U.T.3.- DISEÑO DE PROYECTOS DE ANIMACIÓN CULTURAL.

Caso práctico

EIE01_CASO_R19_ALEJANDROAlejandro ya conoce todos los conceptos sobre gestión e intervención cultural pero quiere seguir aprendiendo y adentrarse en las funciones del ASC y, para ello, debe conocer bien a los seres humanos; sus necesidades, sus características y emociones.

Todas estas emociones no sabe cómo clasificarlas y mucho menos qué hacer con ellas, ¿se pregunta cómo emplearlas en su trabajo de animación sociocultural? ¿Tendrá que ver con la psicología?

Pues vamos a ello ....

Ministerio

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Aviso Legal

1. La animación sociocultural (ASC).

AGC03_Logo-de-unesco.jpgExisten multitud de definiciones del concepto de Animación Sociocultural (ASC), vamos a definir las más relevantes:

"La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y participar de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas". (UNESCO).

La Animación sociocultural intenta la toma de conciencia participativa y creadora de las comunidades en proceso de su propia organización y lucha. (Dirección General de Asuntos Culturales. Ministerio de Educación y de Cultura).

"Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida" (Ezequiel Ander-Egg).

"La animación sociocultural se considera como una acción tendente a crear el dinamismo social allí donde no existe, o bien favorecer la acción cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social". (Antonio del Valle.

"El proceso que se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social". (Fernando Cembranos, David H. Montesinos y María Bustelo).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, ​ es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

Ezequiel Ander Egg (6 de abril de 1930, Bernardo Larroudé, provincia de La Pampa) es un filósofo, sociólogo y ensayista argentino.

Debes conocer

De las definiciones anteriores, junto con otras no comentadas, salen a relucir cinco principios fundamentales, que unidos, nos ayudaran a definir con claridad el concepto de Animación Sociocultural.

Estos cinco principios son: El proceso, la metodología, la participación, la organización y el cambio social.

1. El proceso:

La ASC tiene entre sus fines la modificación de las mentalidades y de las actitudes sociales dominantes, promoviendo nuevos valores, nuevas maneras de conocer e interpretar la realidad, y nuevas formas de desenvolverse en ella y de actuar solidaria y colectivamente. Esto exige, además de tiempo, una intervención constante y sistemática, es decir, un proceso de intervención.

2. La metodología:

La realidad es compleja y diversa y en la comunidad social se plantean necesidades, intereses y situaciones diferenciadas según los distintos sectores que la componen. La acción no puede ser, en consecuencia, indiscriminada y genérica. Se necesita una metodología de intervención, un conjunto de técnicas sociales que eviten una acción improvisada o discontinua.

3. La participación:

La ASC implica participación, que no es tan solo mera asistencia o posibilidad de opinar sobre lo que otros hacen o de hacer lo que otros decidan por uno. Significa posibilidad y capacidad creciente, de intervenir, de tomar parte en la identificación de los problemas y de las prioridades, en la definición de objetivos, en la planificación, ejecución y gestión de las acciones y en la evaluación de los resultados. Solo se aprende a participar participando.

La participación social es uno de los primeros pasos para la organización de la comunidad y requiere ser considerado como un proceso gradual, donde se ha de percibir la utilidad de la participación y donde la formación para la participación es también uno de sus requisitos imprescindibles. Insistiremos en su importancia para la ASC.

4. La organización:

Significa acción colectiva, solidaria, organizada. Significa crecimiento y maduración de la iniciativa colectiva, de la auto organización social, fortalecimiento de la sociedad civil, desarrollo de la potencia social, de la capacidad colectiva para dar respuesta a las necesidades e intereses.

La organización de las personas en la animación sociocultural lleva implícita la creencia en la comunidad y el trabajo por la participación. Creencia en la comunidad, que significa la toma de conciencia como colectividad, la potenciación de la capacidad colectiva para afrontar y resolver los problemas y la implicación de la comunidad en su propio desarrollo.

5. La transformación social:

Se traduce en cambios, en transformación de la realidad concreta. Porque el desarrollo de la participación tiene por objetivo la participación en el desarrollo. Por eso los procesos se relacionan directamente con necesidades e intereses de grupos y sectores concretos para cambiar y mejorar su vida colectiva.

La animación sociocultural ha de ser factor y herramienta del cambio social en la dirección del desarrollo social.

2. La animación cultural con distintos colectivos.

Caso práctico

Sofía ya conoce todos los conceptos sobre educación y pedagía social, pero quiere seguir aprendiendo y adentrarse en las funciones del ASC y, para ello, debe conocer bien a los seres humanos; sus necesidades, sus características y emociones.

Todas estas emociones no sabe cómo clasificarlas y mucho menos qué hacer con ellas, ¿se pregunta cómo emplearlas en su trabajo de animación sociocultural? ¿Tendrá que ver con la psicología?

