U.T. 7.- Seguimiento y evaluación del plan de trabajo. Prevención de riesgos laborales del Técnico.
U.T. 7.- Seguimiento y evaluación del plan de trabajo. Prevención de riesgos laborales del Técnico.
Caso práctico
María, es una señora de 79 años que vive en un pequeño barrio situado a las afueras de su pueblo, en el que apenas hay servicios ni comercio, salvo una pequeña panadería.
Es viuda desde hace años y no tiene hijos, vive sola. Tiene familiares hermanos y hermanas, cuñadas, sobrinos etc. pero las obligaciones laborales de estos los mantienen alejados y no pueden atenderla de forma constante en la medida que ella necesita. De todas formas, son sus familiares más cercanos y la ayudan siempre que pueden, acompañándola cuando se pone enferma y debe acudir al hospital, contando con ella para todos los eventos familiares etc.
María cuenta con el servicio de Teleasistencia y tanto ella como sus familiares se encuentran más tranquilos, porque la comunicación es constante, en cualquier momento pueden estar en contacto y ella puede pedir la ayuda que necesite. Pero este servicio no es suficiente, a simple vista María, tiene un aspecto saludable, pero múltiples operaciones de distinta índole que se le han realizado desde su juventud, el padecimiento de una angina de pecho y la osteoporosis hacen que cada día le cueste más realizar las tareas de casa. Asimismo, tiene gran cantidad de medicación para la tensión alta, el colesterol, el corazón etc... que hacen que se sienta a menudo muy cansada para realizar las tareas domésticas de su hogar. Además sus fuerzas ya no son las mismas de cuando era más joven y teme subirse a ciertas alturas como a una silla o a una escalera, pues a veces se marea y le da miedo caerse.
Por eso María cuenta con Esther una Técnico en Atención a Personas en situación de Dependencia, que trabaja con ella realizando las tareas de Apoyo Domiciliario. Esther se ha familiarizado con el expediente de María y junto con el resto de información que le ha proporcionado Leonardo (el Trabajador Social del Ayuntamiento y responsable del Servicio de Ayuda a Domicilio), ya sabe cuáles son las principales dificultades con que se encuentra María y las actuaciones y actividades que debe realizar como Auxiliar de Ayuda a Domicilio, así como del tiempo que dispone para atenderla.
En la Unidad de Trabajo 1, vimos como María solicitaba el Servicio de Ayuda a Domicilio y se le concedía, además en el resto de Unidades hemos visto como Esther iba ejecutando su plan de trabajo en el domicilio de María. En esta unidad aprenderemos aquí como Esther ha hecho un seguimiento de su propio trabajo, que los Servicios Sociales, a través de Leonardo han ido evaluando de forma continua para saber en qué aspectos se podía mejorar en beneficio de María.
En otro orden de cosas, también destacaremos en esta Unidad los riesgos que corre María en su domicilio e incluso los que corre Esther al trabajar en el mismo y plantearemos como prevenirlos para que no ocurran accidentes.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional
1.- El plan de trabajo.
Caso práctico
Han pasado varios meses y Esther continúa trabajando en casa de María. Precisamente, el otro día, mientras realizaban juntas las tareas de la casa, María recordaba cómo había empezado todo.
Cómo sus amigos y familiares la ayudaron a contactar con el Servicio de ayuda a domicili, las visitas y entrevistas que le hizo Leonardo, el Trabajador Social, y la alegría que le dio saber que le habían concedido el servicio. No está nada arrepentida, sino todo lo contrario, ahora no cambiaría a Esther por nadie.
Esther sonríe y le cuenta que este no es el final, que su trabajo consiste en además de todo lo que María ve que hace en su casa, también en apuntarlo todo y llevarle esos informes a Leonardo, que sigue pendiente de todo y hace un seguimiento constante del trabajo de Esther. ¡Es verdad! "Alguna vez ha venido a visitarme y también me ha llamado por teléfono para ver cómo va todo.", dice María.
Pero que ella siempre le dice que todo va bien y que está muy contenta con Esther. Ésta le responde que eso está bien, pero que lo fundamental es que su trabajo esté bien hecho y que las necesidades de María estén cubiertas.
En la Unidad de Trabajo 1 de este módulo, se explicó que el proceso que hay que seguir para ser usuario del Servicio de ayuda a domicilio depende de cada Comunidad Autónoma y de cada ayuntamiento que tenga establecido el servicio, aunque básicamente, todos siguen los mismos pasos estructurales y organizativos.
El plan de trabajo, los elementos y fases que lo conforman, así como su procedimiento de elaboración, buscan favorecer la permanencia de la persona en situación de dependencia en su entorno social y familiar el máximo de tiempo posible, dando solución a sus necesidades y demandas desde una visión totalizadora, participativa y coordinada por parte del usuario, el equipo interdisciplinar y los cuidadores informales.
Los pasos a seguir en un Plan de Trabajo son:
- Estudio.
- Diagnóstico.
- Planificación o Diseño de la Intervención (Plan de trabajo Individualizado).
- Ejecución del Plan de Trabajo Individualizado.
- Evaluación.
Los tres primeros pasos se han explicado en la Unidad de Trabajo 1. Por eso, en esta unidad se expondrán los dos últimos pasos: Ejecución del Trabajo Individualizado y Evaluación.
Como se ha comentado, el Plan de Trabajo Individualizado es el instrumento que permite llevar a cabo la intervención a través de una metodología y de manera organizada y sistemática, según las necesidades de cada persona usuaria. Asimismo, este Plan está sujeto a lo que se denomina intensidad de la prestación, es decir, al número de horas de servicio de apoyo domiciliario que se asignan a cada persona usuaria.
Es a partir de los datos consignados en el Plan de Trabajo Individualizado, cuando se elaboran los planes mensuales, semanales y diarios. En estos planes se establece de forma detallada cuál será el trabajo del Técnico en el servicio de ayuda a domicilio, en el hogar de la persona usuaria. Una vez elaborado todo, ya solamente queda ejecutarlo.
Autoevaluación
Solución
1.1.- Ejecución del plan de trabajo.
Las funciones en la atención domiciliaria del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia consistirán en la ejecución de la ayuda.
La Ejecución del Plan de Trabajo Individual se llevará a cabo en el domicilio de la persona usuaria, por parte del Técnico desarrollando las tareas planificadas anteriormente en el tiempo que le ha sido asignado.
Concretamente la ejecución del plan de trabajo del Servicio de Ayuda a Domicilio consta de las siguientes acciones: Desarrollo de las tareas planificadas, Puesta en marcha de las colaboraciones y los contactos y Seguimiento. Veamos las a continuación desglosadas con más detalle:
- Desarrollo de las tareas planificadas.
Es la aplicación y ejecución de las actividades o acciones propuestas. En esta fase se lleva a cabo el servicio, el cual puede desarrollarse dentro o fuera del domicilio de la persona usuaria.
El Técnico deberá llevar un control de lo realizado a diario. Es el momento de atención directa en la que se debe dotar al profesional de los instrumentos adecuados para el seguimiento del desarrollo del plan.
Es importante que siempre sea el mismo profesional el que atienda a la persona usuaria, ya que los cambios en este tipo de intervenciones son desaconsejables.
- Puesta en marcha de las colaboraciones y los contactos.
Tanto en los ámbitos formales como centros de salud, servicios sociosanitarios, centros de día, entornos asociativos, fundaciones etc. como en los informales: familia, parientes, vecinos, amigos etc.
- Seguimiento.
Es una forma de hacer constar, a través de los instrumentos de registro de la información, los resultados que se obtienen en la aplicación de las diferentes actuaciones derivadas del plan de trabajo. También se realizarán reuniones periódicas para intercambiar informaciones y reajustar objetivos, actividades, tareas etc. Con el fin de registrar las diferentes informaciones en lo referente a las prestaciones de las actuaciones y actividades de apoyo domiciliario, el Técnico dispondrá de una serie de instrumentos que se explicarán en los siguientes apartados.
Los principales trucos para poder cumplir con la planificación del trabajo diario, son ante todo la puntualidad, no perder el tiempo en otras cosas que no han sido asignadas en el Plan de Trabajo Individualizado y planificarse por escrito.
Es necesario tener en cuenta que la ejecución del plan de trabajo, ha de ser lo suficientemente flexible como para reconducir y modificar la marcha de las distintas acciones seg ún las circunstancias o incidencias que puedan surgir, bien por errores detectados, bien por nuevos cambios en el estado del usuario. De ahí, la importancia de la característica de la flexibilidad del plan de trabajo.
