U.T.4.- CARACTERIZACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

MinisterioMateriales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Aviso Legal

1. El/La animador/a sociocultural de hoy.

Para Froufe (1998), el animador/a es “un incitador de los cambios personales y sociales, un elemento crítico y reivindicativo de los derechos de los demás “ por lo que se debe partir trabajándose sus propias actitudes, para promover un cambio de actitudes en un grupo.

Debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El modo en que se ve y vive un acontecimiento determina en gran medida el cómo se resuelve.
  • La necesidad de ver el lado positivo de todas las vivencias.
  • La vida no se construye con la suerte, sino con la actitud ante la propia vida.
  • Aprender del pasado, sin arrepentimientos.
  • Las cosas no son ni buenas ni malas, dependen de cómo las veamos.
  • Los acontecimientos negativos pueden tener un desenlace positivo, si somos capaces de adoptar una actitud diferente ante éstos.

El animador/a debe tener un comportamiento “alquimista”, para buscar las emociones del grupo, y  ver cuáles de las actitudes son beneficiosas y cuáles no, dentro del mismo, para así poder reforzar las buenas y cambiar las malas. De esta manera, podrá conseguir las metas marcadas; aunque muchas veces lograr ese cambio de actitudes ya es un gran logro para un animador/a.

LAS ACTITUDES

La actitud es la forma de pensar, actuar y sentir de acuerdo con los propios valores y creencias. Tendencia a comportarse de determinada forma.

Aspectos generales de las actitudes:

  • Forman parte de la conducta humana.
  • Están determinadas por factores sociales (influencia de los otros) y por factores individuales (nuestra propia experiencia).
  • Se pueden modificar transmitiendo valores y pautas de conductas positivas; incidiendo en el cambio de sus valores y creencias y facilitando modelos de conducta e imitación positivos.
  • Para trabajar las actitudes debemos incidir sobre la denominada “disonancia cognitiva”: Incongruencia (choque) entre lo que se piensa y lo que se hace. 

CÓMO EDUCAR EN ACTITUDES Y VALORES

PRIMER PASO: Identificar y reconocer los valores. ¿Qué valores son valorados y olvidados? ¿qué se considera importante y qué despreciable?

SEGUNDO PASO: Reflexionar sobre los valores identificados como valiosos. Debemos intentar comprender y profundizar en los valores que se han identificado como importantes.

TERCER PASO: Comparar nuestros valores con otros.

CUARTO PASO: Ordenar o jerarquizar nuestros valores.

QUINTO PASO: Buscar la manera de convertir esos valores en actitudes.

Alquimista es una persona que se dedica a la "ciencia" antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte.

2. Ámbitos de intervención sociocultural.

2.1.- Servicios y programas de animación sociocultural destinados a la infancia.

Las necesidades sociales y familiares determinan y condicionan muchas de las ofertas de servicios y programas de animación sociocultural. Los des­ajustes en la conciliación de los ritmos familiares, laborales y de calendario escolar hacen de la ani­mación sociocultural una herramienta importante en nuestra sociedad.

PROGRAMAS Y SEVICIOS PARA LA INFANCIA:

  1. Ludotecas.
  2. Clubes infantiles y centros de tiempo libre.
  3. Colonias y campamentos.
  4. El movimiento Scout.
  5. Granjas escuela, aulas de naturaleza y centros de educación ambiental.
  6. Centros cívicos.
  7. Centros de día para menores.
  8. Recusrsos culturales con servicios educativos.
  9. Programas y servicios escolares y extraoescolares.
  10. Campus deportivos.
  11. Programas infantiles en medios de comunicación.
  12. Grupos de animación, espectáculos infantiles y animación en fiestas.
  13. Hoteles y campings.
  14. Parques infantiles.
  15. Animación en hospitales.

2.1.1.- Ludotecas

Las ludotecas son servicios educativos especial­mente pensados para que niñas y niños puedan desarrollar su personalidad a través del juego y del juguete durante su tiempo libre.

Para ello posibilitan, favorecen y estimulan el jue­go infantil, ofreciendo a los pequeños tanto los elementos materiales necesarios (juguetes, mate­rial lúdico y espacios) como las orientaciones, ayu­das y compañía que requieran para el juego.

Contribuyen también a paliar el efecto consumis­ta de comprar el juguete de moda o comprar sin conocer las cualidades o posibilidades de los ju­guetes, ayudando así a un consumo responsable y crítico.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar los conocimientos sobre las ludotecas y sus servicios:

Ludotecas.

2.1.2.- Los clubes infantiles y centros de tiempo libre.

Clubes infantiles y Centros de Tiempo Libre:

Hay múltiples modalidades de este tipo de servi­cios. Pueden funcionar durante periodos de vaca­ciones escolares (colonias urbanas), los sábados por la tarde, los fines de semana o las horas extraescolares.

Proponen un aprendizaje complementario al escolar basado en el fomento de actitudes y valores y de conocimiento del me­dio a través de métodos activos: talleres, juegos, gymkanas, fiestas, eventos, excursiones, teatro...

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver las actividades de tiempo libre de una fundación DFA:

Fundación DFA.

2.1.3.- Las colonias y campamentos.

Las colonias y campamentos.

Las colonias son actividades educativas que se llevan a cabo en una casa o albergue ya prepara­do y habilitado para acoger, con un mínimo de comodidades, a las personas usuarias. Disponen de espacios diferenciados: comedor, cocina, dor­mitorios, baños y salas para diversas actividades.

Los campamentos son proyectos educativos que se desarrollan en contacto directo con la naturale­za, viviendo inmersos en ella. En consecuencia, el alojamiento es en tiendas de campaña; aunque los espacios de acampada  pueden disponer de un mínimo de equipa­mientos, como duchas, baños, mesas y bancos.

Las colonias y los campamentos permiten una convivencia las 24 horas del día durante varios días. Así se convierten en «microsociedades», donde es necesario acordar y respetar unas nor­mas que permitan la convivencia armoniosa y que autorregulen los comportamientos.

Durante la estancia se realiza toda una programa­ción de actividades alrededor de un eje temático que van desde excursiones, talleres, juegos, de­portes, veladas, etc.

Campamentos

2.1.4.- El movimiento Scout.

Movimiento Scout:

La propuesta educativa del Movimiento Scout se basa en la educación a través de la acción. Parte de los intereses de los niños/as y jóvenes haciendo que cada uno sea protagonista de su propia educación. Se utiliza la dinámica de ac­ción-reflexión personal y grupal donde cada persona va adquiriendo compromisos, expe­riencias, descubriendo valores e integrando nuevos aprendizajes.

Se trabaja mediante proyectos elegidos por los propios componentes de los grupos dirigi­dos por uno o varios monitores. Es una manera privilegiada de adquirir habilidades, valores y conocimien­tos muy útiles para la vida. Su principal campo de acción es la naturaleza.