Pues vamos a ello ....

2.1.- Características y necesidades más comunes de la infancia.

AGC03_Cultura_infancia.png

Con el fin de diseñar proyectos de animación sociocultural (ASC) debes tener en cuenta las características y necesidades físicas, psíquicas y sociales más comunes de cada uno de los cinco periodos en que se puede dividir esta etapa. Estos cinco periodos corresponden a cada una de las edades cronológicas aproximadas, pudiendo variar en función de la madurez de cada niño/a.

La infancia es el periodo de la vida humana que va desde el nacimiento hasta la adolescencia (14 años).

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE NIÑOS/AS DE 0 A 3 AÑOS.

El niño/a difícilmente participa en actividades de ASC, ya que está en una etapa evolutiva en la que se inicia la socialización y hay una gran dependencia de la familia.

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE NIÑOS/AS DE 3 A 6 AÑOS.

  • No se ha adquirido aún la movilidad y agilidad de movimientos que alcanzará en la etapa posterior.
  • Hay mucha dependencia de los padres.
  • Hay una buena aceptación de las normas y mucha dependencia del adulto.
  • Se produce la observación e imitación de los adultos que lo rodean. Surge el juego simbólico (ej. Jugar a ser mamá)
  • Lo más frecuente en esta edad son las actividades cortas, ya que los niños se cansan pronto y no pueden mantener la atención por mucho tiempo: talleres lentos y pausados; danzas y canciones muy sencillas, que no requieran mucha memorización; juegos sencillos con pocas normas etc.
  • El pequeño se siente el centro del mundo y todo gira a su alrededor (egocentrismo).

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE NIÑOS/AS DE 6 A 10 AÑOS.

  • La acción es una necesidad. Progresan en coordinación, equilibrio y dominio corporal.
  • Gran desarrollo de la psicomotricidad, tanto fina como gruesa.
  • A nivel social empiezan a buscar su papel, su rol. Tienen gran interés en describir cosas.
  • Empieza la independencia familiar (ir a dormir a casa de otros niño, quieren hacer las cosas solos, van a comprar, etc) En esta edad hay también una tendencia espontánea a la segregación de sexos.
  • Van probando a los adultos para poder comprobar hasta dónde llega la norma. Descubren la relación causa-efecto.
  • Aparece la autocrítica y se construye la propia personalidad.
  • Empiezan a ser más objetivos y no tan egocéntricos.

 El tipo de actividades más aconsejables son los juegos movidos y de normas como danzas más movidas y complicadas. Interesa mucho la agilidad y las destrezas: les encantan los juegos malabares y de magia, patinar, ir con zancos, etc. También los talleres manuales: modelar barro, tejer, coser, recortar, construir, etc. Quieren escuchar historias fantásticas, leyendas, etc.

Aún se cansan pronto de las actividades, por lo que conviene evitar que sean demasiado largas e intentar que sean variadas.

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE NIÑOS/AS DE 10 A 12 AÑOS.

  •  Desarrollo del cuerpo: comienza el desarrollo prepubertal, el cual comporta cambios físicos que se dan antes en las niñas que en los niños.
  •  Gran dominio motriz: comen mucho, ya que gastan mucha energía y no se cansan nunca.
  •  Buen desarrollo de las habilidades.
  •  Época de mucha sensibilidad y emotividad, que procuran disimular.
  •  Desarrollo de capacidades no conseguidas antes: reflexión, ponerse en el lugar de los otros, crítica, autocrítica, observación, curiosidad, interés por las conversaciones, discusión, cooperación, conciencia de grupo.
  •  En el grupo empiezan a surgir los personajes típicos: el líder, el líder oculto, el bufón…
  •  Continúa la separación de sexos, pero poco a poco se van interesando unos por los otros.

Este grupo de edad prefiere los juegos tranquilos de hablar, de conocimiento personal y de los otros, sobre todo las niñas. Los niños aún prefieren juegos movidos.

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS.

  • Crecimiento físico poco armonioso.
  • Edad muy delicada. Grandes cambios hormonales, tanto en el plano físico como en el psíquico, aparecen los caracteres sexuales secundarios. Se establecen procesos de aceptación y rechazo hacia la propia persona y hacia las demás.
  • Pérdida de motricidad y habilidad. Hace falta aprender a dominar el cuerpo de nuevo.
  • Pérdida de coordinación y de resistencia, cansancio físico (época del sofá).
  • Se buscan posibilidades de comunicación entre sexos.
  • Las necesidades personales pasan a primer término, se regresa al egocentrismo y a la subjetividad. Se vuelven muy sensibles, con descontrol afectivo, inseguridad e irritabilidad.
  • Se cierran en sí mismos, miedo al ridículo, insatisfacción, conducta fluctuante que pude pasar en muy breves momentos de la alegría a la tristeza; del amor al odio.
  • Todo eso provoca choques familiares y un rechazo a la autoridad.
  • Se despierta la independencia, búsqueda de libertad y sentimiento de rebeldía.
  • Se idealizan los amigos y aparece la necesidad de estar solos.

