U.T.3.- DISEÑO DE PROGRAMAS DE ANIMACIÓN TURÍSTICA.

Ministerio de EducaciónMateriales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Aviso Legal

1. Análisis de programas de animación turística. ¿Qué es un programa de animación turística?

Podemos definir a “Programa” como el nivel estratégico intermedio entre el plan y proyecto. Sin embargo, en el contexto de la Animación Turística entenderemos por programa como el planning o cuadrante de actividades de una semana de duración.

Veamos su definición más completa:

Se entiende por programa de animación turística la serie de actividades que  el departa­mento de animación prevé ofertar a los residentes del establecimiento turístico; presentadas de forma estructurada y organizada por días y horas, normalmente en series de una semana de duración.

ATU_03_01_programa.jpgLa forma más utilizada y más simple de un programa de animación es un cuadrante donde en la parte superior se suelen colocar los días de la semana, normalmente de lunes a domingo, y en la parte izquierda, empezando por del cuadrante superior se sitúan las horas del día en orden descendente.

Las horas situadas a la izquierda del cuadrante indican el inicio de la actividad. No se aconseja indi­car la hora de finalización, ya que se considera que es una información exclusiva del departamento.

La estructuración del panel informativo debe ser tan simple que permita ser leído y comprendido por la totalidad de los destinatarios. Para facilitar su comprensión el animador tendrá que tra­ducir algunas palabras en los idiomas que correspondan a las nacionalidades de los residen­tes del establecimiento. Estas palabras son los días de la semana y las actividades que com­prenda.

ATU_03_01_programa2.pngCaracterísticas de un programa en el ámbito turístico:

  • Tiene que ser equilibrado en:

    • Ritmo y actividades. El programa debe ser variado, conteniendo actividades de los tres tipos: lúdicas, o culturales  y deportivas de distinto grado de intensidad.

    • Las edades del público al que dirigimos las actividades. Debe incluir actividades para adultos y para niños.

  • Ha de ser variado, puesto que el público al que va dirigido también lo es. Por tan­to el animador tendrá que prever la adecuación de las actividades a las tipologías de turistas que frecuentan el establecimiento.

  • Se tendrá que extender a lo largo de toda la jornada. En ningún caso se podrá hablar de programa de animación si la oferta se basa en un par de actividades diarias; por tanto, si no se programan actividades para la mañana, para la tar­de y para la noche, no se podrá hablar de proyecto de animación turística.

  • Debe ser sugerente, es decir, que motive por sí mismo; deben ser realmente seductoras, que escapen al máximo del estereotipo. Ej. Ofertar Aqua zumba en vez de Aqua aerobic.

  • No puede ser rígido. Una vez que se ha puesto en mar­cha un programa, se tendrá que revisar si cumple los objetivos fijados y en qué gra­do se están consiguiendo; en caso de que una actividad o varias no los cumplieran se tendrían que revisar, analizarlas profundamente para detectar el margen de error que hay, rectificarlas o, si fuese necesario, sustituirlas por otras que puedan conseguir un mejor resultado.

  • Tiene que ser respetuoso, nunca se obligará a nadie a realizar una actividad que no ha decidido con total libertad. La obligación del animador es motivar, y en ningún caso obligar.

 Se aconseja que también tenga algunos elementos de reserva para poder solucionar posibles imprevistos de última hora, sean éstos por cuestiones meteorológicas, logísticas o de cualquier otro tipo. Ej. un concurso musical;  un taller de manualidades, …

1.1. Tipos de programas.

ATU_03_02_tipos.jpgPor contenidos, según el tipo de actividades que configuren el programa, éste podrá ser cultural, lúdico o deportivo.

Por franjas de edad: Programas infantiles, de adolescentes (juniors), de adultos y de tercera edad (seniors).

Por la capacidad: Se contemplan dos posibilidades: una es el programa simple, es decir, que se trata de una rueda semanal de actividades, y los programas paralelos, pro­pios de establecimientos de grandes dimensiones, con muchas instalaciones y un gran número de residentes.

Tratándose de una empresa pequeña o mediana-pequeña, con toda seguridad la propuesta consistirá en un único programa; es el programa simple, donde las actividades tendrán que ser lo más variadas posible y, evidentemente, también lo más extensas posible (en cuanto al número de actividades se refiere).

En el supuesto de que se trate de un establecimiento de magnitudes con­siderables, con mucha más capacidad de alojamiento, y del que, lógicamente, se espera que cuente con más instalaciones de infraestructura, el animador podrá empezar a pensar en programas paralelos.

El ejemplo más usual, y el primero que aparece en la programación paralela es el mini club, que es el programa de actividades dirigidas exclusivamente a niños, y en el que se atienden exclusivamente las necesidades de los más pequeños, dejan­do así un mayor margen de libertad para que los adultos puedan dedicarse a realizar cualquier otro tipo de actividades sin necesidad de estar pen­dientes de los niños.

ATU03_MiniClub.jpg

1.2. El día de cambio como articulador del programa.

El día de cambio se identifica como el día de la semana que más turistas entran y salen en un establecimiento turístico de alojamiento. Sin embargo, este concepto constituye para el animador turístico el eje que articula y vertebra el programa de actividades; por tanto, una vez confeccionada ya la parrilla de los días y las horas, y listos para empezar a distribuir las actividades, se hará imprescindible decidir y marcar cuál va a ser el punto inicial del programa o, lo que es lo mismo, el día de cambio.

Los touroperadores (agencias mayoristas) intentan explotar al máximo sus medios del transporte (vuelos charter y guaguas);  por lo que, en el mismo vuelo que llegan 200 clientes es utilizado para llevar de regreso a los que salen. Esto tiene como resultado un día de cambio obvio, con una salida y entrada de clientes masiva.

En el caso que el hotel trabaje con dos touroperadores, con días distintos de cambio, se tendrá que elegir uno por motivos prácticos.

Una vez decidido cuál será el día de cambio se pasará a marcarlo en el cuadrante de acti­vidades que se ha preparado; se fijarán los días de la semana comenzando por el día de cambio.

Una de las normas básicas que se propone para todo el equipo de ani­madores turísticos es no tomar el día 1 como día de fiesta, es decir, como día libre. Se trata de un día de máxima importancia para las relaciones humanas que se pretenden crear con las nuevas llegadas, pero también lo es para las relaciones que se han creado con las personas que se van, a las que ni a nivel personal ni a nivel profesional se puede abandonar el último día; será imprescindible que alguno de los animadores esté presente en el momento de la lle­gada, de la misma manera que tendrá que estarlo para despedir a los que regresen a casa.

Por la misma razón tampoco procede que el animador tome como día libre o de descanso el día 7 o el día 2 del programa, es decir, ni antes ni después del día de cambio. Los días ideales para distribuir los días de descanso semana­les se fijarán desde el día 3 hasta el 6, ambos incluidos.