Citas Para Pensar

Es conveniente que sepas algo más de los scouts porque es un movimiento importante y que continua a día de hoy. Vamos a verlo más detenidamente:

Los scouts son miembros activos de un movimiento denominado escultismo. Este es un movimiento de educación no formal en el que los jóvenes participan de forma voluntaria y apolítica. El fin último del movimiento es realizar una contribución al desarrollo integral de los jóvenes y a la sociedad, partiendo de nuestra propia comunidad. Los scouts, por medio de nuestras actividades, pretendemos fomentar un desarrollo completo e integral por medio de una educación complementaria a la formal y a la familia.

El movimiento comenzó formalmente en 1907, cuando Robert Baden Powell, su fundador, un general de las fuerzas armadas británicas, llevó a cabo el primer campamento scout en la isla de Brownsea, en Inglaterra. En 1908 escribió en su libro "Scouting for Boys" lo que serían los principios del movimiento. El trabajo en realidad comenzó mucho antes, cuando Powell se dio cuenta que los entrenamientos de supervivencia en la selva durante su estancia en África, daba a sus compañeros mucho más que simples conocimientos, sino que el entrenamiento les daba confianza en si mismos, independencia e integridad como personas. Durante la primera mitad del siglo XX se sentaron además las bases para la enseñanza a tres grupos de edades, tanto para hombres como para mujeres.

Las ramas o secciones van por edades: de 6 a 8 años los Castores; de 9 a 11 los Lobatos; de 12 a 14 los Scouts, Rangers o Exploradores; de 15 a 17 los Pioneros, Escultas o Compañeros; de 18 a 21 los Rovers o Rutas. Por último están los adultos que reciben el nombre de Scouters, Responsable o a su conjunto el Kraal.

Movimiento juvenil internacional que pretende la formación integral del individuo mediante actividades de grupo y la vida en contacto con la naturaleza.

Recomendación

Te recomendamos que veas el siguiente enlace sobre Scout España:

Scout España.

2.1.5.- Granjas escuela, aulas de naturaleza y centros de educación ambiental.

Granjas escuela, aulas de la naturaleza y centros de educación ambiental

Las granjas escuela son centros educativos des­tinados a acercar a los niños y niñas a la realidad rural. Están especialmente equipadas para recibir visitantes y formarlos en lo relativo al medio rural y la educación ambiental.

Disponen de pequeños huertos y establos en los que los niños y las niñas se familiarizarán con el origen de los alimentos y los animales que se crían en la granja.

Se ofrecen actividades como extracción de miel, recogida de huevos, ordeños de vacas o dar a co­mer a los animales, regar el huerto o recolectar frutas y verduras. Hay propuesta de talleres de transformación de alimentos, como elaboración de pan, yogures, quesos y cuajadas, y elaboración de mermeladas, etc.

En las aulas de naturaleza y los centros de educación ambiental se ofertan programas de actividades, experimentos y talleres relacionados con la ecología y el reciclaje. Podemos elaborar papel, descubrir la edad de los árboles, observar el comportamiento de animales en libertad, conocer constelaciones y estrellas, etc.

Citas Para Pensar

Veamos algún ejemplo:

En las islas de Gran Canaria, las aulas de la naturaleza son gestionadas por el Cabildo de Gran Canaria, en Inagua, Osorio y La Pamilta. Cuando quieras utilizarlas deberás pedir la autorización en tiempo y forma… Te soplo dónde… Portal Gran Canaria.

2.1.6.- Centros cívicos.

Distritos:PalmasCentros cívicos y locales sociales:

Los centros cívicos son espacios comunitarios que sirven de herramienta para la acción sociocultural. Son un lugar de encuentro creados por los ayuntamientos situados en barrios o distritos y que acogen iniciativas de la Ad­ministración y de la sociedad civil.

Su oferta abarca desde actividades para la infan­cia hasta iniciativas de la tercera edad. Estas son algunas de sus características:

  • Posibilitan un ocio activo y creativo.
  • Detectan, acogen, estimulan y ayudan a mate­rializar iniciativas populares. 
  • Potencian iniciativas culturales, proporcionan­do los medios para realizarlas.
  • Proyectan en la ciudad las iniciativas de barrio o distrito.
  • Son espacios donde la cultura puede ser com­partida, no solo impartida.
  • Son espacios de encuentro intergeneracional.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo de un centro cívico de un Ayuntamiento:

Centro cívico de un Ayuntamiento.

2.1.7.- Centros de día para menores.

Los centros de día para menores son servicios diurnos preventi­vos que funcionan fuera del horario escolar,  propios de la red de servicios sociales, destinados a menores en situación de riesgo.

El objetivo es proporcionar atención a todos los menores en situación de riesgo potenciando su desarrollo personal, la integración social y la ad­quisición de aprendizajes, previniendo y evitando el deterioro de las situaciones de riesgo y compensando déficits socioeducativos.

Para saber más

Veamos un ejemplo:

En el municipio de Gran Caria, la ONG Nuevo Futuro tiene dos centros para menores en situación de riesgo, situados en el Lomo Los Frailes y en Lomo Apolinario. 

ONG Nuevo Futuro.

2.1.8.- Recursos culturales con servicios educativos.

Servicios de recursos culturales

Muchos de los recursos culturales: bibliotecas, museos, salas de exposiciones, yacimientos arqueológicos,…, ofrecen servicios educativos para escolares.

Utilizan recursos como: simulaciones, teatralizaciones, escenificaciones, talleres, cuentos, leyendas e historias, maletas didácticas, guías y dosieres pedagógicos, laboratorios de experimen­tación y la interactividad.

El Museo Elder, de la Ciencia y la Tecnología, tiene una sala para los más pequeños, denominada “Pirinola”. El próximo año podrías realizar tu labor como animador/a en prácticas allí.¡Incluso se pueden celebrar cumpleaños!

2.1.9.- Programas y servicios escolares y extraescolares.

Programas y servicios escolares y extraescolares

Desde la escuela, con la finalidad de conciliar el horario escolar con el horario laboral de las fami­lias: servicios de acogida temprana, el servicio de co­medor o de actividades extraescolares permiten que los niños/as puedan quedarse unas horas en el centro escolar fuera del horario lecti­vo, haciendo diversas actividades artísticas, lúdicas o deportivas, como teatro, danza, talleres, música, manualidades, etc. Estos servi­cios son promovidos, en muchos casos,por las asociaciones de padres y madres de alumnos y gestionados por empresas o asociaciones de servi­cios educativos y socioculturales.

También hay escuelas que ofrecen programas so­cioculturales durante las vacaciones escolares de Navidad, Semana Santa y vacaciones de verano.

2.1.10.- Campus deportivos.

Campus deportivos

Servicios que normalmente propor­cionan los clubes deportivos durante las vacacio­nes escolares. Pueden ser de iniciación o de per­feccionamiento de algún deporte concreto.

Pongamos un ejemplo:

El Campo de Golf Las Palmeras (al lado del Hospital Doctor Negrín) han organizado varios años una “Escuela de Verano”. Fíjate qué interesante las temáticas elegidas para cada semana …

Escuela de verano

2.1.11.- Programas infantiles en medios de comunicación.