En cuanto al tipo de actividades de esta edad, destacan los deportes, las actividades de aventura, la música, los juegos de conocimiento y crecimiento personal que les permitan poner a prueba y consolidar su personalidad.

Animación Sociocultural.

El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan.

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo rodea. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

2.2.- Características y necesidades más comunes de los jóvenes.

El concepto de juventud hace referencia a los jóvenes entre 14 y 25-30 años, caracterizado por su dinamismo, tanto en su aspecto físico como afectivo.

  • Necesaria aceptación de una imagen corporal nueva.
  • Se quieren romper lazos y ataduras con la familia, los valores familiares entran en crisis, surge  el deseo de libertad y se desarrollan actitudes de rebeldía contra todo. Las amistades adquieren más importancia.
  • Durante esta etapa se puede producir la entrada al mundo del trabajo y la constitución de la unidad familiar propia.
  • Se produce la búsqueda de la identidad personal: quién soy, quién seré y qué quiero.

Las actuaciones de la animación sociocultural con este colectivo deben ir dirigidas a:

  • Potenciar que los grupos y los individuos encuentren sus intereses y que los desarrollen: la música, la reivindicación social, el excursionismo, el teatro, las nuevas tecnologías, etc.
  • Se cierran en sí mismos, miedo al ridículo, insatisfacción, conducta fluctuante que pude pasar en muy breves momentos de la alegría a la tristeza; del amor al odio.
  • Todo eso provoca choques familiares y un rechazo a la autoridad.
  • Se idealizan los amigos y aparece la necesidad de estar solos.
  • Se despierta la independencia, búsqueda de libertad y sentimiento de rebeldía.

En cuanto al tipo de actividades de esta edad, destacan los deportes, las actividades de aventura, la música, los juegos de conocimiento y crecimiento personal que les permitan poner a prueba y consolidar su personalidad.

CAS03_cartel-juventud-y-cultura.jpeg

Recomendación

En el siguiente enlace puedes ver una intersante iniciativa de cultura para la Juventud promovido por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias cuyo objetivo es crear una plataforma que dé soporte a la juventud creadora en distintas disciplinas.

Juventud y Cultura 2020.

2.3.- Características y necesidades más comunes de los adultos.

Actividades de animación sociocultural para personas adultas.

El envejecimiento es un proceso biológico-personal que no todo el mundo vive de la misma forma ni en el mismo momento de la vida. Ser viejo obedece a un concepto sociocultural diferente en cada sociedad. A continuación describiremos algunas de sus características:

El envejecimiento puede ser más o menos aceptado dependiendo de cómo se vivan las diferentes pérdidas que se producen. Si no se ha aprendido a 

  • Asumirlas, puede resultar traumático. Estas pérdidas provocan necesidad de dependencia y sentimientos contradictorios: la necesidad y el rechazo de ayuda a un mismo tiempo.
  • Tendencia a la introversión, lo cual lleva a cierto aislamiento. Se tiende a mirar hacia el pasado, que se idealiza. También hay una pérdida de la memoria inmediata y aparecen recuerdos antiguos.
  • Sentimiento de inferioridad, especialmente ante los jóvenes, lo que puede provocar intransigencia.
  • Hay una atención especial a cambios orgánicos y físicos, lo cual puede generar hipocondría.

La JUBILACIÓN conlleva:

  • La recuperación del tiempo libre, lo que permite dedicarse a fondo a aquellas actividades que hasta el momento había sido imposible practicar.
  • Reducción de las relaciones sociales, al dejar de relacionarse con las personas del ámbito laboral.
  • Disminución de los recursos económicos, con la pérdida de poder adquisitivo.

Serán objetivos de la ASC con este colectivo:

  • Conseguir un aumento de la autoestima personal a través de procesos de participación y creatividad.
  • Crear nuevos espacios para la diversión y la ocupación en actividades lúdicas y productivas.
  • Hacer que se sientan parte activa de la comunidad donde viven, creando espacios donde puedan expresar y en las que su opinión sea valorada.

Durante esta etapa, de los treinta a los setenta años, el trabajo es el principal condicionante del tiempo libre, pues éste depende claramente del tipo de trabajo que se haya y del tiempo que ocupe. En los últimos años se ha producido una serie de hechos que han modificado completamente el comportamiento de la sociedad adulta en el tiempo de ocio:

  •  La disminución de la jornada laboral.
  •  El impacto de los medios de comunicación, especialmente la televisión e internet.
  •  La creación de las grandes industrias culturales.
  •  La aparición de las nuevas tecnologías.
  • Etc.