Las activida­des nocturnas constituyen el primer paso para la creación del programa. Así, la primera, la noche 1, tendrá que cumplir un doble objetivo de dar la bienvenida a los recién llega­dos y presentar la dinámica creada en el establecimiento; en la cual el contenido y las acciones pre­vistas han de llevar a la creación de un ambiente relajado que minimice al máximo las ten­siones propias del recién llegado.

Autoevaluación

Rellena el espacio con la palabra adecuada.

El día de la semana que más turistas entran y salen en un establecimiento turístico de alojamiento se denomina .

Habilitar JavaScript

1.3. Las franjas horarias.

ATU03_Franjas_horariasLas franjas horarias en un programa de animación simple son tres básicamente: la primera de ellas es la franja de las actividades realizadas desde el inicio del día hasta la parada para el almuerzo. Esta franja de mañana se inicia a las diez de la mañana, en el caso de los hoteles, tras el cierre del desayuno. Si el esta­blecimiento ofrece el desayuno dentro de la pensión alimenticia, entonces la primera acti­vidad tendrá que coincidir con el final del horario del restaurante. En los establecimientos sin pensión alimenticia, como los campings, se puede adelantar la hora de inicio de las actividades a las nueve de la mañana.

La segunda franja es la que comprende las actividades que van desde la primera hora de la tarde, inmediatamente después del almuerzo, hasta la entrada al restaurante para la cena. Si se trata de una empresa que ofrece pensión alimenticia a sus clientes, la primera actividad de la tarde tendría que coincidir con el final del último turno de almuerzos en el restaurante, normalmente sobre las tres de la tarde, mientras que la última será la que acabe poco antes de que el restaurante vuel­va a abrir para ofrecer el servicio de cena a sus clientes.

La tercera franja es la que irá desde el final del primer turno de la cena hasta el final de la noche, en que la hora máxima para acabar las actividades puede oscilar entre las 24.00 y las 00.30.

En esta última franja de activida­des se pueden distinguir dos partes: la que va desde el final del primer turno del restaurante hasta el inicio del espectáculo, y la puesta en escena de la actividad estrella, una vez acabe de cenar el segundo turno.

Este primer espacio de tiempo el animador lo puede rellenar con música de ambiente, o de baile si lo prefiere. No se puede perder de vista el auténtico objetivo de esta primera parte, que es retener y entretener a los residentes que ya han salido del restaurante mientras cena el segundo grupo. Esto quiere decir que la segunda parte de esta franja solamente se puede iniciar una vez que el último grupo haya acabado de cenar, que normalmente es sobre las diez de la noche; ésta es la hora que se considera óptima para iniciar la actividad estrella programada. Como consecuencia, en algunos programas podemos encontrar que se han planificado dos actividades de noche; una de retención y otra de acción, aunque todos sabrán que la segunda actividad es el “plato fuerte” de la noche.

Autoevaluación

Pregunta 1

Las franjas horarias en animación son cuatro.

1.4. Las actividades paralelas.

Se habla de actividades paralelas cuando en un programa simple se ofrezcan a la misma hora dos actividades de contenidos y obje­tivos diferentes, en espacios distintos.

ATU_03_03_animacion.pngUna de las condiciones que tienen que cumplir las actividades paralelas es que no vayan dirigidas al mismo colectivo; en ese caso serían incompatibles, ya que se considera que una sería competencia de la otra. Se programan para diversificar la oferta y se dirigen a colecti­vos diferentes. No tendría sentido, por ejemplo, proponer dos actividades simultáneas y que fuesen dirigidas las dos al público infantil; lo lógico sería que una de ellas se ofreciera a los niños, mientras que la otra se organizase, por ejemplo, para adultos. 

Con el fin de diversificar se podría programar una actividad cultural a la vez (mismo día y a la misma hora) que una actividad deportiva.

Las actividades paralelas deben quedar reflejadas en el cuadrante del programa.

Si como animador ves que tu programa simple está cargado de actividades paralelas, podrías plantearte elaborar un programa paralelo.

Autoevaluación

Pregunta 1

Las actividades paralelas deben ir dirigidas al mismo colectivo.

1.5. El objetivo estratégico de las actividades.

En todo programa de animación turística cada una de las actividades que se colocan han de responder a un objetivo en concreto.

ATU_03_04_intensidades.png
Intensidades de los días del programa.

Al definir el concepto de animación turística se dijo que sus objetivos eran el desarrollo de la economía y el fomento de la comunicación y la vida social entre todas las personas en el establecimiento turístico. Tomando como horizonte este principio, las actividades deberán tener como objetivos: 

  • Promocionar y explotar los servicios e instalaciones que ofrece el establecimiento. La promoción de espacios no tiene por qué estar relacionada siempre con las instalaciones que se alquilan, sino que pueden igualmente promocionar otros lugares que añadan valor al esta­blecimiento; como por ejemplo, el solárium. La forma más corriente de promoción en las instalaciones de alquiler son los cursos de iniciación, ya que serán excusas para utilizar o descubrir una parte del establecimiento (para que sean efectivos han de ser gratuitos). También se pueden organizar concursos y torneos.

  • Generar beneficios económicos que permitan el mantenimiento departamento de animación por sí mismo; bien con actividades directas o indirectas. Veamos la diferencia:

    • ACTIVIDADES DIRECTAS: las inscripciones para los torneos, las ventas de los vídeos de las actividades semanales, actividades contratadas a empresas externas y por las que se perciben comisiones, entradas en algunos lugares de interés turístico, o incluso el aumento de las ventas de algunos elemen­tos del merchandising después de regalar algunos de ellos como premios en las actividades por la explotación.

    • ACTIVIDADES INDIRECTAS: aumento del alquiler de las instalaciones a medida que se acer­ca un torneo o después de un curso de iniciación, que aumente la demanda en el bar o en restaurante de algún producto al que se ha dedicado una acti­vidad de promoción, o incluso que en un espacio de nueva construcción en el establecimiento se produzca mayor movimiento de personas desde que se realizan allí algunas actividades.

Para que sean efectivos todos estos objetivos es necesario que estén colocados estraté­gicamente en el programa de actividades. No se podrán programar actividades que persi­gan el mismo objetivo una inmediatamente detrás de la otra, ni todas de alta intensidad.

La distribución de las actividades según su intensidad no sólo busca obtener la máxima motivación en los usuarios; sino que ha de permitir distribuir de forma equitativa las actividades entre los animadores, evitando que recaigan sobre una misma persona las más difíciles o fatigosas.

