y maduración más tardía.
  • Pueden presentar problemas de movilidad y de pronunciación.
  • Disponen de poca agilidad (tanto psicomotricidad fina como gruesa).
  • Son generalmente sociales, pero se les ha de ayudar a elaborar el contacto social.
  • Las situaciones nuevas pueden crearles angustia, que pueden llegar a expresar con cierta hostilidad o agresividad.
  • Son poco tolerantes a la frustración.
  • Se cansan con mucha facilidad.
  • Conviene evitar la sobreprotección, darles protagonismo y trabajar la autoestima.
  • No hay que tratarlos como criaturas, son jóvenes, adultos o ancianos.

Las personas con discapacidad son un grupo heterogéneo de personas con un repertorio diverso de necesidades. Desde la Organización Mundial de la Salud se estima que alrededor del 10% de la población mundial tiene alguna discapacidad.

En el Foro Europeo de la Discapacidad, se alcanzó un principio de actuación que te subrayo como futuro animador/a: “Nada sobre las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad”. Este principio habla de la autodeterminación, del empoderamiento de la persona con discapacidad, como principal responsable en la toma de decisiones que afecten a sus formas de ocio, tiempo libre, disfrute cultural o participación comunitaria.

Para saber más

feapsLa FEAPS, la Confederación Española de organizaciones a favor de las Personas con Discapcidad Intelectual, te ofrece varios documentos sobre el Ocio para las Personas con Discapacidad, entre otros: el “Manifiesto por un Ocio Inclusivo”. Para saber más puedes visitar su página:

“Álguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluirnos a todos”. Nativo Americano.

FEAPS.

Anexo. Licencia de recursos.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.