A pesar de la disminución de la cantidad de horas de trabajo semanal, y aunque resulte contradictorio, el ritmo acelerado de la vida de las personas adultas conduce a disponer en general de poco tiempo libre. La jornada laboral, los compromisos sociales o las tareas domésticas hacen que el tiempo de ocio sea a menudo escaso, especialmente entre semana, por lo que las actividades relacionadas con el ocio se dejan para el fin de semana y los periodos vacacionales.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y DE AIRE LIBRE
  • Viajes.
  • Camping.
  • Termalismo.
  • Playa.
  • Excursiones.
ACTIVIDADES CULTURALES
  • Fiestas populares.
  • Cine.
  • Teatro.
  • Museos y exposiciones.
  • Concierto.
  • Conferencia.
  • Lectura.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
  • Deportes colectivos.
  • Deportes individuales.
ACTIVIDADES SOCIALES E INDIVIDUALES
  • Comer con los amigos.
  • Vídeo/televisión.
  • Manualidades/hobbies.
  • Fiestas, bailes, ...
  • Informática.

3. Identificación de las necesidades especiales dentro del campo cultural ocn colectivos específicos. Accesibilidad y diseño para todos.

Aunque no todas las personas que padecen el mismo tipo de discapacidad tienen las mismas particularidades ni reaccionan de la misma manera delante de los mismos estímulos, sí se pueden precisar algunas características comunes que se suelen dar en todas ellas. Estas características son:

FÍSICAS:

  • Necesitan la supresión de las barreras arquitectónicas y la adaptación en los accesos y uso de espacios socioculturales, que permitan su movilidad con autonomía.
  • Disponen de una movilidad reducida.
  • Suelen sentir miedo e inseguridad.
  • Ritmo lento y cansancio físico.
  • Posible enuresis nocturna o diurna.
  • Imposibilidad para hacer algunas actividades por causa de la colocación de aparatos que suplen la función de algún órgano.

VISUALES:

  • Necesitan elementos facilitadores de señalización táctil y sonora.
  • Conviene explicarles las cosas detalladamente.
  • Muestran lentitud en la ejecución de las actividades.
  • Hay que anticiparles la información, siempre que se pueda.
  • No hay que olvidar que las manos son sus ojos.
  • Hay que evitar la sobreprotección.
  • Necesitan mucho orden y control del entorno.
  • Conviene tener mucho cuidado con las puertas, o bien abiertas o bien cerradas.
  • Cuando se desplazan deben tener las manos libres.
  • Hay que evitar la competitividad.
  • Cuando nos dirigimos a ellos, debemos avisarles que lo hacemos.
  • Hay que explicarles las cosas en términos que les sean útiles.

AUDITIVAS:

  • Ofrecer elementos facilitadores (técnicos y/o humanos)  de señalización visual y/o auditivos.
  • Sienten frustración de que no se les entienda.
  • Cuando se les habla, se tiene que hacer desde muy cerca, a la altura de la cara, y asegurarse de que están mirando.
  • Hay que repetirles las cosas tantas veces como haga falta y sin impaciencia.
  • No se debe hablar deprisa, pero tampoco muy despacio.
  • Es conveniente hablar en voz alta, pero sin gritar.
  • Conviene ser expresivo, pero no hace falta exagerar ni gesticular en exceso.
  • Hay que evitar los juegos sonoros, utilizando señales visuales.
  • Vigilar los audífonos, conviene retirarlos para el baño y para los juegos más físicos.
  •  La lectura labial exige muchos esfuerzos de atención, no hay que cansarlos con grandes explicaciones.

INTELECTUALES:

  • Tienen una evolución y maduración más tardía.
  • Pueden presentar problemas de movilidad y de pronunciación.
  • Disponen de poca agilidad (tanto psicomotricidad fina como gruesa).
  • Son generalmente sociales, pero se les ha de ayudar a elaborar el contacto social.
  • Las situaciones nuevas pueden crearles angustia, que pueden llegar a expresar con cierta hostilidad o agresividad.
  • Son poco tolerantes a la frustración.
  • Se cansan con mucha facilidad.
  • Conviene evitar la sobreprotección, darles protagonismo y trabajar la autoestima.
  • No hay que tratarlos como criaturas, son jóvenes, adultos o ancianos.

Las personas con discapacidad son un grupo heterogéneo de personas con un repertorio diverso de necesidades. Desde la Organización Mundial de la Salud se estima que alrededor del 10% de la población mundial tiene alguna discapacidad.

En el Foro Europeo de la Discapacidad, se alcanzó un principio de actuación que te subrayo como futuro animador/a: “Nada sobre las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad”. Este principio habla de la autodeterminación, del empoderamiento de la persona con discapacidad, como principal responsable en la toma de decisiones que afecten a sus formas de ocio, tiempo libre, disfrute cultural o participación comunitaria.