En conclusión, la elaboración y puesta en práctica del plan de trabajo en la unidad de convivencia sirve de base para tener conocimiento de la situación real y actualizada de la persona que demanda los servicios de ayuda a domicilio con el objetivo de poder actuar, posteriormente, ante las necesidades y demandas detectadas.
Se pueden distinguir distintos tipos de seguimiento, en función de quien lo realiza dentro del Servicio de ayuda a domicilio:
-
Por la entidad titular del servicio (Centros de acción social de los Ayuntamientos, Diputaciones etc.):
- Seguimiento del prestador del servicio, según las condiciones contractuales.
- Seguimiento de la intensidad y adecuación de las prestaciones al modelo de servicio.
- Planificación de recursos y presupuesto.
- Seguimiento y coordinación de la gestión del servicio.
- Coordinación para la gestión de casos y seguimiento individual del Plan de Trabajo.
-
Coordinación con otras áreas.
-
La entidad o empresa prestadora del servicio:
- Cumplimiento de las condiciones contractuales.
- Seguimiento y apoyo al auxiliar de ayuda a domicilio (Técnico en atención a personas en situación de dependencia):
- El seguimiento del profesional debe ser realizado por el coordinador tanto a nivel individual como en grupo:
- Nivel individual: supervisión, seguimiento, apoyo al trabajador y cumplimiento de horarios, tareas y funciones.
-
Nivel grupal o de equipo: reuniones de equipo y de coordinación. Se pueden incluir metodologías de grupos de mejora. Incluye la supervisión del equipo de atención directa para promover la motivación y prevenir el síndrome de quemado.
- El seguimiento del profesional debe ser realizado por el coordinador tanto a nivel individual como en grupo:
-
Apoyo del equipo multiprofesional al auxiliar de ayuda a domicilio (Técnico en atención a personas en situación de dependencia):
-
El papel del equipo multiprofesional es dar apoyo al personal auxiliar y a la organización y servicio en su conjunto, en aspectos especializados según cada área profesional, tanto aportando criterios, pautas y guías, como asesoramiento directo y formación continua. El coordinador del servicio traslada la información de forma constante sobre la evolución del servicio y la persona usuaria al resto del equipo, para adaptar sus respectivas intervenciones y objetivos.
-
-
Control interno de la gestión del servicio: la entidad prestadora del servicio, contará con los mecanismos de gestión, control y planificación de las siguientes áreas:
- Altas, bajas y modificaciones del servicio.
- Gestión de servicios contratados (no horas, etc.) y facturación.
- Selección, contratación y formación del personal.
- Sistema de evaluación (se detalla más adelante).
- Sistema de comunicación con la entidad titular del servicio.
El Técnico desempeña también un papel fundamental en el seguimiento del plan de trabajo.
Ámbito donde pueden convivir, en el mismo domicilio, una o varias personas sea cual sea su afinidad o parentesco.
1.2.- Seguimiento del plan de trabajo.
Cuando el Técnico en atención a personas en situación de dependencia trabaje como auxiliar de ayuda a domicilio debe saber que para hacer un correcto seguimiento del plan de trabajo, la recogida de información se debe hacer a diario y se deben registrar tanto las incidencias de la persona usuaria, como las que tienen que ver con las tareas cotidianas realizadas.
El Técnico procederá a la recogida de información por medio de la observación directa e incluso con preguntas sencillas que permitan conocer y comprender la situación. Para ello deberá usar un lenguaje accesible al usuario procurando que las preguntas no conlleven juicios de valor.
Las diferentes prestaciones que se llevarán a cabo en el domicilio tendrán que ser registradas con una frecuencia establecida. Los registros los establecerá la empresa o entidad (ayuntamiento, diputación etc.) contratante. Los más habituales son las denominadas hojas de registro que sirven para poder comprobar el grado de ajuste de las actividades y/o actuaciones propuestas.
Los principales documentos escritos que utiliza el Auxiliar de Ayuda a Domicilio son:
-
Hojas de Registro: En las que se recogen todas las tareas que se han de realizar, su temporalización y calendarización. La función de las hojas de registro es facilitar en todo momento la organización del trabajo, favorecer de una forma clara y ordenada la visualización de las tareas que cada profesional del equipo interdisciplinar del Servicio de ayuda a domicilio, miembro de la familia o voluntario debe efectuar en el plan, así como la frecuencia establecida previamente según las necesidades y demandas del usuario.
-
Estadillos diarios: En los que se refleja la fecha y horas de trabajo, la asistencia del Técnico al domicilio, las tareas realizadas, observaciones y la previsión de trabajo para el día siguiente
-
Fichas de Seguimiento: dónde se reflejan los aspectos cualitativos de las intervenciones.
Como se explicará posteriormente, estos documentos servirán para evaluar la intervención que se está haciendo en el domicilio, siempre con la intención de mejorar el servicio y cubrir de la manera más correcta posible las necesidades de la persona usuaria.
Además, las hojas de registro servirán para poder efectuar los análisis y valoraciones de las actuaciones registradas en las reuniones del equipo interdisciplinar, previamente propuestas y marcadas en el plan de trabajo.
En estas hojas de registro, que son un importante apoyo para la planificación del trabajo diario, se recoge información de interés para realizar posteriormente la fase de evaluación en la que se comprobará la evolución de la calidad de vida del usuario con la implantación del servicio de asistencia domiciliaria, las sugerencias o expectativas de éste y del profesional ante cada situación, las pautas de comportamiento y actuación que deben cambiarse o modificarse, la inclusión de nuevas tareas o la eliminación o no pertinencia de otras.
En definitiva, con las hojas de registro resultantes de la ejecución de las tareas diarias se busca mejorar el desarrollo de las actuaciones, dejando por escrito todas y cada una de las informaciones que se van generando con la aplicación del Servicio de ayuda a domicilio, para contribuir a conseguir una visión globalizadora de las necesidades y demandas reales derivadas de las situación de dependencia en cada unidad de convivencia sobre la que se actúe.
Es el equipo formado por diversos profesionales que atienden y cuidan a las personas dependientes existiendo un trabajo común y coordinado, aunque cada profesional realice sus aportaciones. Los profesionales que suelen integrar el equipo interdisciplinar de ayuda a domicilio son psicólogo, trabajador social, auxiliar de ayuda a domicilio, técnico auxiliar en cuidados de enfermería, médico, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta... La composición del equipo va a estar condicionada por las necesidades de la persona dependiente o de la unidad convivencial en la que se realicen las actuaciones.
En la planificación del trabajo diario, o con cualquier otra periodicidad (semanal, mensual etc.) se busca organizarlo y describir y detallar las actuaciones y experiencias que cada profesional capta en su rutina diaria con el fin de mejorar el servicio de asistencia domiciliaria.
Al inicio de la implementación del plan de trabajo se cuenta con unas actividades o tareas que se han de realizar por cada profesional del equipo interdisciplinar. Estas tareas pueden ser modificadas según se va llevando a cabo el servicio. Además, los avances o retrocesos en el estado de salud de la persona usuaria van a hacer que se necesiten tomar ciertas medidas o determinaciones en cualquier momento del proceso.
A continuación se muestran varios ejemplos de hojas de registro de actividades que pueden servir como referente para conocer las distintas acciones que se pueden realizar en un solo domicilio de forma más operativa. En estas hojas de registro, los auxiliares de ayuda a domicilio u otros profesionales, que pueden complementar el servicio, deben anotar las actuaciones que han realizado, marcando la frecuencia y el cargo de responsabilidad que ostentan.
Todas las hojas de registro serán consensuadas entre el trabajador social, el usuario o su familia, el auxiliar de ayuda a domicilio, los voluntarios y todas aquellas personas que formen parte del equipo interdisciplinar que asista a la persona en situación de dependencia y que tengan un papel en el plan individual de actuación.
Cada responsable va a realizar las tareas que tenga encomendadas y con la frecuencia que se le asigne. El hecho de aparecer todas detalladas en la hoja de registro sólo tiene la función de dotar de agilidad y rapidez a la planificación y el registro de todas las actuaciones y las incidencias detectadas en el día a día para posteriores fases de control y evaluación.
1.3.- Las hojas de registro.
Los modelos de hojas de registro de actividades, que puedes ver en la siguiente presentación, recogen, de forma genérica, tareas habituales del auxiliar de ayuda a domicilio que, a su vez, deben ir recogidas en el plan de trabajo y van a depender de las necesidades y demandas del usuario.
La planificación del trabajo diario ha de tener en cuenta los profesionales, las actividades y las capacidades que perduren en el usuario, así como las necesidades reales, las valoraciones u observaciones, objetivos y estrategias o recursos con lo que se cuente para llevar a cabo las intervenciones.