1.6. El programa de actividades infantiles o mini club.

El mini club es el programa de actividades dirigidas exclusivamente al público infan­til. Es normalmente la primera expresión de programas paralelos dentro de los esta­blecimientos turísticos, y su creación se plantea en empresas en las que el potencial infan­til es considerable. Existen también establecimientos turísticos de alojamiento especializados en familias, donde la creación del mini club es una petición específica que el empresario hace a su equipo de animación, como es el caso de un gran número de aparthoteles del ámbito vacacional. En estos casos, la programación infantil es prio­ritaria, ya que se convierte en una herramienta de diferenciación del pro­ducto en el mercado.

Aquí también se van a ver actividades lúdicas, deportivas y culturales, todas ellas con un componente pedagógico y educativo trabajado a fondo, adaptándose a las edades de sus destinatarios.

Si el potencial de asistencia es elevado, se puede dar el caso de segmentar aún más este programa paralelo, es decir, subdividiéndolo a su vez en otros pequeños pro­gramas, creando grupos basándose en las edades de los niños:

  • Babyclub (bebés de 1 a 3 años).

  • Miniclub (niños de 4 a 8 años).

  • Junioclub (niños de 9 a 12 años).

  • Teenclub (de 13 a 16 años).

A fin de facilitar la identificación de los mismos sin poner en riesgo la motivación de los niños, se suele poner nombres a esas franjas de edad: por ejemplo, los Kids, los Kadets, los Snoopies, etc

Para cada una de las franjas de edad se programarán diferentes tipos de actividades: deportes, talleres de manualidades, juegos, actividades lúdicas. Veamos una propuesta por franjas de edad:

  • Para el BABYCLUB: servicio de guardería, juegos y actividades pedagógicas.

  • Para el MINICLUB (4-8 años): Pintura, manualidades, juegos de mesa, juegos acuáticos, minidisco.

  • Para el JUNIORCLUB (9-12 años): Competiciones deportivas, Gymkanas, trabajos manuales, juegos de mesa, juegos acuáticos, Play Station 3, Wii y minidisco.

  • Para el TEENCLUB o Teen Club (13-16 años): Actividades al aire libre, excursiones, juegos en la playa, fiestas nocturnas.

Dependiendo de las características físicas del establecimiento y de la cantidad y cali­dad de sus instalaciones, algunas de las actividades del mini club se podrían llegar a lle­var a cabo en los espacios donde se realizan para los adultos; como es lógico, se progra­marían en un horario diferente o en días distintos para no hacer coincidir a los dos colectivos en el mismo espacio.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo de Teen Club de una empresa:

Teen Club.

2. Elaboración de programas de animación turística. ¿Cómo crear un programa de animación?

Es cierto que en tus comienzos realizar un programa de animación no será una tarea para ti, pero sí puede llegar a serlo si te conviertes en responsable del departamento de animación.

Mientras ese momento llega, conocer las pautas para crear un programa de animación te permitirá poder hacer propuestas de actividades lógicas y razonadas. Vamos a ello:

  1. Realizar un diagnóstico.

    • Estudiar el entorno, los recursos físicos, la tipología de usuarios y los recursos humanos. Además se tendrá que saber si en la empresa ha habido algunas experiencias previas con la animación turística y cuáles fueron sus resultados. Debemos poner en orden la información recopilada, analizar­la y resumirla, tomando conciencia de cuáles son los puntos clave y las exigencias de cada una de las partes. Se ha de redactar las conclusiones confeccionando una lista definitiva y ordenada de todo lo que se tendrá que tener en cuenta durante el proceso de creación del programa.

  2. Creación del programa.

    • HORAS: Debes recordar que los horarios dependerán de los que tenga marcados previamente el restaurante, y que el número de actividades de cada una de las franjas dependerá en gran medida del número de animadores con que cuente el departamento.

    • DÍAS: El próximo paso será colocar el día de cambio que se haya decidido (en función del diagnóstico hecho). Recuerda que el día de cambio coincide con el día de máxima llegada de clientes, generalmente marcado por los touroperadores.

    • Definido el día de cambio, ya se puede pasar a marcar en la planificación los días libres de cada uno de los animadores.

  3. Revisión final.

Caso práctico

ACTIVIDADES NOCTURNAS: Cuando se comienza a colocar las actividades en el programa, el animador debe comenzar por las NOCTURNAS; ya que son las que marcan el tema del día, siendo el objetivo final de los esfuerzos durante el día y son las actividades que más público atraen.

La primera actividad de noche que se coloque en el programa deberá ser la noche de bienvenida, pero evitando llamarla  así. Es aconsejable optar por nombres menos compro­metidos, como por ejemplo utilizar el del establecimiento. No será necesario dar a conocer que es una noche de bienvenida, porque para los clientes que no hayan llegado ese día puede suponer algún tipo de agresión a su sensibilidad, aunque sea leve. El resultado podría ser “La noche del hotel Jandía Playa”. El contenido de la fiesta será el propio de una estructura de bienvenida, con sus elementos de integración e interrelación.

Una vez decidida la primera noche, el próximo paso va a ser colocar la la última noche (de cierre o despedida) en el último día de la semana (en función del día de cambio). La noche del día siete de la programación será la más intensa de toda la rueda sema­nal; tendrá que ser la más espectacular, o por lo menos la que más capacidad de motivación e interés aporte a los residentes. Lo que está dando muy buenos resultados son las actuaciones mixtas de animadores y algunos clientes, a condición de que estos últimos se hayan elegido meticulosa­mente de entre los grupos de residentes del establecimiento. Eligiendo a determi­nadas personas populares entre pequeños grupos de turistas se consigue el efecto imán que ellos mismos ejercen en su reducido grupo de influencia. Este efecto que se consigue es altamente motivador ya que el interés de los grupos por las perso­nas que están en escena es grande.

Continuando con la colocación de actividades en el programa, se saltará ahora a la noche número dos. La intensidad de esta segunda noche es media, y además ha de servir para reafirmar la confianza que se ganó en la noche más tranquila, la número uno. El contenido de esta segunda, aparte de la música para bailar, es inte­resante que incluya juegos del tipo de los de integración, de baile, y sobre todo del grupo de los dinamizadores.

La tercera noche del programa tendrá que ser una noche de intensidad fuer­te. Como es la primera intensidad fuerte de la rueda, puede estar basada en los residentes que llevan más tiempo en el establecimiento; esto quiere decir que podría ser perfectamente una pequeña fiesta de elecciones de las denominadas fiestas competitivas normales, en las que participan de 4 a 6 personas y que compiten para ser elegidos los personajes más simpáticos o populares del establecimiento.

Su base estará en lograr dirigir a todos los asistentes a esta actividad a partir de ese esca­so número de activos. La consecuencia será una noche de alto dinamismo con un gran poder de fidelización en todos los asistentes.

3. Caso práctico: de la teoría a la práctica.

En los siguientes apartados vamos a ver la práctica de la teoría que hemos visto.