Para saber más

feapsLa FEAPS, la Confederación Española de organizaciones a favor de las Personas con Discapcidad Intelectual, te ofrece varios documentos sobre el Ocio para las Personas con Discapacidad, entre otros: el “Manifiesto por un Ocio Inclusivo”. Para saber más puedes visitar su página:

“Álguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluirnos a todos”. Nativo Americano.

FEAPS.

4. La dinamización cultural.

CAS03_Dinamiza_cultural.jpgEn el actual mercado del ocio, el concepto de "ser bueno" ya no es suficiente, hay que dinamizar la acción cultural y darla a conocer por los diferentes medios de marketing y comunicación existentes.

La información y comunicación desempeña un papel fundamental en las organizaciones culturales, ya que, para adaptarse de manera continuada al dinámico y cambiante entorno en el que actúan, se requiere establecer un diálogo continuo con muchos y muy variados públicos, algunos pertenecientes a la propia organización (como los empleados) y otros muchos externos a ella (como clientes, distribuidores, proveedores, etc.).

De una adecuada comunicación se derivan activos como una buena imagen y reputación que, aunque intangibles, tienen un gran valor estratégico. De hecho, la comunicación es una gran ayuda para las organizaciones culturales, para mostrar lo que son y lo que pretenden, y contribuye a construir tanto la imagen de marca corporativa como la de los productos culturales, facilitando la aceptación por parte de los públicos, a través de la generación de actitudes positivas y comportamientos favorables hacia la organización y sus productos.

Para conseguir esta comunicación integrada es necesario analizar todas las opciones de relación con los públicos con el fin de conseguir el mismo mensaje en todos los contactos, la misma apariencia, el mismo estilo, la misma imagen, etc.

De esta perspectiva, resulta necesario gestionar la comunicación de las organizaciones culturales desde una visión coherente, que denominamos comunicación integrada. Este concepto se debe a que los múltiples canales y herramientas de comunicación pueden generar problemas en marketing, ya que los públicos no distinguen entre las diferentes fuentes de los mensajes, y los convierten en parte de un mensaje global acerca de una organización o proyecto cultural. De esta forma, muchas veces no se logra integrar todas las comunicaciones de marketing: los medios masivos ofrecen un mensaje, en las promociones el mensaje es diferente y la web de la organización no responde a la misma línea. El motivo de esta frecuente situación es que en ocasiones las comunicaciones están gestionadas por departamentos o personas diferentes.

Son actuaciones de dinamización de la población para la generación y desarrollo de intereses en el ámbito cultural, para el desarrollo de la creatividad y para la promoción de la creación cultural:

  • Desarrollo de actividades culturales.
  • Formación y dinamización de colectivos de desarrollo cultural.
  • Difusión de manifestaciones culturales y artísticas.
  • Gestión y dinamización de centros socioculturales.
  • Diseño e implementación de programaciones culturales.
  • Creación de certámenes, muestras y exposiciones culturales.
  • Dinamización para procesos de autogestión de equipamientos culturales.
  • Dinamización de procesos de participación en el desarrollo de programaciones culturales.

Desde una perspectiva general, la comunicación de marketing en la dinamización cultural desempeña hasta tres funciones distintas en las organizaciones:

  • Informar a los públicos de cambios, novedades o cualquier otro tipo de contenido de su interés.
  • Persuadir a sus destinatarios del interés de mantener relaciones con la organización cultural, por sus valores, imagen, etc.
  • Recordar a sus receptores la oferta de valor de la organización y, de haberse producido intercambio, las experiencias producidas, con el fin de estrechar vínculos, generando un intercambio de valor mutuo.

Ejemplo

Un ejemplo de este tipo de esfuerzo es El Circo del Sol, que con más de 5.000 empleados, gestiona su marca única con múltiples espectáculos que operan en países de todo el mundo y mantiene una misma imagen, coherente y clara en todos ellos. Recientes estudios sobre comunicación y marketing sensorial demuestran que la coherencia en las comunicaciones de las organizaciones es una característica común en los casos de éxito.

AGC03_Circo.jpg

5. Elaboración de proyectos de animación cultural. Estructura y características.

Un proyecto es un conjunto de decisiones tomadas acerca de unas tareas y unos recursos, encaminadas a conseguir unos objetivos en un determinado contexto y condiciones.

Generalmente, el sector cultural ha centrado su interés en los contenidos e ideas artísticas, creativas, patrimoniales y  sociales de su intervención, pero no tanto en el esfuerzo de dotarlos de una estructura metodológica que les garantice una mayor solidez y garantía en la consecución de los objetivos y metas propuestos.

En gran parte de instituciones, públicas, privadas y sobre todo asociativas, el proyecto era visto "sólo" como un instrumento para presentar a las adminstraciones y entidades y, especialemnte, para solicitar subvenciones o una ayuda económica a terceros (administración pública, asociaciones y patrocinadores).