Asimismo, como se ha podido observar a través de las hojas de registro de actividades, se pretende facilitar en todo momento la organización del trabajo, favorecer de una forma clara y ordenada la visualización de las tareas que cada profesional, miembro de la familia o vecino debe efectuar en el plan, así como la frecuencia establecida previamente según las necesidades y demandas del usuario.
Además de las hojas de registro, para el seguimiento, hay también otros instrumentos muy útiles. Recordar lo acontecido a lo largo del día con diversos usuarios puede ser una tarea difícil, por lo tanto, además de las fichas, es importante disponer de un pequeño cuaderno (a modo de diario de campo) donde se lleve un registro propio de observaciones o notas sobre el usuario o usuarios atendidos. La finalidad es que se puedan recoger los diferentes detalles, circunstancias o aspectos que sea necesario recordar y que durante el día y en las diferentes actuaciones que se llevan a cabo se podrían olvidarte. Es normal que al principio se tenga dudas sobre lo que se tiene que anotar, pero el tiempo y la experiencia facilitarán el conocimiento de lo que realmente es importante registrar. Asimismo, es imprescindible la temporalización o calendarización de actividades, cuya función es verificar si son correctos los tiempos de ejecución o si, por el contrario, es preciso hacer modificaciones según las necesidades reales a la hora de llevar a cabo el plan de actuación.
Por este motivo, es recomendable contar con una revisión en determinados periodos antes de acabar el plan, para exponer los motivos de las posibles variaciones
Además, hay que tener en cuenta que la planificación del trabajo diario ha de ajustarse al modo de vida de la persona usuaria del Servicio de ayuda a domicilio. Las modificaciones que se consideren necesarias deben ir incorporándose progresivamente, porque lo que se busca es intervenir en la dinámica familiar para normalizar una situación de necesidad, no para generar nuevos conflictos o carencias.
Reflexiona
1.4.- Comunicación entre la coordinación y el Técnico.
A la hora de realizar la planificación del trabajo diario es necesario que los profesionales que intervengan en la asistencia de la persona en situación de dependencia y que colaboren en la organización de las tareas, incorporando o modificando estrategias para poder ir ofreciendo una asistencia integral a la persona.
Los profesionales que forman parte del Servicio de ayuda a domicilio son:
-
El Trabajador social de los Centros de acción social (CEAS) del Ayuntamiento o de la Diputación provincial: Es la persona responsable de la valoración de los nuevos usuarios y de la coordinación entre estos y la entidad prestadora del Servicio de ayuda a domicilio.
-
Equipo de trabajo de la empresa o entidad prestadora del Servicio de ayuda a domicilio:
- Coordinador: Realiza tareas de coordinación, gestión y organización del servicio, además del seguimiento del trabajo del auxiliar de ayuda a domicilio. Desempeñado preferentemente por Trabajadores Sociales.
- Ayudante de coordinación: Bajo la supervisión del coordinador realiza tareas como: elaborar el cuadrante de incidencias (suplencias de auxiliares), comunicación y avisos telefónicos con auxiliares y usuarios y otras análogas.
- Auxiliar de Ayuda a Domicilio: Es el profesional que atiende, en el propio domicilio o entorno, siguiendo las pautas de actuación y cuidados indicados por el coordinador del servicio, las actividades de atención personal, las actividades relacionadas con las necesidades del domicilio y las actividades de desarrollo familiar y de relaciones con el
-
Auxiliar administrativo: realiza funciones de mecanografía, archivo y otras actividades técnicas administrativas.
-
Otros profesionales:
- Enfermeras /DUE: pauta y supervisa cuidados especiales como cambios posturales, movilizaciones... desarrolla tareas sanitarias como poner inyecciones, cuidado, úlceras...
- Educador: realiza las tareas educativas con el usuario, la familia y su entorno.
- Terapeuta Ocupacional: valora las actividades de la vida diaria, asesora y forma a los profesionales y realiza la valoración de las ayudas técnicas y adaptaciones funcionales del hogar.
- Gerocultores: son especialistas en personas mayores.
- Psicólogos: valoran las capacidades del usuario en cuanto a memoria, trastornos de tipo psicológico,
- Fisioterapeutas.
Con la ejecución del plan se pretende dar respuesta a aquellas situaciones deficitarias a través de soluciones estratégicas coordinadas entre los distintos profesionales que componen el equipo interdisciplinar, contando además con la participación activa de las personas en situación de dependencia y sus familias, dentro de sus posibilidades.
La importancia de la dimensión práctica del plan de trabajo y su ejecución lleva a considerar otra cualidad importante, que hace que se aprecie esta forma de trabajo en el ámbito de la asistencia sociosanitaria en el domicilio: su enfoque estratégico, es decir el trabajo consensuado entre distintos profesionales.
Frente a la planificación normativa, hecha desde arriba por un único responsable que monopoliza el plan sin consenso ni participación, está el tipo de planificación estratégica. Es un modelo utilizado en las sociedades democráticas que se centra en la direccionalidad del proceso y en las modalidades y reajustes que hayan de realizarse para alcanzar los objetivos. Esta modalidad aplicada a la asistencia domiciliaria es importante porque suma participativamente el trabajo de todos los profesionales que conforman el equipo interdisciplinar en torno a los mismos objetivos.
La participación de los diferentes actores sociales en la realización del plan es una de las características más definitorias del trabajo en los servicios sociales. Aunque no tengan los mismos objetivos ni estrategias de actuación, la voluntad de pacto y compromiso les lleva a consensuar los objetivos y toda la trayectoria planificadora, así como los cambios necesarios durante la ejecución del plan. Esto permite a cada profesional asumir su responsabilidad y desempeñarla coordinadamente con las funciones de los demás profesionales que forman parte del Servicio de ayuda a domicilio, permitiendo una regulación del propio trabajo y del conjunto, produciendo mejores resultados con la suma de los esfuerzos de varios profesionales diferentes.
Al contrario que en otros modelos, el Trabajador social no monopoliza el diseño del plan que luego han de ejecutar otros profesionales, sino que integra la competencia profesional y su aporte metodológico con las expectativas, intereses y aportaciones de todas las personas involucradas.
Por lo tanto, como modo de trabajo, se hacen imprescindibles las reuniones periódicas para intercambiar informaciones y reajustar objetivos, actividades, tareas, etc.
No olvides, en ningún momento, que formas parte de un equipo cuya función última es la atención al usuario en las mejores condiciones posibles. Por lo tanto, ten un especial cuidado en la recogida y el registro de la información, pensando que otras personas deberán leerla e interpretarlas.
2.- Evaluación del Plan de Trabajo del Servicio de ayuda a domicilio.
Caso práctico
Leonardo, se encarga semanalmente de revisar todas las hojas de seguimiento del plan de trabajo en casa de María que Esther le trae, las analiza y las archiva, pues le sirven para la evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio. A través de ellas sabe como marcha todo, qué dificultades se va encontrando Esther, qué nuevas necesidades le van surgiendo a María etc.
Además de las fichas, suele mantener una pequeña reunión mensual con Esther para que le cuente cómo va todo y de vez en cuando llama a María por teléfono para saber su opinión e incluso le ha hecho alguna visita.
Ya han pasado 6 meses y es el momento de evaluar todo con más exhaustividad, será un punto de inflexión para saber si el servicio que se le presta a María debe cambiar en algún sentido o si necesita prestaciones nuevas. Ha pensado en entrevistarse de nuevo con María en su casa, para observar de primera mano cómo va todo.
Citas para pensar
"Nuestros sentidos nos engañan o son insuficientes, cuando se trata de análisis, observación y apreciación."
Pierre Bonnard (1867-1947) Pintor Francés.
El último paso del plan de trabajo del Servicio de Ayuda a Domicilio es la evaluación, pero esto no es totalmente exacto, pues la evaluación está presente desde el primer momento del plan. De hecho, la evaluación es continua y periódica.
Es procedente no solo realizar la evaluación al finalizar las intervenciones para medir la eficacia y la eficiencia del plan, sino a lo largo de todo su proceso, por si fuese necesario corregirlo o reconducirlo mediante la evaluación continua.
Conocer para qué se evalúa el plan, por qué, quién se encarga de hacerlo y cómo y cuándo se hace, es lo que se explicará continuación.
2.1.- Sentido y finalidad de la Evaluación.
Reflexiona
¿Qué sentido tiene la evaluación en un plan de trabajo con un usuario/a en su domicilio? ¿Por qué o para qué se evalúa?
La respuesta a las preguntas de por qué o para qué se evalúa el plan de trabajo del Servicio de ayuda a domicilio es sencilla. No se trata de una evaluación calificadora para saber si el plan y su ejecución son buenos o malos. La evaluación se realiza con una finalidad muy clara: la mejora. Se trata de evaluar para optimizar el plan de trabajo.