Espacios infantiles en los medios de comunicación

Espacios diseñados expresamente para el público infantil, ya sea desde la te­levisión o desde Internet, creados con la voluntad de educar, entretener y dinamizar, desde la TV, internet, plataformas educativas, etc.

Los programas dedicados a los niños y niñas tienen por objeto contribuir a su crecimiento y formación mediante una oferta de contenidos que motiven su curiosidad, su participación y su sentido de lo lúdico y del esfuerzo individual y en grupo. Entretenimiento y formación constituyen un binomio indisoluble en la programación dirigida al público infantil. Los contenidos de estos programas deberán seguir las orientaciones establecidas en el el Código de Autorregulación para la Defensa de los Derechos del Menor en los Contenidos Audiovisuales, Conexos, Interactivos y de Información, en línea con la Corporación RTVE, aprobado por el Consejo de Administración en julio de 2010.

  • Valores. Los niños deben aprender a través del juego que les proponen los programas de RTVE que el mejor modo de conseguir sus objetivos es el esfuerzo y la capacidad de acuerdo, no la imposición.
  • Autoestima. Los programas destinados a un público infantil y adolescente deben potenciar la autoestima de todos, no sólo la de los más cercanos a un modelo convencional de belleza, valor y éxito. La pluralidad de personajes de referencia debe incluir prototipos con los que puedan identificarse de forma satisfactoria y activa todos y cada uno de los espectadores, independientemente de su procedencia, sexo, religión, entorno familiar y características físicas.
  • Participación activa. Los más pequeños también tienen capacidad para atender propuestas acordes con su nivel de desarrollo intelectual. La programación infantil creada por RTVE debe estimular la participación activa pero sin olvidar que el público infantil y adolescente tiene derecho a que RTVE valore lo que ya saben.

Por otra parte, también los medios de comunicación pueden contribuir a la realización de los derechos de la infancia directamente, solicitando los puntos de vista de los niños y niñas y abordando temas infantiles, así como prestando apoyo a su capacidad para mostrarse participantes activos de sus vidas. Al mismo tiempo, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de proteger a los niños y niñas evitando estereotipos sobre la infancia y la presentación de historias sensacionalistas.

Para obtener más información sobre lo que los medios de comunicación pueden hacer para promover y proteger los derechos de la infancia, sírvase dirigirse a la oficina local de UNICEF o el Comité nacional de su país. Hay numerosos recursos en Internet disponibles para los medios de comunicación. Para obtener enlaces que contengan información, directrices y recursos destinados a los medios de comunicación.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar los conocimientos sobre los programas infantiles del momento:

Programas infantiles del momento.

2.1.12.- Grupos de animación, espectáculos infantiles y animación en fiestas.

Grupos de animación, espectáculos infantiles y animación en fiestas

Este tipo de animación se da en momentos pun­tuales: servicios de animación en fiestas populares y en eventos sociales o familiares: comuniones, cumpleaños, bautizos,..

Las claves son: la participación del público en el espectáculo; la diversión y el componente educativo con la educación en valores.

Recursos de este tipo son: grupos de animación musical, títeres y marionetas, payasos, malabares, teatro, canciones y danzas, juegos, concursos, magia, cuentos, leyendas, teatro, etc.

2.1.13.- Hoteles y campings.

Hoteles y campings:

Incluye todos los servicios y programas de animación destinada a ocupar el tiempo libre en las instalaciones turísticas. Utilizan recursos como talleres, con­cursos, excursiones, gymkanas, karaoke, bailes, veladas nocturnas, etc.

Esta modalidad de alojamiento no sólo está sirviendo de utilidad para aquellos grupos de gente con una mentalidad nómada, sino que ha pasado a convertirse en una opción vacacional o residencial para algunos segmentos.

Además del concepto, muchos campings actuales han integrado y recuperado algunos tipos de hospedaje históricos como las tradicionales tiendas de campaña, las yurtas, los tipis…

Yutas/Tipis

El crecimiento de este sector del alojamiento en España queda reflejado en los siguientes gráficos, en los que se observa una tendencia positiva tanto en número de viajeros como en pernoctaciones en los últimos 18 años. Además, según INE, los campings en España han contabilizado un incremento del 6,7% en pernoctaciones, un aumento del 4,2% en el número de parcelas ofertadas y una subida del 3,4% en la ocupación de fin de semana. Un dato de especial interés, aportado por la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning, es el del incremento de las matriculaciones de autocaravanas que ha alcanzado cifras de hasta el 40%, en los últimos dos años.

La evolución positiva de los últimos años en este sector no se ve únicamente reflejada en el crecimiento de las variables sino también en el nacimiento de nuevas especialidades de campings. Todas estas especialidades surgen por petición de los propios campistas, quienes buscan nuevas experiencias. Por ejemplo, hoy en día, los campistas dejan de conformarse con un simple camping de 3* y buscan una experiencia más lujosa, de ahí el nacimiento del glamping, una combinación de “glamour” con “camping”. Otro de los ejemplo de estas nuevas especialidades podrían ser los campings temáticos, destacando entre ellos  aquellos con parques acuáticos, donde la animación y las atracciones se mezclan con la propia experiencia del alojamiento.

camping

2.1.14.- Parques infantiles.

Parques infantiles:

Dentro de este concepto hemos incluido toda una oferta existente de ocio y entretenimiento que, si bien no está relacionada directamente con la animación so­ciocultural, sí lo está con una oferta lúdica impor­tante relacionada con la animación turística.

  • Terre­nos de aventura
  • Parques infantiles
  • Parques acuá­ticos
  • Parques de nieve
  • Parques temáticos.

TERRENOS DE AVENTURA.

Los terrenos de aventura son espa­cios abiertos al aire libre o cerrados, con instalacio­nes y estructuras de gran tamaño que proponen ejercicios psicomotrices con la finalidad de entrete­ner y educar mediante propuestas de acción. Per­miten experimentar con una serie de materiales e instalaciones especialmente preparadas para que corran, trepen, jueguen, inventen y desarrollen toda su creatividad e iniciativa en libertad.

Se deli­mitan espacios para los más pequeños, hasta los 4 o los 5 años, que 

suelen ser piscinas de bolas, pe­queños toboganes y rampas, estancias más tran­quilas con elementos de gomaespuma, etc. Para los mayores pueden ofrecer desde hinchables para saltar, grandes toboganes, lianas y barras para columpiarse, laberintos, rocódromos de plás­tico o goma, pelotas gigantes etc.

En general, estos terrenos de aventuras están con­trolados por profesionales de la animación que proponen un proyecto educativo basado en la ex­perimentación del propio cuerpo con diferentes materiales; pero también existen recursos de este tipo en los que el monitor se limita a vigilar que no haya conflictos, que se cum­plan las normas y que no se produzcan accidentes.

PARQUES INFANTILES AL AIRE LIBRE.