ATU3_animador-turístico

3.1. Diagnóstico.

El diagnóstico está basado en:

  1. Análisis de las circunstancias reales.
  2. Establecer las directrices a seguir.

La fase de diagnóstico es anterior o previa a la formulación del problema.

3.1.1. Análisis de las circunstancias.

Se ha hecho ya el análisis de los factores determinantes, igualmente se han realizado ya la entrevista con el empresario y la revisión de los espacios y del material existente; se ha hablado también con los responsables de los demás departamentos del establecimiento para recopilar todo lo que ha de ser necesario para establecer las pautas generales del progra­ma. Toda esta información se ha procesado ya, y lo que se tiene delante es la redacción de las directrices que marcan el programa que sigue.

Partimos de la base de que cualquier realidad es susceptible de mejora, por ello deberá someterse a diagnóstico. Esta fase implica el reconocimiento, lo más completo posible de la situación objeto de estudio. Conviene examinar la realidad, las personas, el entorno, las características y las circunstancias que van a incidir en el proceso y en el desarrollo del proyecto.

El diagnóstico también se puede denominar análisis de la realidad que consiste en descubrir el problema y llegar a comprenderlo para buscarle una solución. En todo diagnóstico hay que contemplar:

  • Las necesidades existentes.
  • Establecer prioridades.
  • Las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial.
  • Formulación y delimitación del problema.
  • El problema tal y como es percibido el interpretado por los sujetos.
  • La situación social y el contexto en el que se inscribe.
  • Estudiar lo que dice la literatura sobre el tema.
  • Prever la población a quién va dirigido proyecto.
  • Prever los recursos.
  • La ubicación del proyecto.

3.1.2. Directrices.

Una vez que hemos tomado conciencia del diagnóstico, estamos en condiciones de establecer las directrices para realizar una adecuada planificación. Planificar es trazar los planos para la ejecución de una obra, hacer un plan o proyecto de una acción. La planificación consiste en buscar, anticiparse, prever, predecir e intentar vislumbrar lo que va a desarrollarse y aplicarse en el futuro. Los principales aspectos a contemplar en la fase de planificación son:

  • Objetivos, tanto generales como específicos.
  • Características del grupo o grupos con los que se va a trabajar.
  • Metodología: tanto en lo que se refiere a las estrategias, tareas y actividades.
  • Temporalización o calendario para llegar a cabo el proyecto.
  • Recursos humanos, materiales y financieros.

Caso práctico

Las directrices:

  • Hotel de 4 estrellas situado frente a la Costa Catalana, temporada de verano.
  • Situado en zona tranquila y muy cercano a la playa.
  • Equipo de cinco animadores.
  • Tipología muy variada en cuanto a nacionalidades y edades.
  • Día de cambio, dos posibilidades:

    • Sábado, vuelos con un gran touroperador alemán que transporta muchos turis­tas jóvenes.
    • Martes, dos touroperadores suizos especializados en familias con niños.
      • El día de fiesta impuesto por la dirección para los tres animadores, es el sábado.
  • Dos contrataciones exteriores ya cerradas:
  • Miércoles, una disco móvil.
  • Viernes, un cuadro flamenco.
  • El establecimiento cuenta con un equipo de música profesional.
  • El espacio dinamizador (la pista de baile) está marcado con luces psicodélicas.
  • Hay un escenario levantado con cuatro cuartos frontales, dos a cada lado.
  • El empresario no cree en la animación, sus experiencias no han sido muy positivas. Lo que realmente le interesa es “el beneficio económico y, si puede ser inmediato, mejor”.
  • Las instalaciones deportivas se reducen a dos pistas de tenis.
  • Dos mesas de billar en la cafetería interior.
  • Cuenta también con un pequeño parque infantil con algunas mesas fijas.
  • Terraza solárium amplia con el típico “chiringuito” de madera.
  • Dos piscinas: una profunda y otra con desnivel. Hay una tercera y redonda para niños pequeños.
  • Uno de los espacios interiores es una sala de proyecciones para cien personas.

3.2. Elaboración del programa.

Una de las características diferenciales de la educación no formal es la carencia de ajustes propios y formalismos de los sistemas oficiales. Esto hace posible una mayor flexibilidad para integrar en su funcionamiento aspectos, elementos, técnicas y medios novedosos. De este modo, el modelo de acción social admite gran variedad de enfoques y adaptaciones a los diferentes objetivos que se pretenden conseguir. La elaboración de programas y proyectos en Animación Sociocultural es un requisito imprescindible para orientar la praxis en esta materia.

En el ámbito sociocultural se utilizan a menudo términos susceptibles de interpretaciones diversas que pueden generar confusión. Por ello conviene delimitar el significado de los mismos en el ámbito social:

  • Plan: Secuencia ordenada de operaciones que conducen a un objetivo. Declara lo que se quiere conseguir y fija una serie de acciones generales, así como las estrategias y los recursos (largo plazo).
  • Programa: Documento en el que se explicita el proceso a seguir para lograr objetivos y concretar una línea de acción (medio plazo). Entre sus rasgos destacan:
    • Carácter anticipatorio.
    • Tiene en cuenta diversos factores que intervienen en la acción socioeducativa.
    • Implica sucesión sistemática de tareas.
  • Proyecto: Unidad operativa donde se especifica qué se va a hacer, cómo y cuándo, para conseguir objetivos en un plazo de tiempo establecido (corto plazo). Rasgos significativos:
    • Concreta elementos para conseguir objetivos.
    • Orienta, guía y prepara el camino.
    • Implica descripción de lo que se quiere conseguir.

En resumen, el plan presenta un carácter global, diseña objetivos y metas globales. El programa por su parte es más específico ya que fija objetivos y metas más concretas. El proyecto es la unidad más concreta y específica de acción.

Los proyectos en la ASC pueden ser muy diversos y variados, tanto en sus objetivos como en su metodología; ahora bien, todos ellos tienen algo en común que los identifica como proyectos. El proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos.

Proyectar implica partir de una realidad actual para llegar a otra realidad que sólo es potencialmente posible.

El proyecto sociocultural requiere:

  • Análisis serio y riguroso sobre aquel problema concreto que pretendemos mejorar.
  • Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto intentando responder a necesidades concretas.
  • Apertura y flexibilidad en su aplicación.
  • Seleccionar un problema concreto que presente una solución viable, aunque sea difícil.
  • Tomar conciencia de las múltiples necesidades existentes y de las situaciones problemáticas
  • Elaborar un diseño lo más completo posible, sistemático y reflexivo, científico.
  • Partir siempre de la práctica, desde la óptica de quién vive el problema y de cómo lo vive.