Cuando se elabora un plan personalizado de atención de una persona en su domicilio, se debe tener muy claro que es un plan personal y único, adecuado a sus características personales y a sus necesidades.
Cuando se trabaja en el ámbito social es necesario tener en cuenta que las personas cambian, así como sus circunstancias y necesidades. Por eso, los planes de intervención que se diseñen para ellas han de ser lo suficientemente flexibles como para poder ir cambiando a lo largo del tiempo y adaptándose a las nuevas contingencias y situaciones que se vayan presentando.
La evaluación es el instrumento más fiable para saber qué cambios se han producido en una unidad de convivencia, en una persona, en las circunstancias que le rodean o en sus necesidades.
Una evaluación sistemática permitirá conocer todos esos datos, que después podrán ser interpretados para poder decidir qué cambios se van a introducir en el plan de intervención con la persona o unidad de convivencia.
Las personas con las que se trabaja en el Servicio de ayuda a domicilio, son personas mayores o presentan discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. En ocasiones, la evaluación del plan ejecutado arrojará datos como, por ejemplo, que se ha logrado que la persona tenga una mayor autonomía y pueda prescindir de ciertos servicios. Pero en la mayoría de las ocasiones, teniendo en cuenta sus perfiles, la evaluación puede arrojar un mayor deterioro de la persona a causa de la edad o de alguna enfermedad degenerativa, que hace que la persona necesite aumentar el número y tipo de prestaciones que recibe por parte del Servicio de ayuda a domicilio.
Por tanto, la evaluación no es solo necesaria, sino imprescindible e intrínseca a la naturaleza de un plan de trabajo flexible y abierto a los cambios y adaptaciones.
Evaluación con el único objetivo de calificar, es decir ponerle una nota a algo, decir si es positivo o negativo, bueno o malo, pero nada más.
Buscar la mejor manera de realizar una actividad.
2.2.- Momentos de la evaluación.
Un aspecto muy importante es el momento en que la evaluación se realiza, es decir cuándo se evalúa.
Como se ha comentado, la evaluación será constante, puesto que el seguimiento lo es y los resultados que se obtienen del mismo, no tienen otro objeto que el de ser evaluados.
Aún así, se distinguen tres momentos importantes en el proceso de evaluación:
-
La Evaluación Diagnóstica o Inicial Como su propio nombre indica, es la primera evaluación que se realiza y está estrechamente ligada a los procesos de Estudio y Diagnóstico, como primer paso para saber si a un usuario se le concede el Servicio de ayuda a domicilio. Efectivamente se trata de investigar y conocer las características y hándicaps de la persona para saber qué es lo que necesita. Lo que se pretende con esta primera evaluación es:
-
Identificar las características de los futuros usuarios del Servicio de ayuda a domicilio, así como sus intereses, necesidades y expectativas respecto al servicio.
-
Identificar las características del contexto de su unidad de convivencia, barrio, … sus posibilidades, limitaciones, necesidades, etc.
-
Valorar la pertinencia, adecuación y viabilidad de diseñarle un plan personalizado de Servicio de Ayuda a Domicilio.
-
-
La Evaluación Continua. Como su propio nombre indica, se realiza de manera constante, mientras el plan de trabajo se está ejecutando y está vinculada al seguimiento que el Técnico realiza cotidianamente en su trabajo. Lo que se pretende con esta evaluación es:
-
Mejorar las condiciones de atención a los usuarios/as en función de sus necesidades.
-
Dar información sobre la evolución y progreso, tanto del propio plan de trabajo que se está llevando a cabo, como de la propia persona usuaria.
-
Identificar los puntos críticos en el desarrollo del plan de trabajo: cuáles son las mayores dificultades para ejecutarlo, qué impedimentos suelen aparecer, cuáles son las circunstancias y condiciones que le perjudican o impiden su ejecución etc.
-
-
La evaluación final. Como su nombre indica, es la última evaluación que se realiza. En realidad, dependerá del tipo de plan de trabajo. Si se trata de un plan finalista limitado en el tiempo, como por ejemplo, enseñar en 3 meses a un viudo las tareas del hogar que puede realizar por sí mismo, pero no sabe cómo hacerlas, la evaluación final se realizará acabado ese plazo. Pero si se trata de programas indefinidos para personas con discapacidad o personas mayores, que muy al contrario, cada vez van a ser más dependientes, la duración del plan de trabajo dependerá de muchas circunstancias (por ejemplo, si la administración ha concedido la prestación por un tiempo limitado, si se agotan los presupuestos que subvencionan la prestación,) entonces la evaluación final se realizará en el momento en el que el servicio se interrumpa. En otros casos se realizan evaluaciones finales al finalizar periodos de tiempo establecidos, una vez al año por ejemplo, para cerrar una prestación ycomenzarunanuevaprestaciónconlamismapersonausuaria. Lo que se pretende con la evaluación final es:
-
Valorar la consecución de los objetivos que se plantearon al principio, así como los cambios producidos, previstos o no.
-
Verificar la valía del propio plan de trabajo de cara a satisfacer las necesidades previstas.
-
Autoevaluación
Empareja cada uno de los momentos de la evaluación con alguna de sus pretensiones.
2.3.- Papel del TAPD en la evaluación.
Respondiendo a la pregunta de quién evalúa el plan de trabajo que se ejecuta, es necesario centrarse en el papel del Técnico en atención a personas en situación de dependencia en la evaluación.
El Trabajador/a Social que dirige el Servicio de Ayuda a Domicilio es la persona encargada de dirigir también el proceso evaluador, ya que es la responsable técnica del servicio, por lo que debe garantizar una supervisión del servicio prestado, que será realizada siempre que sea necesaria y recomendable. De la supervisión realizada quedará constancia en el correspondiente expediente individual. Mediante esta supervisión se revisará y se ajustará, si fuese el caso, el contenido de las prestaciones recogidas en el proyecto de intervención y en el acuerdo de servicio.
Evidentemente, será un proceso en el que cooperen todos los miembros que trabajen en atención directa con el usuario/a, pero el coordinador/a será el Trabajador social.
El papel del Técnico en el proceso evaluador se limitará a la recogida de información, a través del seguimiento que realiza diariamente. La información obtenida la trasladará periódicamente a su coordinador/a que será quien analice la información recibida por su parte y la de otros profesionales.
Por supuesto, en este intervalo se realizarán reuniones de coordinación para intercambiar impresiones y opiniones entre todos los profesionales, donde el coordinador/a expondrá los resultados de los análisis de la información obtenida y se tomarán las decisiones en cuanto al modo de seguir actuando con ese usuario/a o las modificaciones pertinentes que habrá que incluir en su plan de trabajo.
Es fundamental que el Técnico respete los canales establecidos para la comunicación de la información con el Trabajador/a Social que ejerce de responsable y coordinador. Por eso, debe transmitir la información por los procedimientos establecidos y en los momentos oportunos, aunque si surge algún imprevisto o alguna incidencia urgente, se debe poner en conocimiento del coordinador/a del equipo interdisciplinar.
Actualmente, se están utilizando las nuevas tecnologías para la cumplimentación de los diferentes instrumentos de seguimiento y de recogida de información, es decir es posible que el Técnico deba registrar la información mediante programas informáticos e incluso comunicarlas a través de Internet y, mucho, más a partir de la pandemia del Coronavirus.
De todas formas, sea cual sea el medio a través del que se comunique o aporte la información, siempre se debe cuidar que la información sea lo más fidedigna posible. De la veracidad y realidad de los informes dependerá que mejore el estado de bienestar del usuario/a. Ocultar la realidad o mentir en un informe puede acarrear problemáticas no previstas en el plan de trabajo. Es fundamental que la información sea correcta y real para que la ejecución del plan de trabajo sea realmente eficaz.
A posteriori, una vez que ya se ha analizado la información y se han establecido cuáles serán los cambios que habrá que acometer, el Técnico aplicará y ejecutará aquellos cambios que sean de su competencia en el plan de trabajo.
En todo caso, se trata de una evaluación interna, pues es realizada por las personas que componen el Servicio de ayuda a domicilio. No obstante, existe otra modalidad, la evaluación externa, en la que quien evalúa la calidad del servicio o eficacia del plan de trabajo son evaluadores externos, es decir personas o empresas que no tienen nada que ver con el servicio. En este apartado se pueden incluir las auditorías externas, tanto a la empresa prestadora del servicio como a la entidad adjudicataria del mismo (servicios sociales de ayuntamientos, diputaciones etc.).
Investigación sobre algo, realizada por una persona ajena, por ejemplo, una auditoría contable es la revisión de la contabilidad de una empresa, de una sociedad, etc., realizada por un auditor.