También disponemos de los parques infantiles al aire libre que encontramos en jardines, parques y plazas de las ciudades o pueblos, en playas o en los patios de las escuelas. Estos espacios propo­nen un juego libre y espontáneo en un espacio abierto, sin presencia de profesionales de la edu­cación. Son espacios diseñados con criterios pe­dagógicos y de seguridad, que potencian la ima­ginación y la recreación de diferentes actividades.

PARQUES ACUÁTICOS

Centros de recreación construidos y equipados con atracciones y juegos relacionados con el agua. Construidos mayoritariamente al aire libre, podemos encontrarlos prin­cipalmente en zonas turísticas y de veraneo.

Parques acuáticos de Gran Canaria:

  • Aqualand Maspalomas (antiguo Aquasur)
  • Atlántida Park (Puerto Rico)

PARQUES DE NIEVE.

Los encontramos como servicio complementario en algunas pistas de esquí pensados para que las niñas y los niños tengan sus primeras experien­cias en este medio mientras los padres pueden prac­ticar el esquí,

Las atrac­ciones acostumbran a ser todo tipo de toboganes, por lo que se puede 

bajar con diferentes materiales: trineos, colchonetas, ruedas, gomaespuma, etc. Al­guna de estas ofertas se complementa con paseos en trineos tirados por perros para toda la familia.

PARQUES TEMÁTICOS.

Los parques temáticos son recintos que proponen un conjunto de atracciones mecánicas, espacios de ocio, espectáculos y actividades variadas, organiza­das en torno a un eje argumental. Van dirigidos a todo tipo de público, especialmente pensados para familias y jóvenes. Son espacios de animación turís­tica que, en la mayoría de los casos, van asociados a un potente proyecto empresarial turístico con im­portantes inversiones económicas.

Parques Temáticos en Gran Canaria:

  • Palmitos Park (Maspalomas).
  • Sioux City (Maspalomas)
  • Cocodrilo Park (Agüimes).
  • Mundo Aborigen (Fataga).
  • Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar.
  • Cactualdea.
  • Parque Botánico de Maspalomas.

2.1.15.- Animación en hospitales.

Animación hospitalaria

Las aulas de animación en los hospitales proporcio­nan un espacio para trabajar la adaptación, mante­ner el ánimo, la socialización y la integración de las personas usuarias, ofreciendo actividades creativas y lúdicas, como dinámicas de grupo, actividades de relajación, talleres, animación a la lectura, ludoteca, acceso a las nuevas tecnologías, e incluso celebración de fiestas y eventos.

También se ayuda a niños, niñas y jóvenes a cubrir las necesidades de aprendizaje de materias y con­tenidos escolares para que mantengan el ritmo de sus estudios.

Pongamos un ejemplo:

El en Hospital Materno Infantil de nuestra isla ,existe un aula equipada con material educativo, de ocio y ordenadores (al que denominan “escuela”). Las actividades de animación son asumidas y/o gestionadas por dos profesores. Además, otras ONGs, como “Pequeño Valiente”, realizan actividades de animación dentro del hospital.

animación Hospitalaría

2.2.- Servicios y programas de animación sociocultural destinados a la juventud.

Se articulan, generalmente, desde los planes de juventud: planes integrales que abordan las necesidades de los jóvenes en el ámbito del ocio, la cultura, el asociacionismo, la participación, la emancipación y la ocupación, en­tre otros.

  1. Equipamientos municipales de la juventud
  2. Espacios de salud joven
  3. Puntos de información juvenil
  4. Programas de ocio alternativo
  5. Turismo juvenil
  6. Actuaciones de voluntariado
  7. Movimiento asociativo juvenil
  8. Dinamización estudiantil
  9. Las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales
  10. Igualdad de oportunidades en Europa

Caso práctico

Analicemos el programa de ocio alternativo “A pie de playa” del Ayuntamiento de Agüimes :

Ayuntamiento de Agüimes

2.2.1.- Equipamientos municipales de la juventud.

Equipamientos municipales de juventud: espacios de jóvenes o casa de la juventud

Espacios de dinamización social y cultural dotados de infraes­tructura y recursos para la participación, el inter­cambio y la programación de actividades juveniles.

Suelen acoger los programas de ocio alternativo. Acostumbran a ser de titularidad municipal con formas de gestión muy diversas.

Un mismo edificio puede contener diversos tipos de servicios:

  • Puntos de información juvenil (PIJ).
  • Diferentes depen­dencias que pueden ser utilizadas como sede del tejido asociativo juvenil. Tienen como obje­tivo promover el asociacionismo juvenil ofre­ciendo espacios, recursos y asesoramiento para la gestión de entidades.
  • Equipamientos polivalentes: espacios destina­dos a acoger diferentes actividades juveniles, con salas de reuniones, salas de estudios, salas informatizadas, sala de actos, aulas de talleres, lectura de prensa, otros.
  • Locales de ensayo.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver une ejemplo de una RED MUNICIPAL DE EQUIPAMIENTOS JUVENILES:

RED MUNICIPAL DE EQUIPAMIENTOS JUVENILES.

2.2.2.- Espacios de salud joven.

Espacios de salud joven

Los espacios de salud joven son puntos infor­mativos sobre la salud que nacen con la finalidad de ofrecer asesoramiento sobre hábitos saludables, prevención de conductas de riesgo, sexualidad, VIH/SIDA, violencia de género, drogodependencias y trastornos de la alimentación. Es fundamental utilizar la educación entre iguales mediante los agentes de salud.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un espacio de salud joven:

Espacio de salud joven.

2.2.3.- Puntos de información juvenil.

Puntos de Información Juvenil (PIJ)

Los PIJ son un servicio público y gratuito que ofre­ce información contrastada, amplia y plural relati­va a todos los ámbitos de interés de los jóvenes: estudios, trabajo, participación, vivienda, cultura, salud, ocio y turismo. Desempeñan un papel muy importante en la dinamización de los jóvenes en su área de influencia.

Por ejemplo, existe una Red Gran Canaria de Servicios de Información Juvenil:

Los ámbitos de sus actividades pueden desglosarse de este modo:

  • Información y encuentro: cartelera, revista, emisora, exposiciones, juegos de sala.
  • Talleres y debates: cursillos, talleres, charlas, visitas.
  • Deportes y viajes: excursiones, intercambios, deporte...
  • Animación: espectáculo, fiestas, cine, festivales.
  • Orientación y asesoramiento: bolsa de trabajo, drogodependencia, delincuencia.

Para saber más

Además, existe la Red de información Juvenil en España:

INJUVE

2.2.4.- Programas de ocio alternativo

Programas de ocio alternativo

Los programas de ocio alternativo para jóve­nes surgen como una opción diferente al ocio y se usan como un espacio para la pre­vención de hábitos poco saludables, tales como el abuso del consumo de drogas o «el botellón».