3.2.1. Franjas horarias.

Caso práctico

ATU_03_05_franjas.pngEl programa se articula finalmente en cuatro franjas horarias, siempre teniendo en cuenta los horarios marcados por el departamento de restauración. La primera franja de actividades comienza cada día a las diez de la mañana. Se decidió también que algunos días se harían actividades paralelas, concretamente los lunes, los miércoles, los jueves y los domingos. Se atiende así a una petición expresa, hecha por el empresario, que quería que, debido a la cantidad de gente joven que frecuenta su establecimiento, hubiese muchas actividades físicas por la mañana. Se propone también una segunda hora dentro de esta primera franja, a las once de la mañana, en la que dan comienzo las actividades deporti­vas más lúdicas y los juegos de piscina de los martes, dirigidos a adultos, y los del domin­go, en que los activos eran grupos familiares completos, realizando las mismas estructu­ras de juegos que los niños.

Todas las actividades de esta primera franja finalizan antes de las 12.30, lo que significa el inicio del primer turno en el restaurante. No se oferta ninguna otra actividad hasta una vez finalizado el segundo turno de almuerzos, que empieza a las 14.00 horas. Se pensó que las 15.00 era una buena hora para iniciar la segunda franja de actividades, que se dedica exclu­sivamente al público infantil. Sin llegar a crear un programa paralelo para niños, sí se ha esta­blecido una franja exclusiva para ellos, cuyo centro de acción se ubica en el parque infantil, que se ha cubierto con una gran lona para proporcionar sombra a esas horas del día.

La tercera franja de actividades da comienzo a las 16.30, y algunas veces puede trans­currir paralela a las actividades infantiles que aún se estén realizando. Esta franja se dedi­ca a una gran variedad de actividades, desde las puramente lúdicas (como los juegos ape­ritivos y el bingo), hasta alguna con una carga cultural importante (el caso de la biblioteca y el curso de idioma español) u otras puramente deportivas (como el tiro con carabina).

La cuarta franja es evidentemente la nocturna. Aunque en el programa se señala cla­ramente que todas las actividades de la última franja empezaban a las diez de la noche, la música ambiental siempre lo hará a las nueve, una vez que se hayan instalado todos los requisitos técnicos que la noche precise, desde el equipo de sonido, el decorado, la ilu­minación o hasta el material específico que se necesitará para la actividad. Cuando todo esté colocado en su lugar y funcionando, los animadores aprovecharán para ir a cenar y prepararse para la última actividad del día.

3.2.2. El día de cambio.

Caso práctico

Para el día de cambio también hubo algunas discrepancias. Por una parte, los anima­dores argumentaron que tomarse el día libre haciéndolo coincidir con el día que más per­sonas salían y entraban al establecimiento no era la forma más correcta de afrontar la situación; pero el empresario declinó la propuesta argumentando que “sólo faltaban los animadores en medio de la masa de gente pululando por el hotel”. No hubo manera de convencerle de que aportaría muchos más beneficios el hecho de que estuvieran los tres en activo recibiendo a los clientes y haciendo mucho más fácil para todos el transcurso de ese día en el hotel.

Una de las consecuencias de esta imposición fue que se hizo necesario articular el pro­grama en función de dos días de cambio, puesto que la actuación contratada para el vier­nes por la noche pretendía ser el punto final de la estancia de muchos turistas en el esta­blecimiento. Este hecho, junto a que la mayor parte de las personas que cambiaban el sábado fuese gente joven o familias jóvenes, definieron algunas de las actividades clave que luego se comentan. El segundo día que se consideró de cambio fue el martes; a par­tir de ahí se adaptaron las actividades del día 2 y del día 7 en función de las personas que cambiaban, es decir, de las familias con hijos generalmente menores de edad.

3.2.3. Actividades articuladas en función del martes como día de cambio.

Caso práctico

ATU3_APERITIVOS.jpgLos Juegos aperitivos que en este día se inician a las 18.00 horas. En principio, van dirigidos en la gente joven del cambio del sábado, que ya han entrado en la rueda de participación en las actividades de animación turística. Así, los participan­tes activos ya conocen la dinámica, por lo que la asistencia está asegurada, pero hay algo más en la intencionalidad de esta actividad: se pretende despertar el interés y llamar la atención de aquellas personas que han llegado el martes; es decir, esta actividad tiene una doble función: por un lado, satisfacer a los residentes que ya están establecidos y, por otro, fomentar las expectativas que puedan traer intactas los recién llegados.

La segunda actividad programada en función del martes es la de Noche de bienveni­da, que en este caso no se ha escondido su objetivo bajo otro título. Se puede considerar que es la primera actividad dirigida directamente a los que acaban de llegar. No habrá otra actividad que presenten tal “frontalidad” hasta el próximo día por la tarde con Pre­sentación del personal, en la que se pretende mostrar todo el establecimiento, sus depar­tamentos y las personas que trabajan en cada uno de ellos, haciendo hincapié en los ser­vicios que ofrecen. La razón de no programar ninguna actividad durante un día entero desde la llegada, de los turistas responde a la necesidad de no entrar en competencia con los guías representantes, a los que se ha de dar tiempo para que realicen sus cócteles de bienvenida sin ningún tipo de interferencia. A partir de la tarde del segundo día, se con­sidera que ya han tenido tiempo suficiente y, por tanto, se podrán programar actividades frontales.

Después de la presentación del personal, se programa el Curso de lengua española, para que puedan practicar con preguntas simples en el bar, en recepción o en el restau­rante. Paralelamente tiene lugar el Servicio de biblioteca, que se alargará un poco más que el curso, para dar tiempo también a los participantes de la primera actividad a que pue­dan acudir a revisar los libros que se ofrecen en préstamo.

Volviendo atrás hasta el lunes, se puede observar que a las 18.00 horas se programa una actividad denominada Vídeo semanal. Se tratará de reunir a las personas que salen al día siguiente para proyectar un vídeo que puede convertirse en un recuerdo de sus vaca­ciones, ya que se ha ido grabando a lo largo de toda la semana y recoge los mejores momen­tos de esos siete días. Se trata de un montaje con una primera parte que es siempre igual: una visión panorámica del municipio turístico y del establecimiento, seguida de unos quin­ce o veinte minutos de pequeños cortes que se añaden a la primera parte. Son tomas que se han ido haciendo durante la realización de las actividades de toda la semana. El resul­tado es un recuerdo perfecto a un precio módico y asequible que ha de permitir la sub­vención del departamento de animación.

El Bingo de las 16.30 del martes también va dirigido a las personas que abandonan el establecimiento ese mismo día. Su horario es clave y la razón por la cual se ha colocado a esa hora es porque el touroperador viaja con guaguas que llegan de maña­na al municipio repartiendo a los nuevos turistas en los establecimientos destinados. Una vez acabado el recorrido, los conductores descansan y acondicionan los coches para vol­ver a recoger a sus clientes, aproximadamente a partir de las 18.00. De todo esto se des­prende que a las 16.30 será la última actividad a la que podrán asistir mientras esperan que vengan a recogerlos para iniciar el viaje de vuelta.