Debemos trabajar con políticas, programas, servicios, equipamientos y/o actividades, a los que deberíamos dar forma de proyecto para que puedan llevarse a cabo y conseguir las metas y objetivos propuestos en la planificación.

AGC03_investigacion-analisis-01.jpgLa elaboración de los proyectos es uno de los trabajos de la gestión cultural. El proyecto se estructura básicamente en cinco grandes apartados:

  1. El análisis o diagnósitco del entorno, recursos físicos,  tipología de usuarios y los recursos humanos relacionados con el contexto en el cual se va a desarrollar la intervención que acaba con un diagnóstico del punto de partida.
  2. Planificación con la determinación de los objetivos y metas (ejes principales del proyecto) para alcanzar el futuro deseado, teniendo en cuenta los factores internos y externos.
  3. Creación del programa. La programación y producción de los elementos que forman el proyecto: horas, días, contenido, etc.
  4. Ejecución del proyecto.
  5. Finalmente, se aborda la evaluación dentro del esquema general del proyecto.

Existen instrumentos de trabajo eficaces al servicio de la gestión cultural: la planificación en todos sus niveles, planes, programas y proyectos, están a la disposición de las políticas culturales y de las propuestas artísticas para materializar las ideas y concretar así los cambios. La planificación estratégica en cultura, punto de partida de todas las intervenciones en un territorio, una institución o un sector, es un ejemplo de lo que debería hacer todo equipo directivo. El diseño de programas y proyectos es la continuación orgánica que debe desarrollar todo equipo de profesionales de la gestión cultural.

De esta manera, las ideas se transforman en proyectos, y estos en acción. Los unos sin los otros dificultan el proceso que permite conseguir los resultados deseados.

Desarrollar los proyectos de manera metódica y rigurosa, pero también flexible, personalizada y efectiva, asegura que las políticas y los proyectos logren las mejoras del contexto que se pretenden. Diseñar un proyecto no es aplicar una plantilla estándar, sino conocer a fondo una realidad, definir una propuesta de actuación y planificar detalladamente su producción.

Factores como la innovación, la implicación profesional y ciudadana, la sostenibilidad en el tiempo y la ética profesional, entre otros, tendrán que ser asumidos por el equipo gestor del proyecto, más allá de la metodología.

Debes conocer

El proyecto debe ser, ante todo, un instrumento de trabajo útil para el equipo, pero también debe facilitar la comunicación con un posible interlocutor que apruebe el proyecto, con un colaborador, o con un futuro patrocinador. Como instrumento de trabajo se asemeja al de cualquier otra profesión que también trabaja a través de proyectos y que aporta sus conocimientos, propuestas y acciones al servicio de la sociedad.

5.1. Características del proyecto.

CAS03_Campo_adentro.pngEn el proyecto deben estar bien definidas las principales características que lo forman, de las cuales destacamos:

1. Objetivos del proyecto:

Cuando hablamos de objetivos también se pueden utilizar otros términos como: propósitos, metas, resultados deseados, previstos o esperados.

El proyecto debe identificar claramente los resultados concretos que quiere conseguir. Se pueden describir pero nada asegura su logro si no es una buena definición y planificación de todo el proyecto.

Puede (pero no es obligatorio) haber un nivel de objetivos más general y otros más específicos, es decir se puede determinar un objetivo general y otros secundarios o complementarios. En todo caso, todos ellos derivan de las finalidades, de ahí la importancia de estas en el inicio del proyecto. Los objetivos las concretan y detallan de acuerdo con el contexto en el que se desarrolla el proyecto, de ahí la importancia de su buen conocimiento.

Los objetivos deben ser posibles, en tiempo y forma, además de buscar un cambio en el contexto, ser constatables, limitados o acotables en el tiempo, claros y concretos en su redactado, motivadores, consensuables y aceptables para el equipo, compatibles y jerarquizables entre ellos y, sobre todo, evaluables mediante indicadores prefijados.

El redactado de los objetivos suele empezar con un verbo en infinitivo + una variable a modificar + un criterio de modificación.

Ejemplo: Aumentar + el número de visitantes al Taller o Exposición o Museo o... + un 5% en relación al año pasado (Los resultados del año pasado los sabemos del análisis del contexto).

Objetivos y previsión de evaluación
  • Objetivos generales del proyecto.
  • Objetivos específicos, operativos o concretos.
  • Otros objetivos de la institución a los que el proyecto contribuye a alcanzar.
  • Objetivos internos del equipo o de la organización.
  • Previsión de evaluación de los objetivos (sobre todo los específicos).

En el momento de redactar los objetivos específicos es conveniente redactar también su previsión de evaluación: metodología, indicadores, agentes, calendario, etc.