Autoevaluación
2.4.- Objeto de la evaluación.
Respondiendo a la pregunta qué se evalúa. Se debe tener en cuenta en qué aspectos pueden intervenir los profesionales del Servicio de ayuda a domicilio de alguna manera y en cuáles no.
Debemos distinguir varios aspectos fundamentales diferentes a evaluar:
- La persona usuaria. Es necesario evaluar cómo evolucionan y cambian las características y necesidades de la persona, con el fin de decidir que nuevas prestaciones incluir, sustituir, ampliar etc.).
- El plan de trabajo. Durante todo el proceso se realizará una evaluación sobre lo planificado: objetivos planteados, recursos utilizados, metodología seguida y actividades realizadas, con la finalidad de reorientar la atención al usuario.
- La ejecución del plan de trabajo. En este caso se tratará de analizar:
- La efectividad: Es decir, si la prestación está resolviendo la demanda que se planteó desde un principio.
- La eficiencia: Si el servicio está resultando eficaz en cuanto al personal y las horas que dedica en relación a los resultados que se están obteniendo.
- La accesibilidad de los servicios: Se refiere al grado de facilidad o dificultad que tiene el usuario/a para acceder a las diferentes prestaciones del Servicio de ayuda a domicilio o a las diferentes prestaciones que puede aportarle su auxiliar de ayuda a domicilio. Es decir, la posibilidad de que obtenga los servicios que necesita, en el momento y en el lugar que los necesita en suficiente cantidad a un coste razonable de esfuerzo, tiempo y/o en su caso dinero.
- Aceptabilidad de la atención: Se define por el grado de satisfacción que experimentan las personas usuarias en relación a los servicios recibidos.
- La empresa prestadora del servicio. Se analizará lo siguiente:
- Cumplimiento de la oferta, condiciones contractuales y pliego de condiciones.
- Cumplimiento de la normativa vigente.
- Reuniones de coordinación y comunicación de incidencias a la entidad titular.
- Reuniones de coordinación interna del equipo.
- Calidad percibida por la persona usuaria y su familia, con respecto al auxiliar y al equipo técnico.
- Cumplimiento del plan de formación del servicio.
- Rotación del personal y absentismo.
- Incidencias.
- Sugerencias, quejas, reclamaciones y felicitaciones.
- Resultados de auditorías y evaluaciones de calidad.
- Etc.
- La entidad titular del servicio (Servicios Sociales de Ayuntamientos, Diputaciones etc.)se puede evaluar y/o tomar como referencia:
- Cumplimiento del pliego de condiciones, condiciones contractuales y oferta de la entidad prestadora.
- Cumplimiento de la normativa vigente.
- Visitas de seguimiento del profesional de referencia de la entidad titular.
- Reuniones de coordinación.
- Calidad percibida por la persona usuaria y su familia, con respecto al servicio prestado.
- Nivel de calidad en la prestación del servicio de las entidades contratadas.
- Incidencias.
- Sugerencias, reclamaciones y felicitaciones.
- Etc.
- El desempeño de su trabajo por parte del Técnico en atención a personas en situación de dependencia. La evaluación se realiza con el objetivo de mejorar su práctica profesional.
- Puntualidad.
- Grado de cumplimiento de tareas.
- Eficiencia en el trabajo.
- Trato con el usuario.
- Capacidad de adaptación las necesidades del usuario.
- Capacidad de resolución de imprevistos
- Etc.
Todos estos aspectos a grandes rasgos, se dividen a su vez en unos indicadores más concretos que son los que se investigan para su posterior análisis y evaluación. Para poder realizar una correcta evaluación ha de disponerse de unos indicadores apropiados, válidos para medir cualitativa y cuantitativamente los logros conseguidos. Estos indicadores podrían ser: grado de satisfacción del usuario, cumplimento de los tiempos de trabajo del personal de asistencia domiciliaria, grado de realización de las actividades previstas y efectuadas etc. Asimismo,o la evaluación va a depender de la situación que se esté atendiendo, así como de los objetivos propuestos.
Reflexiona
El Técnico en atención a personas en situación de dependencia es el profesional de todo este proceso que mantiene un contacto más directo y frecuente con el usuario y su familia, por lo que resulta ser el profesional más idóneo para realizar el seguimiento del usuario y el que puede detectar desde el primer momento situaciones de maltrato en el ámbito familiar.
Ante la mínima sospecha de la existencia de cualquier tipo de maltrato, el Técnico tendrá que comunicárselo de manera inmediata al Trabajador Social de la entidad para que éste actúe en consecuencia.
Recordar que el maltrato a las personas mayores es aquella acción única o repetida, o la falta de respuesta adecuada, que causa daño o angustia a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una perspectiva de confianza.
2.4.1.- La satisfacción de los usuarios como objeto de la evaluación.
Es necesario hacer hincapié en la satisfacción de los usuarios como objeto de evaluación por el carácter complicado y contradictorio que conlleva.
La satisfacción de los usuarios no siempre es un indicador de calidad de la eficacia de la ejecución del plan de trabajo en sus domicilios. A simple vista y de un modo sencillo, parece que es un indicador bastante fiable, pero es preciso analizarlo con detenimiento.
El estado psicológico positivo o negativo de satisfacción puede estar provocado por aspectos que no tienen nada que ver con una atención de calidad. Incluso ese estado psicológico puede cambiar de un extremo a otro en cortos periodos de tiempo.
Un elemento fundamental se basa en las características singulares de la mayoría de los usuarios actuales de servicios sociales, que forman parte de los segmentos de población más desfavorecida de la sociedad y, por tanto, hay que tener en cuenta sus condiciones psicológicas, pautas culturales, expectativas hacia las instituciones etc.
Algunas situaciones que distorsionan la satisfacción pueden ser:
- Situaciones distorsionadas que generan satisfacción:
- Cuando hay un trato complaciente y paternalista por parte del Técnico.
- También puede existir satisfacción por el simple hecho de que el profesional le presta tiempo y le escucha.
-
Situaciones en las que el usuario/a manipula al Técnico y consigue lo que quiere.
-
Situaciones distorsionadas que generan insatisfacción:
- Frustraciones de expectativas del usuario con respecto a los Servicios Sociales por una falsa imagen previa de las prestaciones del sistema.
- A corto plazo pueden generar insatisfacción determinados procedimientos técnicos, dirigidos a movilizar recursos propios del usuario y a potenciar la autonomía personal y de la propia unidad de convivencia.
- Es posible que se genere insatisfacción con los conflictos creados cuando no se les conceden algunas de las prestaciones que los usuarios/as ha solicitado, pero para los que no reúne los requisitos exigidos.
Visto todo esto, medir la satisfacción a nivel general es complicado. Por eso, para medir la satisfacción de la persona usuaria del Servicio de ayuda a domicilio de manera útil, es preciso centrarse en aspectos determinados del proceso, debiendo el usuario/a manifestar su grado de satisfacción respecto a cada una de las actuaciones puntuales que se realizan con él mismo o en su domicilio. Por ejemplo, el aseo, los cambios posturales, la limpieza de la cocina, la elaboración de las comidas etc.
Una persona paternalista, es la que practica el paternalismo en su trabajo, es decir, la tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales. Y no debemos olvidar nunca la relación profesional que se debe tener con las personas usuarias.
Autoevaluación
2.5.- Instrumentos y técnicas de evaluación (I).
Los instrumentos y técnicas de evaluación se refieren a aquellos elementos que se utilizan para la recogida de información y su posterior análisis. Los instrumentos se refieren a aquellas herramientas concretas de evaluación, mientras que las técnicas se refieren al modo de evaluar.
Existen diferentes técnicas a las que acompañan sus instrumentos correspondientes. Podrán realizarse entrevistas, visitas domiciliarias, llamadas telefónicas o cualquier otra actividad que el Trabajador Social considere necesaria para constatar de cómo se está aplicando el plan de trabajo individual y la situación en que se encuentra la persona usuaria y su cuidador.
Los instrumentos de evaluación más utilizados en el Servicio de ayuda a domicilio son los siguientes:
- Observación directa. Es la técnica en la que la información que se recoge es la que la persona encargada de la evaluación observa.
Algunos de los instrumentos más utilizados en el Servicio de Ayuda a Domicilio son los siguientes:
- Hojas de registro.
- Estadillos diarios.
- Hojas de seguimiento.
- Diario de campo.
- Calendario.
Estos son los instrumentos que suele utilizar el Técnico para recoger la información que luego trasladará a su coordinador/a de los servicios sociales.
Por otro lado, a los métodos de observación directa, más habitualmente utilizados por los trabajadores sociales, son las denominadas Escalas. Se trata de ítems en los que se establecen una serie de valores numéricos de menor a mayor incidencia, con los que se suelen medir las capacidades del usuario.