El bingo es naturalmente gratui­to, pero va dirigido exclusivamente al público infantil. Cada niño tendrá derecho a un cartón, tenga la edad que tenga, y si es menor los padres podrán jugar el cartón por él. El premio a la línea es una camiseta con el logotipo del hotel, idéntica a las que se rega­lan como premio en las actividades, y también es idéntica a las que se venden en el mos­trador de recepción. Una vez fina­lizado el juego las familias se dirigen a recepción a esperar los últimos momentos hasta que los autocares pasen a recogerlos; también será la última oportunidad para aquellos que no hayan podido conseguirla, pues pueden hacerlo ahora ya que las camisetas están expuestas y con el precio indicado al lado.

La venta de las camisetas en ese tiempo de espera también puede considerarse como un beneficio generado por el departamento de animación a través de su programa de acti­vidades.

3.2.4. Actividades articuladas en función del sábado como día de cambio.

Caso práctico

Los Ensayos de la tarde del jueves y la Fiesta de envergadura de la noche de ese mis­mo día son actividades relacionadas con el cambio del sábado. Al no tener opción de dejar la fiesta de envergadura para el día anterior del cambio, puesto que está ocupada por la Noche de flamenco, se propone dar al jueves el trato de noche grande que habría de tener el viernes; así es lógico que la actividad anterior sea la dedicada a ensa­yar la puesta en escena que se hará por la noche.

Otra gama de actividades relacionadas con el día de cambio son los Cursos de inicia­ción y los Torneos de tenis y de billar. La iniciación, que va dirigida a un público que no tiene ningún tipo de experiencia en ese juego o deporte, tendrá que ser obligatoriamen­te gratuita, de lo contrario tendría poca aceptación; si resulta atractiva es precisamente porque es gratuita. Se han de realizar lo antes posible (con respecto al día de llegada), para que de ese modo las personas que han aprendido durante el curso de iniciación pue­dan practicar a lo largo de toda la estancia, amortizándose así no sólo la actividad, sino la instalación, ya que cuando deseen practicar tendrán que alquilarla.

Por otra parte, los torneos siempre se programarán lo más cerca posible del día de salida de los turistas, para fomentar así que practiquen durante su periodo de vacaciones en el establecimiento. El colectivo al que va dirigida esta actividad no es el mismo que el de los cursos. Estas dos actividades no irán dirigidas en ningún caso al mismo grupo, porque la finalidad última es promover la utilización de las instalaciones y así dinamizar la economía del establecimiento.

3.2.5. El día de fiesta de los animadores.

Caso práctico

Las razones y justificaciones que obligan al hecho de que los animadores no puedan aceptar un único día de fiesta común para todos y, además, que éste sea precisamente el día de cambio, serían las siguientes:

  • Si se toman el mismo día de fiesta todos juntos, el ritmo del programa se verá gra­vemente afectado, y se perderá mucho trabajo y mucho esfuerzo realizado hasta momento; esto representa un día de paréntesis, que es excesivo para una estancia en la que la media de permanencia son siete días.

  • Además de repercutir en el ritmo, influye también negativamente en las relacio­nes que se han establecido con los residentes y como nexo de unión entre ellos.

  • Los residentes pueden adquirir otros hábitos que los separen del ámbito relacio­nal que se pretende crear en el establecimiento y, si esto ocurre, son prácticamente irrecuperables, ya que no hay tiempo material de recuperación.

  • Si el animador no está en el momento de la llegada, se pierde la posibilidad de esta­blecer el primer contacto a nivel humano, hecho que se considera crucial.

  • Se pierde también uno de los momentos más humanos de la relación con los clien­tes, que es la despedida.

3.2.6. Noches con contrataciones exteriores.

Caso práctico

En esta propuesta se distinguen dos contrataciones exteriores que ya estaban previa­mente concertadas: una para el miércoles y otra para el viernes.

La primera es la del miér­coles, "Disco móvil", a la que se le ha añadido una actividad complementaria de dinamización, el Concurso musical, juego rápido basado en identificar temas, compositores, grupos, etc., a partir de escuchar una canción. Además de dinamizar cooperando con el técnico, se podrá aprovechar el juego para promocionar algún tipo de producto del merchandising o del bar, regalando algunos de ellos e incitar a la compra.

El concurso en sí resulta una actividad que dinamiza a todos los públicos en general, y además es muy fácilmente adaptable a tipologías bien diversas.

El viernes se ha aprovechado para “tematizar” la tarde a partir de la actividad de la noche. Comenzando por un Curso de flamenco, en el que se va a tratar de aprender unos pasos de rumba y de sevillanas, que podrán ser practicados por la noche al final de la actua­ción. La segunda actividad tematizada es la de las 18.00 horas, la Demostración gastro­nómica, en la que se aprenderá a hacer una sangría y un gazpacho, que podrán ser degus­tados más tarde.

Llegada la noche, y en el tiempo de los entreactos de las actuaciones, los animadores aprovecharán para enseñar a los turistas cómo se bebe vino en porrón, dedicándose a dar de beber a las personas que quieran probar la experiencia. De esta forma también contribuirán a crear un ambiente de fiesta durante una actividad espectacular, pero que pue­de resultar algo más sedentaria.

3.3. Conclusiones del caso.

Caso práctico

En la realización de la experiencia se respetaron todas las peticiones y requisitos previos:

  • Se asumió con éxito el objetivo de dinamizar económicamente el establecimiento, aun a riesgo de resultar demasiado “comerciales”.

  • Los resultados de autosubvención fueron espectaculares.

  • La aceptación de las actividades de autosubvención por parte de los destinatarios fue excelente.

  • Las relaciones establecidas con los residentes y el clima social creado en el esta­blecimiento fueron también calificados como excelentes.

  • El clima laboral que se llegó a crear fue muy intenso, sobre todo después de algu­nas colaboraciones y de la actividad de “presentación del personal”.

  • El empresario/a entendió bien lo importante que es para su empresa contar con un buen proyecto de animación turística.

  • El empresario/a comprobó lo que la animación turística puede aportar a su estable­cimiento.

4. Demandantes de los servicios de animación turística. Análisis de los clientes.

La demanda turística es el total de las personas participantes en actividades turísticas, cuantificada como número de llegada o salidas de turistas, valor en dinero gastado u otros datos estadísticos. Entre los factores que influyen en la demanda turística se encuentra el poder económico de los turistas, la disponibilidad de vacaciones y otros factores motivadores.

Según SECTUR, la demanda turística e​s el conjunto de bienes y servicios que los turistas están dispuestos a adquirir en un determinado destino.

La Secretaría de Turismo.