El objetivo de estos programas es:

  • Ofrecer a los jóvenes de la ciudad una forma de diversión diferente basado en la diversidad de la oferta.
  • Fomentar la participación de los jóvenes y ado­lescentes en la gestión del ocio y resolución de problemas; proponiendo espacios de ocio gestio­nados y dirigidos por ellos mismos.
  • Potenciar actitudes saludables durante el tiem­po de ocio juvenil, disminuyendo la demanda y el uso indebido de drogas.

2.2.5.- Turismo juvenil

Turismo juvenil

Red TIVE. Oficinas de Turismo Juvenil de la Di­rección General de Juventud que prestan servi­cios relacionados con viajes, ocio y tiempo libre a los jóvenes menores de 26 años y a estudian­tes menores de 30 años.

Red de albergues de la juventud (REAJ).

Los albergues acogen todo tipo de programas socio-culturales para que puedan disfrutar los jóvenes, los escolares, el tejido asociativo y las familias. Están repartidos por todo el país y también hay una red de albergues internacionales.

Recomendación

Te recomendamos que veas el siguiente enlace:

Turismo Juvenil.

2.2.6.- Actuaciones de voluntariado

Actuaciones de voluntariado

6.1. PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO

La participación en ONG (organizaciones no gu­bernamentales) y ONGD (organizaciones no gu­bernamentales para el desarrollo) son otras insti­tuciones en que las y los jóvenes pueden participar activamente. Estas organizaciones son entidades sin ánimo de lucro, creadas indepen­dientemente de los gobiernos, que tienen como finalidad impulsar proyectos de desarrollo e in­tervención social, tanto en el propio país como en el extranjero.

Beneficios del voluntariado:

  • Construye capital social.
  • Los voluntarios aprenden y desarrollan capacidades en la relación de ayuda. 
  • Fomenta la ciudadanía activa: la participación activa y solidaria hace que las y los jóvenes se sientan parte de la sociedad.
  • Es una herramienta eficaz para solucionar pro­blemas y necesidades concretas de nuestro mundo.

Para saber más

Páginas web con información general sobre voluntariado:

6.2 CAMPOS DE TRABAJO PARA JÓVENES

Los campos de trabajo para jóvenes tienen como fin fortalecer el aprendizaje intercultural, el desarrollo personal y el refuerzo de los valores de­mocráticos, al tiempo que desempeñas tu trabajo como voluntario.    

Vamos a ver algunos ejemplos:

El Instituto de la Juventud (Injuve) coordina el in­tercambio de plazas en campos de trabajo que ofrecen las asociaciones extranjeras del Servicio Voluntario Internacional a los jóvenes españoles.

La Fundación Ideo encargada de organizar campos de trabajo en países extranjeros cada verano. ¿te animas?

Fundación Ideo (Fundación Canaria de la Juventud)

Movimiento asociativo juvenil

Formaciones asociativas que tienen como protagonistas a las y los jóvenes en calidad de asociados, de usuarios y de responsables.

Se pueden cla­sificar de la siguiente manera:

  • De primer orden:
    • Asociaciones juveniles: Formadas por jó­venes de entre 14 y 30 años. Las hay de di­versos tipos: culturales, deportivas, religio­sas, políticas, ecologistas, sociales, de tiempo libre, etc.
    • Asociaciones estudiantiles: agrupan a jóvenes matriculados en cen­tros de enseñanza de secundaria o universi­dades. Tienen una función reivindicativa y al mismo tiempo suelen organizar actividades de dinamización sociocultural.
    • Secciones o grupos de juventud: En aso­ciaciones vecinales, asociaciones de género, partidos políticos y sindicatos. Son agrupa­ciones de jóvenes vinculados formal o infor­malmente a una estructura asociativa de ma­yor envergadura.
  • De segundo orden: coordinadoras de entidades juveniles, federaciones y confederaciones, Consejos Mu­nicipales de Juventud u otras estructuras impul­sadas por la Administración local, autonómica o central, con la finalidad de que sean órganos consultivos y de participación.

Sería interesante como animador/a tomar parte en alguna asociación juvenil.

¿Dónde encontrarlas?

Por ejemplo, en la página de Juventud Canaria del Gobierno de Canarias tienes un buscador para encontrar tu asociación en función de tus inquietudes.

Juventud_Canaria

2.2.7.- Movimiento asociativo juvenil

Un pueblo asociado y vinculado a objetivos comunes es un pueblo que genera oportunidades a sus habitantes, por ello es muy importante que el movimiento asociativo juvenil sea fuerte y cohesionado. Este movimiento asociativo juvenil es el que va a permitir el desarrollo de la comunidad y la implicación y compromisos de los jóvenes asegurando la continuidad y renovación de sus habitantes. El Consejo de la Juventud de España hizo un diagnóstico sobre la juventud rural donde aparecían algunas de las cuestiones sobre las que reflexiono.

Los datos nos indican que las tasas de asociacionismo juvenil se mantienen en torno a 1/3 de la población joven entre 15 y 29 años. Y si atendemos a la evolución de las tasas de asociacionismo a lo largo de la última década, comprobamos que este dato ha aumentado ligeramente (en 1988 la juventud asociada era de un 33,9% y en el 2000 este porcentaje había crecido hasta un 37,4%). Eso sí, los chicos se siguen asociando más que las chicas: un 43,6% y un 31% respectivamente.

Estos porcentajes no llegan a alcanzar sin embargo las tasas de asociacionismo juvenil de los países de nuestro entorno, y deben ser matizados, ya que incluyen a los y las jóvenes pertenecientes a asociaciones y grupos deportivos.

Citas Para Pensar

Si el concepto de juventud es una construcción social, está sujeto a los cambios sociales y, por consiguiente, es un concepto que evoluciona en el tiempo. Así pues, ¿Qué significa ser joven hoy en día? Puede ser interesante formular esta pregunta desde otra perspectiva: ¿Cuándo dejamos de consi- derar a una persona que es joven? o dicho de otra forma ¿Qué significa ser adulto?

Gil Calvo (1985) afirma que una persona ingresa en la edad adulta cuando asume una cuádruple responsabilidad: productiva, conyugal, doméstica y parental. Así pues, todo aquél que todavía no ha asumido estas responsabilidades vivirá en la etapa de “juventud”. En definitiva, el concepto mismo se asimila a la ausencia de responsabilidades y de aquí a la irresponsabilidad.

2.2.8.- Dinamización estudiantil

Dinamización estudiantil

Los institutos de secundaria son un espacio ideal para este tipo de intervención, pues allí se encuentran todos/as, o casi todos/as, los/as  jóvenes de entre 12 y 17 años.

Algunas de las iniciativas de animación en el tiem­po libre que se ofrecen en algunos centros son: campañas informativas, información juvenil, ela­boración de revistas, cómics, grupos de teatro, grupos de música, talleres diversos, equi­pos deportivos, concursos, organización de fies­tas, bailes y festivales, etc.