Entre las escalas más habituales están los baremos que establece la Ley de dependencia y las escalas de valoración funcional, de aspectos cognitivos, de valoración del estado emocional y de relaciones con el entorno.
- Métodos Interrogativos. Son aquellos métodos a través de los cuales, la información se obtiene de las opiniones, impresiones y sentimientos del usuario.
- Entrevistas. Las entrevistas pueden ser:
- Entrevistas cerradas: cuando el evaluador lleva de antemano todas las preguntas preparadas y el usuario/a debe responderlas.
- Entrevistas abiertas: cuando en una charla distendida con el usuario se va recogiendo la información que éste vaya aportando.
- Entrevistas semiabiertas: consisten en un modelo mixto en el que el evaluador/a utiliza un guión establecido para conducir la conversación hacia aquellos temas que considera más
- Entrevistas. Las entrevistas pueden ser:
- Cuestionarios. Se trata de una batería de preguntas cerradas, en las que ya vienen una serie de respuestas dadas y el usuario solamente tiene que elegir una de ellas. Por ejemplo: bien, mal, regular; si, no, a veces; siempre, nunca, a veces, regularmente etc.
Estos instrumentos son los que suele utilizar el Trabajador/a Social a la hora de realizar sus investigaciones para la posterior evaluación y análisis.
- Análisis documental. Se trata del análisis de todo tipo de documentos que están en posesión del usuario y que le atañen: documentos médicos, de carácter contractual, económicos etc. Se trata de toda aquella documentación que pueda arrojar información acerca del usuario, su estado, actividades habituales, servicios que se le prestan etc. (También se trata de un sistema utilizado por el Trabajador/a Social y no por el Técnico).
Otra clasificación de la evaluación, en cuanto al tipo de información que se recoge, es la diferencia entre evaluación cualitativa y evaluación cuantitativa.
La evaluación cualitativa recoge todo tipo de información, mientras que en la evaluación cuantitativa solamente se recoge aquella información que puede ser cuantificada por ejemplo; número de horas diarias en la que una persona es atendida, número de usuarios que atiende un Técnico a la semana, número de personas satisfechas o insatisfechas con el servicio etc.
Algunos indicadores cuantitativos de evaluación son los siguientes::
- Número de profesionales de atención directa con los que se han mantenido reuniones de seguimiento y coordinación, sobre el total de profesionales de atención directa.
- Número de personas usuarias a las que se han realizado visitas de seguimiento por el profesional de referencia designado, respecto al número total de personas usuarias en el mismo
- Porcentaje de personas usuarias sobre las que se ha realizado una evaluación de la satisfacción con respecto al total de personas usuarias en el periodo de
- Número total de reclamaciones y/o quejas procedentes, sobre el total de personas usuarias.
- Número de personas usuarias que presentan quejas procedentes, sobre el total de personas
- Número de personas usuarias con cambio del auxiliar asignado en un periodo determinado (excluyendo bajas por enfermedad, vacaciones y permisos), sobre el total de personas
- Número de horas de formación, respecto al número de trabajadores en un periodo
- Número de personas usuarias en los que se incumplen los plazos de alta por causas imputables al prestador de servicio, respecto al total de altas del periodo
- Número de personas usuarias que renuncian al servicio por insatisfacción (se excluyen las ajenas a las condiciones de prestación), sobre el total de personas usuarias que se han dado de baja en el periodo.
3.- Prevención de riesgos laborales en el ámbito doméstico.
Caso práctico
Hoy Esther ha estado cambiando dos bombillas de la lámpara grande del salón de María y se ha subido a la escalera de mano para realizar su tarea con más comodidad.
¡Ten mucho cuidadito! ¡No te vayas a caer! Le ha dicho María que observaba toda la operación un poco preocupada.
Esther la ha tranquilizado e incluso le ha contado, que antes de comenzar a trabajar en su casa, realizó un curso de prevención de riesgos laborales, para hacer las cosas bien y prevenir los accidentes que le pueden ocurrir en el desempeño de su trabajo.
De todas formas, hasta que no ha terminado, María no se ha quedado tranquila del todo. Cuando Esther ha terminado, ha guardado la escalera y la lámpara encendida correctamente.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, establece en su artículo 14.1 el derecho de los trabajadores a "una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo”.
Asimismo, tal como se especifica en el artículo 4.2 de la citada Ley 31/1995, los riesgos laborales se definen como las posibilidades de que un trabajador sufra algún daño como consecuencia del desempeño laboral.
La particularidad del entorno laboral del Técnico, cuando trabaja como auxiliar de ayuda a domicilio, depende de la vivienda de las personas en situación de dependencia a la que atiende, que tendrá unas características diferentes, y por tanto, las condiciones físicas de seguridad pueden variar.
A lo largo de este módulo, se ha tratado de manera transversal muchos aspectos de seguridad e higiene, que el Técnico debe aplicar para no correr riesgos en su trabajo y para que no peligre la salud de la persona usuaria del servicio:
- En la Unidad de Trabajo 3 se explicó en qué condiciones deben estar los alimentos y otros productos de limpieza e higiene en los establecimientos comerciales, así como la forma de transportarlos hasta el domicilio y cómo almacenarlos de manera segura, para que no afectasen a tu la salud del Técnico ni la del usuario/a. También se expuso cómo interpretar el etiquetado de los diferentes productos alimenticios, textiles, de limpieza e higiene para que ninguno de sus componentes afectase a la salud de la persona que los use o manipule.
- En la Unidad de Trabajo 4 se indicó cómo se deben limpiar e higienizar los diferentes utensilios de limpieza para no arrastrar suciedad de un lado a y cómo se debe extremar las precauciones a la hora de limpiar y desinfectar espacios tan importantes como la cocina y el baño. Asimismo, se explicaron las condiciones de higiene, mantenimiento y seguridad de los electrodomésticos y cómo reciclar y deshacerse de las basuras de manera que no afecte a la salud individual ni colectiva. Otros aspectos fundamentales que se trataron fueron la importancia del orden en el hogar para la seguridad del Técnico y la del usuario/a, así como las revisiones periódicas y pequeñas reparaciones en tuberías de agua y grifos, instalaciones de gas e instalaciones eléctricas, previniendo así posibles accidentes que pudiesen suceder. También se explicó la forma en que la ropa se ha de tener limpia y reparada, para que la salud del usuario no se vea afectada, al no ir bien abrigado por falta de botones o sufra alguna infección por falta de higiene en su ropa.
- En la Unidad de Trabajo 5 se expuso cómo se elabora un menú saludable, adaptado a las necesidades nutricionales, características, discapacidades o enfermedades del usuario/a.
- En la Unidad de Trabajo 6 se enseñó a cocinar esos menús de forma saludable y segura y a utilizar los distintos enseres y menajes de la cocina sin riesgo para la salud ni para la integridad física del Técnico ni del tu usuario/a.
Por eso, esta unidad se centra en los principales accidentes que se pueden producir en un hogar y que pueden afectar tanto a cualquier persona de la unidad de convivencia, como al auxiliar de ayuda a domicilio que trabaja con ellos y lo más importante, la forma de prevenirlos para que no sucedan
4.- Prevención de accidentes en el hogar.
Caso práctico
¡Menudo susto se ha llevado Esther esta mañana! Al llegar tempranito a casa de María se la ha encontrado con una herida en la rodilla y además parte de la pierna se le estaba poniendo un poco morada alrededor de la herida.
Lo primero que ha hecho ha sido prestarle los primeros auxilios: limpiar y desinfectar la herida. Afortunadamente era poca cosa, aunque María está bastante dolorida y nerviosa.
Después de hacerle la cura, tranquilizarla y prepararle un rico desayuno, Esther ha preguntado a María qué es lo que ha sucedido. María mientras toma su zumo, tostadas y café con leche, le cuenta que esta mañana temprano necesitó ir al servicio, pero que se ha caído al tropezar con la alfombra que tiene en el suelo de su dormitorio.
Esther ha continuado preguntándole: - ¿Encendiste la luz? - No, porque se me ha fundido la bombilla de la lámpara de la mesilla y el interruptor de la lámpara del techo está lejos de mi cama. - Habrá que solucionar todo eso, responde Esther pensativa... - ¿Sabes lo que haremos? Vamos a fijar tu alfombra al suelo para que no puedas tropezar con ninguna de sus esquinas o arrugas y además... déjame ver tus zapatillas. Esas zapatillas metidas como chanclas no son muy seguras, vamos a comprar otras que también estén sujetas por el talón, así podrás moverte con menos dificultades.