El objetivo de este análisis será detec­tar las pautas de comportamiento de los posibles destinatarios de los programas de acti­vidades. Estas pautas se dividen en tres grandes grupos que pretenden dar la información de cómo puede reaccionar un segmento u otro ante una propuesta de actividad.

atu03_analisis.jpg

4.1. Las franjas de edad.

Desde la óptica de la segmentación por edades, se distinguen dos tipos de programas diferenciados del programa genérico, que son:

  1. El programa de actividades infantiles o mini club.
  2. El programa para la tercera edad.

La diferencia está en la adaptación de las accio­nes a las edades, a las posibilidades físicas y a sus expectativas.

ATU03_EDAD

4.2. Las clases sociales.

ATU03_CLASE_SOCIALLa estratificación social por medio de clases sociales con la economía como criterio base, aparte de la existencia de otros criterios culturales o ideológicos, supone la creación de un sistema de clases:

  • La desigual distribución de la riqueza , la división social del trabajo y el poder adquisitivo en un territorio influyen notablemente e en esta jerarquización.
  • Se diferencia a los individuos teniendo en cuenta su actividad económica y su posesión o no de determinados medios de producción.
  • Otro factor decisivo es el concepto de propiedad privada como herramienta para la posesión de bienes y rentas por parte de los individuos.

La motivación que causa una actividad determinada no es la misma en las dis­tintas clases sociales, y lo que a unos puede parecer interesante, motivador y divertido, a los otros puede llegar hasta resultarles ofensivo.

Frente a las actividades de escenario las clases altas sue­len ser más reacias, y su actitud más pasiva que la de las clases sociales más bajas. Las  clases sociales altas pueden mostrar mayor preocupación por el aspecto didác­tico y pedagógico que puedan contener las actividades propuestas a los niños.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un enlace sobre el diseño de programas de ASC:

Diseño de programas de ASC.

4.3. Pautas de comportamiento según nacionalidades.

ATU_03_06_nacionalidades.jpgLas características que se describen en este apartado se basan en unas pautas de com­portamiento genéricas, experimentadas y consensuadas por profesionales de la anima­ción a lo largo de años de experiencia, y basándose sobre todo en la costa catalana.

El objetivo no es describir las particularidades ni la personalidad de una nacionalidad, sino todo lo contrario, se intenta exponer cómo se comportan unos determinadas personas cuando durante su tiempo de ocio deciden trasladarse a un punto geográfico determina­do, a veces a cientos de kilómetros de sus domicilios habituales, donde nadie les conoce y “todo”, prácticamente, les está permitido. Estos condicionantes cambian los comporta­mientos cívicos, sociales e incluso fisiológicos de estas personas, haciendo que sus moti­vaciones se vean alteradas en busca de esas nuevas experiencias. O, simplemente, que deseen hacer cosas que no se las podrían permitir, por diversas circunstancias, en sus correspondientes lugares de residencia habitual.

  • BRITÁNICOS DE CLASE MEDIA ALTA. Marcados en gran medida por su idiosincrasia, que les lleva a ser extremadamente correctos en sus relaciones sociales y modales. Para el animador esto se traduce en un trato correcto e impecable, que es el principio que ha de primar en las actividades que pretenda programar para ellos. Sus deportes nacionales, como el criquet por ejemplo, seguro que les atraerá, de la misma manera que los juegos de sociedad. Las actividades culturales entra­rían perfectamente en el programa. Los espectáculos nocturnos pueden funcionar bien, sobre todo si son musicales, en los que incluso podrían llegar a participar can­tando alguna canción, afición muy arraigada en su tradición. El animador podría ser el director del espectáculo y el presentador, momento en el cual el traje de gala se hace imprescindible para el maestro de ceremonias. Se supone que éste consti­tuye la carta de presentación de la actuación de los residentes, por tanto ha de ser impecable. No es una tipología de clientes que presente grandes dificultades a la hora de programar actividades.

  • INGLESES DE CLASE MEDIA BAJA. Bien diferentes de sus compatriotas, esta gran masa que llega a las costas españolas se comporta de manera bastante peculiar. La gran dificultad que presentan es su manera de entender la diversión y su característico humor. Para el animador esto representa el mayor obstáculo, es su problemática más grande, y que además se relaciona con su sentido del ridículo, que contrasta enormemente con el nuestro. Si el animador puede encontrar el punto de equili­brio entre su humor y el de sus clientes, se podrá afirmar que el público británico es el más fácil y el más fiel, pero hay que encontrar el equilibrio. Con gran éxito se programarán actividades, juegos o actuaciones donde, des­de nuestro punto de vista, puedan “hacer el ridículo”. En esta tipología, el dominio del idioma se hace más necesario que en otras, ya que los giros gramaticales y las segundas intenciones son muy frecuentes en ellos, por lo que resulta aconsejable que en un establecimiento con mayoría anglo­fona se plantee la necesidad de tener un animador que domine el idioma a la per­fección o incluso el contar con un profesional nativo. En general, es un público de “vaso fácil, por lo que se puede utilizar las copas gratis como incentivo o premio a las pruebas.

  • ALEMANES DE CLASE MEDIA ALTA. Es el segmento más antagónico al anterior. Son el blanco y el negro. Reclaman actividades que nada tienen que ver con las que moti­van a los británicos anteriormente mencionados. Piden mucha profesionalidad, sobre todo en las actividades de espectáculo nocturnas, que quizás sea el tipo de diversión que más les atraiga, pero en las que no es frecuente que participen. Son muy respetuosos con el trabajo del profesional de la animación, pueden aceptar un fallo debido a un imprevisto, por ejemplo, o unos nervios de último momento, pero no un error en la dirección o de previsión. Durante el espectáculo raramen­te abandonan, aunque no les guste, seguirán en su sitio hasta el final, pero será posiblemente su última experiencia con el departamento de animación. Las relaciones públicas y la comunicación son grandes caminos que el anima­dor puede intentar con ellos, ya que valorarán el esfuerzo que éste haga para con­seguirlo. Suelen ser fríos, incluso distantes en un primer momento, pero reaccio­nan bien en un plazo medio de tiempo.

  • ALEMANES DE CLASE MEDIA BAJA. Más participativos en general que los anteriores, reaccionan a actividades de competición. Les motiva y les gusta la competición, las actividades en las cuales puedan medirse con los demás, pero con frecuencia lo hacen para ganar, aspecto éste que tendrá que controlar el animador equilibran­do la importancia entre los ganadores y los perdedores, haciendo énfasis en que el objetivo de la actividad sea el aspecto lúdico de la misma. Esto es muy impor­tante tenerlo en cuenta cuando se trabaja con niños, ya que podría surgir algún problema, por ejemplo, en la distribución y equilibrio de los equipos. En general, pueden presentar una tendencia al “vaso fácil”, como se comen­taba más arriba, por lo que los premios y recompensas en las actividades también tenderán a ir encaminados en esa dirección.