IES

2.2.9.- Las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales

TIC_CORNActualmente las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC) hacen parte del día a día de muchas personas en el mundo, realidad que ha conllevado una transformación en el ámbito cultural de las sociedades, fruto del surgimiento de diferentes maneras de generar conocimiento y de transmitir información. Por consiguiente, estas nuevas herramientas están jugando cada día un papel más protagónico en las aulas de clase y en general en los distintos ambientes académicos y de formación.

Las nuevas tecnologías han derribado barreras de acceso a los contenidos pero construido muros de compartimentación de los conocimientos.

Las redes sociales son medios de comunicación y de acercamiento con seres queridos o amigos que no vemos hace años;  a través de ellas se da una comunicación rápida e inmediata en la cual se publica, recibe y se chatea en tiempo real con personas que pueden estar a kilómetros de distancia.

Los seres humanos siempre nos hemos relacionados en grupos: familiares, laborales, sentimentales, etc. En una red social, estos grupos pueden interactuar y tener más de un tipo de relación entre ellos.

Hoy en día, con la pandemia del Coronavirus, las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta imprescindible para poder continuar con las funciones educativas, laborales, personales y sociales.

Conoce  algunas de las redes sociales más usadas:

1. Redes sociales genéricas: estas son las más numerosas y populares, están integradas por personas que comparten una relación sea de amistad, familia o actividades e intereses comunes. Son las redes más nuevas. Algunas de estas redes son:

  • Facebook: es través de Facebook que podemos compartir fotos, videos y documentos. Además tiene la posibilidad de chatear en tiempo real con los contactos agregados. Es una de las redes sociales más exitosas del momento.
  • Twitter: su principal característica es transmitir información con pocas palabras, esta red social no permite realizar publicaciones que sobrepasen los 40 caracteres. Cada uno de los textos publicados por sus miembros se llamatweet.
  • Google+: es la red social lanzada por Google. Para registrarse solo hay que disponer de una cuenta Gmail. Incorpora novedades como los Sparks que son las cosas en común que compartimos con nuestros círculos. También los Hangouts que son lugares de reunión en los que se pueden hacer videoconferencias. Si se infringe alguna regla pueden llegar a bloquearte o expulsarte definitivamente.
  • Instagram: es una de las redes sociales genéricas que más éxito tiene. Funciona compartiendo imágenes y fotos con un texto asociado, en el cual podemos aplicar efectos a las fotos, como filtros, marcos, colores retro o

 2. Redes sociales profesionales: su principal enfoque son los negocios y las actividades comerciales. Los usuarios de estas redes poseen un perfil profesional, en el que incluyen su ocupación actual o su currículo académico y laboral. Las más conocidas son:

  • LinkedIn: en esta los contactos tienen una relación laboral que facilita la búsqueda de empleo. Es muy útil e indispensable tanto para encontrar trabajo como para promocionarse profesionalmente.
  • Xing: permite el contacto entre profesionales sin que se conozcan previamente. Dispone de grupos temáticos y foros para plantear dudas, intercambiar información o generar opiniones sobre temas determinados. Cuenta con ofertas de empleo, páginas de empresas y un apartado para publicar o conocer eventos.
  • Viadeo: da la posibilidad de ofertar y demandar empleo a través de un buscador. Funciona de forma diferente según el país del usuario, ya que cuenta con oficinas en varios países. De esta forma estudian los diferentes mercados, sus tendencias actuales y otras particularidades culturales. Final del formulario.

Orientaciones para el alumnado

No cabe duda de que las redes sociales han irrumpido de forma rápida en nuestras vidas, convirtiéndose no solo en importantes herramientas para la comunicación interpersonal, sino también para la difusión de información y contenidos por parte de los medios. En España, el 85% de los internautas entre 16 y 65 años ya utiliza las redes sociales, lo que representa más de 35,5 millones de usuarios en nuestro país, según el Estudio Anual de Redes Sociales 2018 de IAB, la asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España.

Asimismo, es importante destacar que, para los segmentos más jóvenes de población –de 15 a 24 y de 25 a 43 años– las redes sociales se han convertido en la primera fuente de información, según datos de la Encuesta de Impacto del Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid, correspondiente a 2017.

2.2.10.- Igualdad de oportunidades en Europa.

Todas las personas son iguales ante la ley:

El artículo 21 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE  prohíbe toda discriminación basada en motivos tales como el sexo, la raza, el color, el origen étnico o social, las características genéticas, la lengua, la religión o creencia, la opinión política o de otro tipo, la pertenencia a una minoría nacional, el nacimiento, la discapacidad, la edad o la orientación sexual.

La prohibición de la discriminación  y la protección de los derechos fundamentales son elementos importantes del ordenamiento jurídico de la UE. A pesar de ello, en toda la Unión persiste la discriminación contra determinados grupos.

El Parlamento Europeo está plenamente comprometido con la lucha contra este problema y con el fomento de la igualdad en la legislación y en las políticas de la UE.

Igualdad entre hombres y mujeres:

La igualdad entre hombres y mujeres  es un valor fundamental de la Unión Europea.

El Parlamento Europeo desempeña un papel importante en la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y de la igualdad de oportunidades, en particular a través de su Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, así como fomentando la integración de la perspectiva de género en los trabajos de sus comisiones y delegaciones.

Derechos de las personas con discapacidad:

La Unión reconoce y respeta el derecho de las personas discapacitadas a beneficiarse de medidas  que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la comunidad.

La Unión es parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y desempeña un papel importante en la promoción, la protección y el control de la aplicación de la Convención en la UE.

Lucha contra el racismo y la xenofobia:

El Parlamento Europeo está firmemente comprometido con la lucha contra el racismo y la xenofobia.

Ha instado repetidamente a la Unión y a sus Estados miembros a que tomen medidas para prevenir y combatir el racismo y la xenofobia a través de la educación, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia.

Derechos de las personas LGBTI:

El Parlamento Europeo ha solicitado en numerosas ocasiones una política plurianual global para la protección de los derechos fundamentales de las personas LGBTI. La Comisión ha publicado una lista de acciones  para promover la igualdad de las personas LGBTI en toda la Unión.

LGBTI es el anglicismo de Lesbian, gay, bisexual, transgender and intersex (LGBTI) persons.

Para saber más

Si quieres saber más puedes acceder al Parlamento Europeo:

Parlamento Europeo.

2.3- Servicios y programas de animación sociocultural destinados a la edad adulta.

Encontraremos  pocos  programas de animación sociocultural específicos destinados a esta etapa del desarrollo ya que personas adultas tienen poco tiempo libre debido a las obli­gaciones laborales, familiares y sociales.

Las actividades que acostumbran a ocupar el tiempo libre de las personas adultas son:

Actividades turísticas y al aire libre.

  • Viajar: aumenta la demanda de ecoturismo, turismo de aventura, turismo solidario, turismo activo y turismo sostenible.
  • Turismo rural.
  • Turismo de playa.
  • Campings.
  • Senderismo y excursionismo.

Actividades deportivas.