A María le han gustado las ideas de Esther y sonríe pensando, mientras muerde su tostada untada con la mermelada de naranja que hicieron juntas: ¡Qué suerte he tenido con esta chica!...
La seguridad es un aspecto básico que debe formar parte de la vida de los usuarios y de cualquier pauta de intervención, por lo que cuantos más elementos de prevención se adopten, menores van a ser la posibilidades de accidente.
Para que una vivienda sea segura, se deberá partir del estudio de sus condiciones en función de las capacidades del usuario. Es importante que sea éste, si sus capacidades intelectuales se lo permiten, quien tome conciencia y detecte la situación de riesgo para evitarla. En su defecto, serán los familiares o los técnicos que velen o estén a cargo de él, quienes lo hagan, ya que así podrá evitar la mayoría de los peligros.
Los accidentes son una de las principales causas de muerte en la Unión Europea. El hogar es uno de los escenarios propicios para los accidentes, dado que es uno de los espacios en los que se pasa más tiempo a lo largo de la vida.
Las personas más vulnerables a padecer algún accidente en el hogar son los niños y las personas mayores. Además, cada vivienda particular de las persona en situación de dependencia a las que va a atender el auxiliar de ayuda a domicilio se convierte en su escenario de trabajo, con sus diferentes características y particularidades, por lo que será necesario considerar algunas medidas preventivas para evitar accidentes en el hogar en el transcurso del desempeño laboral.
En este caso, nos referimos a la capacidad de entendimiento de la persona del mundo que le rodea.
Para saber más
En el siguiente enlace podemos leer un artículo sobre los accidentes en el hogar.
4.1.- Caídas.
Diversos estudios sobre a accidentalidad en las viviendas subrayan que la primera causa de accidente en el hogar son las caídas. Por franja de edades las personas que sufren más caídas son las mujeres con más de 45 años y los hombre de más de 65, así como las personas que viven solas.
Las caídas pueden ocasionar graves heridas, fracturas y contusiones y en el caso de las personas mayores de 65 años, son la sexta causa de muerte y el principal factor que provoca la dependencia (sobre todo cuando se produce una fractura de cadera).
Las principales causas de las caídas son:
- Pavimentos o suelos poco limpios o resbaladizos: encerados, mojados, sucios de grasas o aceites etc.
- Subirse a elementos inadecuados, por ejemplo a una silla, una mesa u otros objetos inestables en lugar de una escalera. Asimismo, se producen caídas cuando la persona se estira desde encima de una escalera o cualquier objeto, intentando llegar a distancias excesivas, en lugar de bajar y colocar la escalera más cerca del lugar que se quiera alcanzar.
- Tropezones por la existencia de objetos fuera de lugar o cajones abiertos.
- Accesos o huecos mal protegidos.
- Otros factores que pueden desencadenar una caída son las enfermedades que afectan al equilibrio y la marcha (como el párkinson o el reuma), los problemas de oído o visión y la ingesta de determinados fármacos (antidepresivos o inductores al sueño).
Superficie artificial que se hace para que el suelo (el piso) esté sólido y llano.
Para saber más
Sobre el uso de las escaleras para prevenir accidentes domésticos con "Segurito", personaje creado por la editorial Acatur en colaboración con la Junta de Castilla y Léon.
Para prevenir las caídas, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Respecto al usuario: evitar que el usuario camine descalzo, en calcetines o medias y hacer que utilice siempre zapatillas de suela de goma y de buena sujeción al pie.
- Respecto a los suelos, escalones y escaleras: mantener el suelo libre de obstáculos, no utilizar ceras y evitar en todo momento que el suelo esté mojado; Si hay alfombras, fijarlas correctamente al suelo (con unas cintas adhesivas especiales para este fin) asegurándose de que no queden puntas que se eleven. Valorar la opción de colocar moqueta, ya que tiene mejor fijación y no resbala; Señalar con cinta adhesiva de color intenso los escalones y bordes que sobresalgan; en la escalera colocar algún material antirresbalones; y disponer de pasamanos en todos los tramos, si es posible uno en cada lado, lo que permite agarrarse y aumentar la estabilidad.
- Respecto a puertas, ventanas y paredes: en puertas, balcones o ventanas que den acceso a lugares con riesgo de caída disponer de un sistema de bloqueo que impida su apertura, especialmente si hay niños o personas con discapacidad. Si las ventanas están a menos de un metro del suelo disponer de defensas anticaída: con barandillas, rejas etc.
- En el baño: en la bañera es conveniente usar alfombras o pegatinas antideslizantes y procurar que haya asideros.
4.2.- Golpes, atrapamientos, heridas y cortes.
-
Golpes: con el fin de evitar golpes, será necesario estar atento a los cajones o armarios que puedan quedar abiertos durante el desempeño de la tarea y mantenerlos cerrados en cuanto sea posible, así como recomendar los muebles de cantos y esquinas redondeados. También será preciso trabajar con iluminación adecuada que permita percibir obstáculos y objetos que puedan suponer un riesgo de golpes.
-
Atrapamientos: para evitar los atrapamientos, habrá que ser cuidadosos al abrir y cerrar cajones y armarios, así como al manipular objetos y electrodomésticos que tengan piezas móviles, asegurándose previamente de que se encuentran desenchufados de la corriente eléctrica.
-
Heridas y cortes: con el objetivo de evitar el riesgo de heridas y cortes, se utilizarán con precaución las tijeras, cuchillos y otros elementos cortantes que se necesiten en el desempeño de las labores del auxiliar de ayuda a domicilio. Se trabajará siempre con cuidado al usar estas herramientas y, en el caso de detectar utensilios cortantes que se han deteriorado por el uso, se recomendará su sustitución, con el objetivo de evitar accidentes que puedan producirse a consecuencia de hacer fuerza para realizar el corte. Se tendrá especial cuidado al recoger elementos que puedan producir cortes como, por ejemplo, vidrios rotos, y al realizar las tareas de limpieza de elementos cortantes como, por ejemplo, cuchillos y abrelatas o introducirlos y sacarlos del lavavajillas. Además, se deberán guardar todos estos elementos inmediatamente después de su uso para evitar que queden al alcance de habitantes del hogar que puedan provocar algún accidente con ellos. Igualmente, se prestará atención al manipular aparatos eléctricos que tengan cuchillas cortantes como, por ejemplo, las batidoras, asegurándose siempre previamente de que están desconectados de la corriente.
Reflexiona
Algunos consejos para prevenir accidentes en personas mayores:
- Si tienen problemas de equilibrio o se sienten inseguros al caminar, no deben subir o bajar las escaleras solos.
- Instalar barras en los pasillos para que se puedan agarrar facilita una deambulación segura.
- Es importante mantener la casa bien iluminada. Los interruptores deben tener un acceso fácil y un accionado sencillo.
- La ropa y los objetos de primera necesidad han de estar al alcance de la mano (un metro aproximadamente de altura).
4.3.- Quemaduras, intoxicaciones, alergias e irritaciones, incendios y explosiones.
-
Quemaduras: Para evitar quemaduras, será necesario prestar mucha atención al trabajar con elementos que produzcan calor o tengan elementos calientes como, por ejemplo, líquidos, comidas o los enseres para prepararlas, así como electrodomésticos como planchas, hornillas u hornos. Para prevenir estos accidentes, en la cocina, los mangos de las sartenes y ollas se colocarán hacia dentro con el fin de evitar que accidentalmente se vuelquen. Además, se mantendrá estos utensilios limpios de aceite en su parte externa, puesto que pueden prender fuego al calentarse. Es preferible emplear recipientes con elementos de agarre hechos de materiales no conductores del calor como asas y mangos de baquelita (tipo de plástico termoestable). También se debe ser especialmente cuidadoso al manipular o trasladar líquidos calientes de un lugar a otro, para así evitar quemaduras por derramamiento. Asimismo, es recomendable que el auxiliar haga uso de trapos, manoplas u otros utensilios aislantes al manipular utensilios calientes, como al extraer la bandeja del horno o al sacar una fuente sometida a calor.
-
Intoxicaciones, alergias e irritaciones: Hay diferentes causas que pueden producir intoxicaciones, alergias e irritaciones en el desempeño de las funciones del auxiliar. Una causa frecuente es el uso de productos de limpieza que a corto o largo plazo pueden resultar irritantes y producir dermatitis y/o intoxicaciones por inhalación de sus vapores. Para minimizar este riesgo, es fundamental el uso de guantes siempre que se realicen tareas de limpieza con productos químicos, y evitar mezclar productos que puedan generar reacciones químicas nocivas como, por ejemplo, lejía con amoniaco. En todo caso, habrá que utilizar la menor cantidad de producto necesario para obtener resultados y, en lo posible, preferir el empleo de productos naturales y más saludables.