  • FRANCESES. No se harán distinciones de clases sociales puesto que el gran contin­gente de viajeros que llega desde el vecino del norte suele pertenecer a una clase social media. Por tradición son los más acostumbrados a la animación, ya que en su país es un tema que está muy bien asimilado y aceptado en todos los sentidos. Para ellos las actividades que se propongan tendrán que ser novedosas y variadas. Si hay mayores, la petanca debe ser una actividad obligatoria en el programa. En algunos casos pueden llegar a presentar unas exigencias a nivel general, un poco fuera de lugar, al comparar los servicios que el establecimiento ofrece con otros establecimientos en los que haya podido tener una experiencia anteriormente.

  • BELGAS. Una de las tipologías más gratificantes para trabajar. Destaca en ellos su transparencia y su simpleza, que hace que su sentido del humor sea muy asequi­ble para el animador, por lo que la efectividad de las actividades está prácticamente garantizada. La problemática de su país y las diferentes lenguas que se hablan hacen del tema una buena base para establecer unas relaciones óptimas. Así, el animador no puede obviar que en el norte, en Flandes, hablan su propia lengua, el flamenco, mientras que en el sur, los valones, hablan francés. Si se conoce esta circunstan­cia, se tiene mucho terreno ganado para hacer que las actividades programadas se conviertan en atractivas, en muchos casos por pura simpatía. Otra de las características en el comportamiento de los belgas es su capacidad mimética y de adaptación a otras tipologías. Mimètica, en el sentido de que es fre­cuente verlos unidos a grupos de otras nacionalidades, comportándose como ellos de forma adecuada y respondiendo a los mismos impulsos. Las propuestas no necesitan requisitos específicos para ellos, ya que general­mente reaccionan bien ante el programa de actividades.

  • HOLANDESES. Es una tipología que destaca por ser una de las más agradecidas, ade­más de por su entusiasmo en la participación. Simpáticos, abiertos y sin comple­jos toman parte en las actividades más variadas, predominando su interés por temas culturales, incluyendo los pequeños cursos de castellano. Acostumbrados tradi­cionalmente a un aprendizaje continuo de lenguas, el idioma español continúa sien­do uno de los atractivos principales en adultos. Son comunicadores natos, razón por la cual las relaciones públicas han de ser tomadas en consideración. Participan en los espectáculos de noche, y lo hacen con convencimiento, igual que en actividades deportivas, entendiendo además el aspecto lúdico de las mismas. Las pautas de comportamiento holandesas aglutinan características positivas de otras tipologías nórdicas, como por ejemplo el respeto por el trabajo profesio­nal del animador, con otras propias de países mediterráneos, como el concepto de comunicación y sus consecuencias. Es, por tanto, el europeo por excelencia.

  • SUIZOS. Es un público que no requiere grandes dificultades de motivación de propuestas. Nobles y accesibles, responden a actividades culturales, sociales y deportes de moda.

  • NÓRDICOS. En general, son fríos y distantes, características que se acentúan cuanto más al norte esté el país. Mientras que los daneses son los menos distantes, los fin­landeses quizás sean los que mayores dificultades de motivación presenten. Correctos y respetuosos, cabe la posibilidad de acceder a ellos mediante los guías de los paquetes turísticos contratados (si fuera el caso).

  • PAÍSES DEL ESTE. Una de sus grandes carac­terísticas, a parte de la dificultad de los idiomas, es cierta desconfianza que pue­den llegar a mostrar. Sin tradición de animadores, empiezan a tener los primeros contactos con esos profesionales que lo que pretenden es que vivan cuantas más experiencias satisfactorias mejor durante su periodo de vacaciones. Una vez ven­cido el primer momento, suelen perder la desconfianza llegando a integrarse per­fectamente con las demás tipologías del establecimiento.

  • ITALIANOS. Desde el punto de vista de la animación es una tipología muy agradecida. Alegre, alborotador, ruidoso y simpático, el italiano pue­de convertirse para el animador en un apoyo importante, sobre todo en las activida­des nocturnas y de representación. Cuando participa, cosa muy frecuente, lo hace con esa gracia tan característica que pretende llamar la atención. Es un arte que domi­nan, y el animador ha de ser consciente de ello para canalizarlo en sus propuestas. Es en esta tipología donde más en cuenta se ha de tener el principio de canalización de protagonismos del que hablamos en la unidad anterior. El esfuerzo que tendrá que hacer el animador para llegar hasta ellos es hablar su idioma, o en su defecto, hacer el esfuerzo de hablarlo aunque no sea correcta­mente, con la intención a menudo bastará. Una vez en la rueda de la participación, es un público fiel.

  • ESPAÑOLES. En general, es la tipología más exigente y en ciertos momentos puede pre­sentar determinados rasgos que inciten a pensar en algún tipo de complejo frente a otras nacionalidades. Este hecho salta a la vista en cualquier tipo de competiciones, sean deportivas o meramente lúdicas. En el caso de que en un establecimiento hubie­ra solamente españoles, el comportamiento y las reacciones frente a las propuestas de animación serían bastante distintas a si hubiera personas de otras nacionalidades.

Modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de las demás.

El críquet (del inglés cricket) es un deporte de bate y pelota, en el que se enfrentan dos equipos de once jugadores cada uno.

Que representa la oposición.

La Región Flamenca de Bélgica (o Flandes), es un área de habla neerlandesa en el norte del país, y una de las 3 regiones belgas. La capital nacional, Bruselas, considerada su propia región, se ubica cerca del límite sur de Flandes.

El neerlandés flamenco, o simplemente flamenco, es el dialecto o variedad regional del idioma neerlandés hablada en Flandes. El neerlandés era hablado originalmente en la zona de la desembocadura de los ríos Rin, Escalda y Mosa que aproximadamente cubría los actuales Países Bajos, Norte de Bélgica, Norte de Francia (Dunkerque, Calais) y una pequeña parte del Noroeste de Alemania.

Que imita los gestos, forma de hablar y otras características de una persona.

En ella incluye a los países de Europa: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bulgaria, Eslovaquia, Georgia, Hungría, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia y Ucrania.​

Autoevaluación

Pregunta 1

Dentro del público más exigente están los españoles y los alemanes de clase media alta.

5. Determinación de medidas de prevención y seguridad.

El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo y encuentra en la presente Ley su pilar fundamental.

En los locales destinados a este tipo de actividad preventiva es fundamental tener en cuenta la prevención de riesgos desde un punto de la integración y analizar los riesgos de cada empresa, evaluando los riesgos el diseño de todas las instalaciones de una visión general y particular de los riesgos de cada puesto de trabajo para establecer un plan de prevención adecuado para la empresa.

La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo:

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.

Recomendación

En el siguiente documento puedes ver el Manual de prevención en el sector turístico:

Manual de prevención en el sector turístico.

Anexo. Licencia de recursos.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.