El deporte es un elemento más de participación social , en el se ven reflejados los valores de la cultura y es por ello un elemento de socialización y de participación social , por otro lado beneficia la salud y previene el stress,  el sedentarismo , para las personas adultas se convierte además de descanso y diversión en fuente de bienestar y de salud y mejora del clima social,  la oferta va desde gimnasios municipales, clubs deportivos , áreas recreativas,  piscinas estaciones en la naturaleza etc.

Actividades culturales.

Existen distintos equipamientos culturales que ofrecen multi­tud de posibilidades tanto de expresión cultural y participación como de consumo de cultura: centros cívicos, casas de cultura o centros cultura­les polivalentes, salas de exposiciones, museos, yaci­mientos arqueológicos, bibliotecas,…

2.4.- Servicios y programas de animación sociocultural destinados a la tercera edad.

SERVICIOS Y PROGRAMAS DESTINADOS A LAS PERSONAS MAYORES AUTÓNOMAS.

Las aulas de extensión universitaria para la gente mayor son un proyecto social promovido por las universidades que pretende dar salida a las inquietudes culturales de la tercera edad acercan­do los conocimientos universitarios a un colectivo de personas de edades comprendidas entre los 60 y los 97 años.

Se imparten semi­narios, conferencias, cursos, talle­res, tertulias, salidas, excursiones y visitas siempre con rigor académico.

Voluntariado: acompañar a enfermos, personas con minusvalías… ¡o algo más novedoso!: en numerosos municipios las instituciones y asociaciones culturales ofrecen a la persona mayor realizar labores de guía turístico y así compartir sus conocimientos con los visitantes. En Aranjuez, ocho jubilados regulan el tráfico todas las tardes a la salida del colegio ¿te lo imaginas?

Sumergirse en internet: Una vez perdido el miedo a la tecnología, internet se convierte para los mayores en un interesante aliado para el ocio. Internet ofrece concursos como el que busca el mejor abuelo o la mejor abuela del año, foros y páginas con contenidos propios: Jubilatas, Mayores, jubilados y tercera edad o Hacia una nueva Juventud.

Cursos en centros cívicos o Universidades Populares: con posibilidad de hacer cursos gratuitos o con precios asequibles todo el año: gimnasia, baile canario, pintura,….

Clubes de jubilados: centros creados para fomentar la convivencia entre las personas mayores y la ocupación del tiempo libre. Desarrollan una amplia gama de actividades, como coloquios, conferencias, talle­res, gimnasia, manualidades, labores, yoga, rela­jación, teatro, corales, bailes, etc.

Facilidad al acceso de bienes culturales: Las personas mayores disponen de en­trada gratuita en algunos equipamientos cultura­les (museos, bibliotecas, etc.) y en otros gozan de descuentos (teatro, cine, conciertos, parques, etc.). La finalidad es conseguir la activación de las personas mayores y evitar su aislamiento social fa­cilitando el acceso a los bienes culturales.

El asociacionismo. Existen muchas entidades de la tercera edad que se autoorganizan para ofrecer activida­des y servicios socioculturales: excursiones, bailes, fiestas, cursos, talleres, etc; y para defender sus derechos e intereses colecti­vos.

Clubes deportivos y gimnasios: ofrecen descuentos y facilida­des en precios y categorías. Aparte de las adaptaciones que se pueden hacer para mayores de las clases habituales impartidas en un gimnasio, el aquagym es la modalidad más de­mandada por las personas mayores, ya que combi­na lo lúdico con lo terapéutico.

Además de los servicios que acabamos de ver, las entidades públicas ofrecen programas específicos para este colectivo. Vamos a verlo:

El Ministerio de Derechos sociales desarrolla dos programas para facilitar el acceso de las personas mayores al ocio y a programas de salud:

  1. Programa de vacaciones para mayores (conocido popularmente como los viajes del INSERSO)
  2. Programa de Termalismo Social, facilitando a los pensionistas que puedan acudir a los balnearios con precios bajos (dile a tu abuelo/a que necesitan que su médico se lo prescriba).

La Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno Canario , ofrece apoyo económico a las actividades para mayores dirigidas a promover su integración social, fomentar su autonomía, participación en el tejido social, mejorar su bienestar físico, psíquico y social,…

Dentro de las entidades no gubernamentales, tenemos, por ejemplo, la intervención de Cruz Roja con Mayores. El programa “Promoción del envejecimiento saludable” de Cruz Roja Española tiene como objetivos: desarrollar hábitos saludables incidiendo en lo físico, anímico y social y conservar la autonomía de los mayores.

Para saber más

Web especializada en gerontología y geriatría > "Portal Mayores"

PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA MAYORES DEPENDIENTES EN RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA.

  • Programa con las familias: es muy importan­te incluir los familiares en algunas activida­des, ya que favorece la participación de los residentes y a la vez los familiares refuerzan la vinculación con la residencia.
  • Programa de voluntariado.
  • Programa de relación con el entorno: activida­des orientadas a integrar la residencia en el medio comunitario donde se ubica.
  • Programas destinados a reforzar el grupo y el sentimiento de pertenencia: actividades de dinamización social y cultural (fiestas popula­res, aniversarios de los residentes, activida­des lúdicas, salidas culturales...), grupos de ayuda mutua, actividades de animación orientadas a reforzar las relaciones interpersonales, la autoestima, prevención del aislamiento, pre­vención de alteraciones emocionales, cognitivas o mentales
  • Programas de crecimiento personal y mante­nimiento de habilidades: manualidades, nuevas tecnologías, talleres de lectura, grupo de conversación, escritura en periódicos o revistas internas, cine-fórum, medios audiovisuales, etc.
  • Programas de psicoestimulación para la pre­vención de alteraciones cognitivas y atención a demencias: cuadernos de recuerdos, tera­pia con animales, juegos de mesa, juegos con la Wii, talleres de memoria, musicoterapia, arteterapia, psicomotricidad fina y grue­sa (kinesioterapia), audiciones, etc.
CAS_04_act_y_talleres_personas_mayores.jpg CAS_04_programac_y_talleres_mayores.jpg

2.5.- Servicios y programas de animación sociocultural y personas con discapacidad.

Programas de respiro familiar: con la sustitución temporal o del fin de semana del cuidador informal.

Club social y de ocio: Tenemos en Las Canteras, un buen ejemplo, el Club de Ocio de Cívitas. Ofrece actividades de ocio, socioculturales y de integración social:

  • Meriendas en zonas de ocio.
  • Tardes de cine.
  • Actividades deportivas.
  • Actividades en la playa.
  • Visitas Culturales
  • Actividades en las instalaciones del club: karaoke, wii, juegos de mesa, futbolín, bailes, manualidades, etc.
  • Entrenamiento en orientación espacial.
  • Entrenamiento en el manejo del dinero.
  • Utilización del transporte público.

Para saber más

¿Quieres saber exactamente dónde está?

Navega por Google Maps.

Centro ocupacional: Ofrecen servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a personas con discapacidad cuando no pueden integrarse laboralmente. Suelen ofrecer además, actividades de animación sociocultural.