-
Incendios y explosiones: Para evitar incendios y explosiones, se deberán tener en cuenta las precauciones mencionadas en las Unidades de Trabajo anteriores en relación al uso correcto de instalaciones eléctricas, electrodomésticos y gas. Además, se deberá prestar especial atención cuando se cocine, ya que un exceso de temperatura prolongada puede causar la combustión del aceite en la sartén, o el fuego muy alto sin supervisión puede quemar la comida y provocar fuego. Así mismo, hay que evitar cocinar con ropa que sea inflamable o con mangas largas y amplias, ya que pueden prender fuego accidentalmente. El Técnico también deberá ser cuidadoso al limpiar objetos que tengan restos de ceniza que pueda reavivarse como, por ejemplo, ceniceros, así como al manipular sustancias inflamables. Además, tiene que hacerlo siempre alejado de las fuentes de calor.
En conclusión, el auxiliar de ayuda a domicilio habrá de ser consciente de que en su centro de trabajo (domicilio de la persona asistida) deberá tener presentes las normas básicas de seguridad con el fin de prevenir accidentes en el hogar que puedan producirse como consecuencia de su actividad laboral.
Inflamación de la piel.
Para saber más
Una receta de limpiador ecológico:
- 800 ml. De vinagre de vino blanco.
- 180 ml. De alcohol de 96º
- 15 ml. De aceite esencial de pino.
- 5 ml. de aceite esencial de menta (muy buen bactericida)
Aplicación: 1 Tapón / Cubo de Agua.
Fuente: Ecologistas en Acción.
Entra en el siguiente enlace y conocerás más sobre las intoxicaciones en el hogar:
Reflexiona
4.4.- Las partes de la vivienda que presentan mayor riesgo.
De los lugares de la vivienda que presentan mayor riesgo de accidentes domésticos, en primer lugar está la cocina, seguida del baño y el resto de estancias.
A continuación se indican una serie de consejos de seguridad adecuados a cada estancia:
- Cocina:
- Las lejías, demás productos de limpieza y sustancias tóxicas han de quedar fuera del alcance de niños y personas con discapacidad.
- Usa medidas de seguridad en los armarios que contengan productos peligrosos.
- No dejes tijeras, cuchillos ni otros objetos cortantes en lugares de fácil acceso.
- El horno debe estar instalado en un lugar alto. Si no es así, vigila que el usuario y los niños no se acerquen a la puerta mientras esté encendido.
- Los mangos de sartenes y cacerolas han de permanecer siempre hacia dentro y a ser posible en los fogones interiores.
- La lavadora ha de disponer de un sistema de apertura retardada. Mientras esté parada mantén siempre la puerta cerrada.
- Ten especial cuidado con la plancha.
Para saber más
En el siguiente enlace podrás leer el artículo "En la cocina no se juega":
- Baño:
- Mantén el lavabo ordenado y ten guardadas las maquinillas de afeitar, los cosméticos y las tijeras. En general reduce al mínimo los útiles de aseo y colócalos siempre en el mismo sitio.
- El suelo nunca debe estar mojado.
- Instala dentro de la bañera o de la ducha elementos antideslizantes y una barra de sujeción para entrar o salir.
- Las toallas deben estar cerca de la ducha o bañera, pues los estiramientos son una causa de accidentes.
- Si los medicamentos están en el baño, se deben mantener bajo llave o en lugares inaccesibles. Vigila que no hayan caducado.
- El ahogamiento es el segundo accidente mortal infantil. No dejes nunca a un niño pequeño solo en la bañera.
- No coloques nunca enchufes ni aparatos eléctricos sobre la bañera o ducha.
Para saber más
En el siguiente enlace podrás leer el artículo "Normas de seguridad eléctrica en el cuarto de baño":
- Jardín:
- Si hay piscina debe estar vallada. Si el usuario está en la piscina hay que vigilarlo y nunca dejarlo solo. Hay que mantener una especial atención con las depuradoras, los filtros y las caídas cerca del bordillo.
- Hay que tener especial cuidado con las herramientas de jardinería, han de estar siempre guardadas.
- Algunas plantas son tóxicas y, en especial, algunas que tienen frutos de color rojo. Prestar atención a las espinas de algunas plantas (rosales, cactus etc.).
Para saber más
En el siguiente enlace podrás leer el artículo "Medidas de seguridad en balcones y terrazas":
- La casa en general:
- Acceso a ventanas. Bloquéalas para impedir que se asomen niños y personas afectadas de discapacidad. Las rejas de balcones y las barandillas deben ser estrechas y altas.
- Pon barreras de protección en las escaleras y en las ventanas. Si pones barrotes, deben tener poca separación (que no quepa la cabeza de un niño).
- Protege las esquinas de los muebles con almohadillas y usa cierres de seguridad para cajones y armarios.
- Protege los enchufes con tapas especiales.
- Asegúrate de que los juguetes y los elementos de ocio no tengan piezas pequeñas que se puedan desprender y, si se rompen, no formen puntas afiladas.
- Revisa a fondo el sofá: asegúrate de que no quedan objetos pequeños (monedas, botones etc.) que puedan llevarse a la boca.
- Si hay plantas, vigila que no sean tóxicas ni provoquen irritaciones.
- Ten especial cuidado con los objetos punzantes: guarda tijeras, alfileres y agujas en un lugar seguro y alejado.
- Si puede ser, se han de elegir muebles con los cantos redondeados.
Para saber más
Si te has quedado con ganas de saber más sobre los accidentes en el hogar y la forma de prevenirlos, entra en los siguientes enlaces de Internet:
Anexo I.- Escala de valoración de autonomía personal básica.
Para puntuar la escala: Mínimo = 6 puntos, Máximo = 18. Hay que valorar la percepción del propio usuario para cada una de las funciones.
Se puede dar el caso de que una persona valore negativamente una puntuación de 16 por no controlar esfínteres o necesitar ayuda para bañarse.
Funciones | Nivel 3 | Nivel 2 | Nivel 1 | Resultado |
---|---|---|---|---|
Levantarse | Sin ayuda | Con ayuda | Dependencia |
|
Bañarse | Sin ayuda | Con ayuda | Dependencia |
|
Vestirse | Sin ayuda | Con ayuda | Dependencia |
|
Alimentarse | Sin ayuda | Con ayuda | Dependencia |
|
Aseo | Sin ayuda | Con ayuda | Dependencia |
|
Esfínteres | Controla | A veces | No controla |
|
ÍNDICE PARA LA VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA.
(Philadelphia Geriatric Center, Lawton y Brody, 1969)
- Ir de compras.
- Realiza todas las compras necesarias con independencia........................................1
- Compra con independencia pequeñas cosas............................................................0
- Necesita compañía para realizar cualquier compra...................................................0
- Completamente incapaz de realizar compras............................................................0
- Preparación de la comida.
- Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia..........................1
- Prepara las comidas adecuadas si se le dan los ingredientes....................................0
- Calienta, sirve y prepara las comidas pero no mantiene una dieta adecuada............0
- Necesita que se le prepare y sirva la comida..............................................................0
- Cuidar la casa.
- Cuida la casa solo o con ayuda ocasional en trabajos duros......................................1
- Realiza tareas domésticas ligeras como fregar platos o hacer camas........................1
- Realiza tareas domésticas ligeras pero no mantiene un nivel aceptable.....................1
- Necesita ayuda en todas las tareas de la casa............................................................0
- No participa en ninguna tarea doméstica....................................................................0
- Lavado de ropa.
- Realiza completamente el lavado de ropa personal....................................................1
- Lava ropas pequeñas, aclara medias, etc...................................................................1
- Necesita que otro se ocupe de todo el lavado............................................................0
- Medio de transporte.
- Viaja con independencia en transportes públicos o su propio coche.........................1
- Capaz de organizar su transporte utilizando taxis, pero no usa otros transportes públicos........................................................................................................................1
- Viaja en transporte público si le acompaña otra persona............................................1
- Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otra persona..........................................0
- No viaja en absoluto....................................................................................................0
- Responsabilidad sobre la medicación.
- Es responsable en el uso de la medicación en las dosis y horas correctas................1
- Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis separadas.....................................................................................................................0
- No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación.......................................0
- Capacidad de utilizar el dinero.
- Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuesta, rellena cheques, paga recibos y facturas, va al banco), recoge y conoce sus ingresos........................................................................................................................1
- Maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco, grandes gastos, etc.................................................................................................................................1
- Incapaz de manejar dinero...........................................................................................0
Notas. La puntuación máxima es 8. Hay que valorar la incapacidad de realizar tareas por causas culturales (lavar, planchar, etc. En hombres).
Anexo.- Licencias de recursos.
Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.