Para su redactado en el proyecto se propone:

2. Destinatarios al que va dirigido:

El público al que va dirigido el proyecto, además de público podemos hablar de beneficiarios, usuarios, visitantes, espectadores, clientes, consumidores, target, etc. La determinación del público es clave para enfocar la propuesta y conseguir los objetivos. Es imprescindible conocer a fondo las características del público al que el proyecto quiere llegar. Y esto es muy importante en el sector cultural puesto que, por su carácter educativo y de transformación social, se debe adaptar claramente la definición de la propuesta a la manera de ser de las personas a las que nos dirigimos.

La definición del perfil del público al que dirigiremos el proyecto nos ayudará a realizar campañas de marketing más eficientes.

Para estudiar detalladamente el público destinatario del proyecto y no basarse en tópicos o generalizaciones, se usan técnicas de la investigación social: observación, encuestas, entrevistas, trabajos en grupo, etc. acompañadas de consulta documental.

Es importante saber que suele ser más fácil conocer al público ya existente, y no lo es tanto conocer al no-público, o sea aquellos grupos de población que no son usuarios actuales de nuestra propuesta. Lo primero que habrá que hacer es identificar aquellos grupos de personas a los que se pretende llegar, detallar cuáles son las características comunes que los identifican como grupo y posicionarse claramente sobre ellos. Evidentemente, puede haber más de un grupo de público del proyecto.

Para redactar el público del proyecto se propone:

Destinatarios
  • Identificación genérica de cada grupo de destinatarios.
  • Características personales y sociales que identifican y comparten estas personas.
  • Gustos y hábitos culturales, sociales, de ocio, de información.
  • Necesidades y motivaciones que pueden tener hacia el proyecto.

3. Las estrategias o metodología de trabajo:

Al hablar de estrategias también podemos hablar de método, criterios de actuación, manera de trabajar, etc.

La estrategia más general o la metodología más concreta se aplica a todas las vertientes del proyecto, desde la tipología de acciones, los agentes implicados, los contenidos, la comunicación, el emplazamiento o el modelo de gestión. Suele ser el elemento que resulta más difícil de definir por su situación entre los objetivos y las acciones.

La estrategia está siempre al servicio de los objetivos y se plasma en las actividades, en el tipo, la manera de desarrollarlas, etc.

No es un criterio inflexible, pero se tendría que poder redactar una estrategia empezando con un verbo en gerundio (presentando, exponiendo,...), indicativo de una manera de hacer las cosas.

Estrategias
  • Identificación de las estrategias, agrupadas por tipos (agentes, acciones, espacio, etc.)
  • Justificación de su planteamiento en base a éxitos o fracasos propios o ajenos.

4. Elaboración el programa.

En este capítulo debe llegarse al máximo detalle de cada acción: tipo de actividad, persona o grupo que lo desarrolla, donde se desarrolla, fecha (día y hora), lugar, etc. Y luego para facilitar la producción, y ya en clave interna, definiremos los requisitos administrativos, técnicos, logísticos,comunicativos, económicos, financieros etc.

En el caso de que se trate de un anteproyecto y, en consecuencia, no sabemos exactamente qué actividades desarrollaremos, se puede hacer un enunciado de la tipología de acciones previstas.

Actividades
  • Programa de actividades principales (sin las cuales el proyecto no tendría sentido)
  • Acciones complementarias (acompañan y enriquecen las principales)
  • Servicios complementarios (necesarios para el buen desarrollo del programa cultural)

También debemos definir el equipo de trabajo, ya que en el sector cultural la constitución de equipos de trabajo es fundamental puesto que se trabaja con una materia muy sensible y diversa: la cultura como fenómeno, los creadores y personas expertas como impulsores, las instituciones como agentes colaboradores, el público como amante del arte y el patrimonio, el tiempo libre de las personas, los espacios fijos o efímeros, los presupuestos a menudo ajustados, etc. Por lo demás, la organización del equipo de trabajo requiere de la habilidad propia de una dirección para seleccionar, organizar, dirigir, formar, motivar y evaluar a su equipo.

Para llevar a cabo el plan de comunicación, difusión, publicidad y propaganda habrá que conocer bien el contenido de la propuesta, el público al que se desea llegar, así como el mensaje y los canales con los que llegar a él. Se debe tener una imagen a trasmitir, los mensajes a emitir, los soportes, los espacios y el tiempo. Para conseguir esto se debe definir una imagen del proyecto, las comunicaciones internas y externas tanto del equipo como de otras instituciones, medios y patrocinadores.

Recomendación

En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo de caso de éxito de Campo Adentro. Un proyecto singular, de formación e investigación en torno a las relaciones campo-ciudad a través de las artes, que se desarrolla por una parte en pequeños municipios españoles, alejados de los circuitos artísticos habituales. Este programa de residencias en Andalucía, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco, etc. se complementa con exposiciones en espacios urbanos.