Programas de deportes. Otro recurso clave de la discapacidad en nuestra isla es la Asociación Adepsi. Cuenta con un programa de deportes con el objetivo de mejorar no sólo aspectos fisiológicos, sino también psicológicos y de relación con los demás. Actividades: baloncesto, fútbol sala, vela adaptada, expresión corporal y baile, mantenimiento físico y actividades físico deportivas en la playa. ¿Quieres ir de voluntario/a? 

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  plantea los dos programas que vimos para mayores (Programa de vacaciones, a través del INSERSO y Programa de Termalismo Social) también para este colectivo, a fin de  facilitar el acceso de las personas con discapacidad al ocio y a programas de salud.

Plan de parques y playas accesibles: permiten su utilización de manera segura y autónoma por todas las personas. Son playas que disfrutan de aparcamientos reserva­dos, rampas y pasarelas para sillas de ruedas.

Hay playas que cuentan con sillas y muletas an­fibias, las cuales permiten una absoluta autono­mía a las personas con movilidad reducida. Tam­bién pueden contar con cabinas adaptadas, lugares de sombra y personal especializado.

En Gran Canaria contamos con tres playas accesibles: Las Canteras, Melenara y Playa del Inglés. Cruz Roja Española es la entidad encargada de gestionar este servicio. Toma nota: ofrecen sillas anfibias y atención por parte de socorristas y voluntarios.

2.6.- Servicios y programas. Otros colectivos.

En este apartado se nombrarán los recursos especializados donde, por lo general, se dan programas de animación sociocultural:

  • Para mujeres maltratadas: principalmente en las casas de acogida.

  • Para jóvenes en riesgo o situación de exclusión: en centros o casas de acogida, centros de menores para cumplimiento de medidas judiciales (p.ej. Centro de Menores La Montañeta), centros de día,…

  • Para Inmigrantes: En Centros de Primera Acogida, centros para menores extranjeros, … El Centro de Acogida Udjiama, de Cruz Roja Española fue el espacio de prácticas de dos alumnas del TASOC con un proyecto de interculturalidad. ¡El/la siguiente podrías ser tú!

  • Para personas sin hogar: en los centros de acogida (p.j. Casa Hogar Mafasca, de Cáritas), en centros de día, servicios especializados, … En el “Servicio Actívate” de Cáritas dos alumnas de este centro hicieron sus prácticas de animación con las personas sin techo.

3. Las nuevas tecnologías como fuente de información.

El teléfono móvil, al igual que ocurre con las redes sociales online, es una herramienta de contribu­ción y participación inmediata. Para los jóvenes, el teléfono móvil es, entre otros aspectos, y como ocurre con Internet, un espacio de ocio.

Blogs, videoblogs, podcasting y otros formatos son, para adolescentes y jóvenes de nuestro país, junto con las redes sociales, plataformas de expre­sión, comunicación, relación y ocio preferentes para la «generación de Internet».

Los medios sociales son plataformas relacionales que amplían, canalizan y multiplican la vida social de las personas que las utilizan, particularmente entre los jóvenes.

Las redes sociales no son solo un espacio de socia­lización más, sino que no «estar» en las redes es, probablemente, parecido a carecer de visibilidad social, es decir, una forma de exclusión digital que condena a quienes se encuentran en tal situación a cierta periferia relacional.

Las redes inauguran posibilidades iné­ditas de participación social, susceptibles de favo­recer entre adolescentes y jóvenes procesos de creciente empoderamiento.

Si en tiempos pasados el ocio necesitaba, en la mayoría de las ocasiones, de un emplazamiento común donde llevar a cabo las actividades, la apa­rición de Internet ha acabado con dos limitacio­nes: la temporal y la geográfica. El ocio está pa­sando a articularse en la Red para finalmente desembocar en encuentros presenciales.

Quien asuma estos cambios y opte por el inmovilismo en la Red verá su desvanecimiento al no contar con una reputación digital. Pero quien piense exclu­sivamente en Internet como generador de relacio­nes sociales, sin tener en cuenta el componente presencial, también se estará equivocando.

Adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación.

Caso práctico

¿Cómo definirías la "reputación digital"?

¿Cuál es la tuya? Analiza qué imagen proyectan de ti tu presencia en las redes sociales.

4. Importancia del respeto y la tolerancia en la intervención sociocultural.

El /la Animador /a intervienen en espacios en los que la presencia de fenómenos relacionados con la vulnerabilidad, la exclusión y la desprotección, otorgan un lugar preferente a la reflexión en torno al respeto de los valores y criterios éticos presentes en el ejercicio de la profesión. Estos contextos de complejidad inciden en el objeto y objetivo del animador  En base al compromiso social inherente a su trabajo con las personas, el animador tiene el deber de redundar su labor hacia la sociedad en la que está inserto, razón por la cual desde el ámbito de la formación Profesional ,  se considera necesario asumir la responsabilidad de formar personas competentes para el ejercicio profesional, pero también seres humanos con anclajes éticos y morales que fundamenten su función social. Los razonamientos éticos y los debates en torno a la deontología profesional

El principio de Derechos Humanos y Dignidad Humana. El Animador se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y a los derechos que de ello se desprenden y deben apoyar y defender la integridad y el bienestar de los ciudadanos. Ésto significa:

  •  Respetar el derecho a la autodeterminación: deben respetar y promover el derecho del individuo a elegir por sí mismo y a tomar sus propias decisiones, sea cual sea sus valores y opciones de vida, siempre que no amenacen los derechos e intereses legítimos de otros.
  • Promover el derecho a la participación: deben promover el compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en la toma de decisiones y acciones que afectan a sus vidas.
  • Tratar a cada persona como un todo: deben intervenir con la persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y natural, con una perspectiva holística y totalizadora que tenga en cuenta todos los aspectos que influyen en su vida.
  •  Identificar y desarrollar sus fortalezas: deben concentrarse en el potencial y fortalezas de las personas, grupos y comunidades y promover su empoderamiento.

Desde esta propuesta De la Red (2008) reflexiona y considera que el Animador comprende la persona como sujeto ético de dignidad y de derechos universales.

El principio de Justicia Social tiene la responsabilidad de promover la justicia social en una doble perspectiva; en relación a la sociedad en su conjunto pero también con respecto a las personas con las que trabajan. Esta idea se concreta entre otros en los puntos que destacamos a continuación.

  •  Desafiar a la discriminación negativa. tienen la responsabilidad de oponerse a la discriminación negativa por razones de capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico, opiniones políticas, color de la piel u otros características físicas, orientación sexual o ideas religiosas.
  •  Reconocer la diversidad; deben reconocer y respetar la diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.

En su ejercicio profesional los fundamentos de su ética son por tanto, el respeto al valor y dignidad de toda persona y los derechos, orientados siempre al desarrollo de acciones de prevención y defensa frente a las situaciones de injusticia.

Anexo. Licencia de recursos.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.