Campo Adentro

6. Elaboración de agendas culturales.

Cada mes se realizan conciertos, conferencias, espectáculos y otras actividades culturales en pueblos y ciudades. Aunque a algunos de ellos acude una gran cantidad de público, otros pasan prácticamente desapercibidos. En parte, porque sólo nos enteramos de aquellos a los que se da más publicidad o que han sido recomendados por algún conocido. Consultar las carteleras es un hábito interesante, que nos permite estar al día de la oferta cultural de nuestro entorno y no perder la oportunidad de asistir a eventos interesantes.

Para elaborar agendas culturales, es muy importante tener claro el objetivo, su planificación, destinatarios, infraestructura, financiación, presupuesto, así como los factores externos e internos como la existencia de otros eventos o acontencimientos en las fechas en la que se pretende programar la actividad.

Es recomendable conocer otros periódicos, guías de ocio, prensa local y otras fuentes de información impresas para observar en qué secciones se incluye la programación cultural, qué tipo de información queremos buscar y las fechas concretas que deseemos programar la actividad.

En la agenda cultural incluirá temporalmente, mes a mes normalmente, información sobre la oferta de actividades musicales del pueblo, barrio o ciudad.

Debemos empezar a elaborar la agenda atividad por actividad, creando eventos bien definidos, reflejando unos datos mínimos que son:

Evento Nombre del evento, intérprete, grupo,...
Fecha del evento Día, mes y año.
Lugar donde se celebra el evento Calle, número, municipio, pueblo, ciudad.
Creado por Nombre y apellidos, cargo.
Descripción del evento INTÉRPRETE: "Título del concierto". Estilo. Recinto, Dirección. Hora. Precio. Breve reseña de espectáculo. Otros datos.

Entre las aplicaciones informáticas disponibles para elaborar agendas en línea hemos seleccionado Google Calendar que es una agenda y calendario electrónico desarrollado por Google. Permite sincronizarlo con los contactos de Gmail de manera que podamos invitarlos y compartir eventos.

Vista de los datos de una de las entradas en la agenda de conciertos creada con Google Calendar.

AGC03_Evento_agenda_cultural.png

Recomendación

En el siguiente enlace puedes ver Google Calendar que es un programa eventos rápidamente consultando la disponibilidad de tus compañeros de trabajo o superponiendo sus calendarios en una vista única. Puedes compartir calendarios para que se vean los detalles completos del evento o simplemente para que los demás sepan si estás libre, accesible desde cualquier dispositivo: móvil, tablet u ordenador.

Descarga de Google Calendar.

AGC03_Google_calendar.png

7. Recursos humanos.

Los recursos humanos (RRHH) son un departamento dentro de las empresas en el que se gestiona todo lo relacionado con las personas que trabajan en ella. Esto incluiría desde el reclutamiento, selección, contratación, onboarding o bienvenida, formación, promoción, nóminas, contratos y despidos. En resumidas cuentas, el departamento de recursos humanos debe trabajar para todas las personas que forman parte del equipo humano de la empresa.

Encontrar al candidato ideal para un puesto de trabajo vacante.

El proceso de onboarding es un plan de acciones diseñado por la empresa para que sus nuevos trabajadores se adapten eficientemente a su puesto de trabajo y a sus funciones.

La gestión de los recursos humanos se realiza en un determinado modelo de organización. Se entiende por organización a un conjunto de personas que se agrupan de manera consciente para la consecución de un determinado fin u objetivo. Los factores que definen a una organización son los siguientes:

  • Finalidad existente y conocida por todos los miembros del grupo.
  • Distribución de roles y tareas a realizar.
  • División de la autoridad y del poder formal.
  • Duración indeterminada (misión permanente) o claramente explicitada en función de un objetivo.
  • Sistema de comunicación y coordinación interna.
  • Criterios de evaluación y control de resultados.

De cara a la constitución de una organización son de reseñar las siguientes etapas:

  • Definición de la misión de conjunto (vocación, objetivos, planes). Los objetivos se cuantifican. La vocación es un deseo.
  • Distribución de funciones o unidades de actividad principal (fraccionamiento y departamentalización).
  • División en niveles (responsabilidades y poderes formales, organigramas).
  • Operatoria de integración del conjunto para compensar las divisiones (procedimientos de coordinación).
  • Estructuración de actividades individuales (división de tareas, descripción de trabajos, reglas).

En toda organización el organigrama es un elemento importante, ya que refleja de forma sencilla los diferentes niveles de la organización, sus flujos jerárquicos, la distribución de responsabilidades y la situación de cada persona integrante de esa organización en relación al conjunto de la organización.

Recomendación

En la siguiente presentación puedes ver un organigrama de la organización cultural:

Anexo. Licencia de recursos.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.