U.T.3- ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES FORMATIVAS.

Caso práctico

PAbloPablo ya conoce las acciones formativas dirigidas a la juventud, la detección de las necesidades de los colectivos a los que va dirigida, en este caso a los jóvenes, y realizar el diseño del proyecto formativo pero ahora tiene un nuevo reto: la organización de la acción formativa, así como la coordinación de los profesores, las posibilidades de las tecnologías en la información y eso le causa una gran confusión.

¿Existirán herramientas informáticas que le ayuden a organizar las acciones formativas? algo ha oído pero no  sabe si se puede trabajar en red y si hay que justificar los gastos de la formación.

Ha pedido ayuda a un compañero que lleva trabajando dos años y le va a contar unos aspectos que le ayudarán en su trabajo ....

Logo MinisMateriales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Aviso Legal

1. Análisis del perfil de los agentes formativos en la Educación no Formal (ENF)

La palabra “agente” se define como la persona que ejecuta alguna acción o que obra y tiene poder para producir un efecto determinado.

Refiriéndonos a la formación, “agente formativo” será aquella persona que  se encarga de poner en práctica la formación con individuos y  en un entorno determinado.

¿Cuál sería el perfil de o de la TASOCT como agente formativo en la intervención socioeducativa con jóvenes?

Ventosa  señala que animación sociocultural es  “un tipo de educación (social) que aporta una determinada manera de motivar y enseñar a participar, mediante la implicación de los destinatarios en la realización de proyectos socioculturales de su interés, con el fin de liberar sus capacidades”. Observaremos con esta definición que la función  de animación  es inseparable de la función educativa, y el o la TASOCT,  la puede trabajar desde su competencia profesional referida a diseñar, implementar y evaluar actividades socioeducativas dirigidas a la población juvenil, aplicando los principios de la educación no formal.

Para  esta tarea de formación se valoran como importantes una serie de  características y habilidades  como son:

  • Empatía, sensibilidad social.
  • Carácter tranquilo, estable, control de sí mismo, firmeza, amabilidad y confianza en sí mismo.
  • Respeto a la diversidad.
  • Compromiso  con el grupo al que dirige la formación, intentando “contagiar” ese compromiso entre los jóvenes que participan en la formación.
  • Interés por mejorar su trabajo y al grupo con el que lo desempeña.
  • Tener seguridad personal, que denote aceptación de sí mismo y de sus circunstancias.
  • Presentar entusiasmo y motivación, haciendo un uso adecuado de las habilidades sociales.
  • Habilidades para contener y enfrentar situaciones,  que se den dentro del grupo de jóvenes referentes a posibles conflictos interpersonales durante la formación.
  • Habilidad para la mediación y manejo de los conflictos señalados, buscando siempre su resolución pacífica de los mismos.
  • Dominio de los temas que de trabajo en  la formación.
  • Liderazgo claro, pero sabiendo repartir responsabilidades en momentos que los crea necesario.
  • Preparación suficiente en estrategias y técnicas para el desempeño de su rol como formador.

Autoevaluación

Pregunta 1

A un tutor de una actividad extraescolar de verano para jóvenes se le puede denominar agente formativo.

1.1. ¿Qué funciones desarrolla el o la TASOCT desde su papel en la intervención socioeducativa?

Un profesional de la animación sociocultural y turística, en el campo de la intervención socioeducativa con jóvenes, desarrollará varias funciones, teniendo siempre presente que la función educativa le guirá  en su desempeño como  como animador/a.

  • Función de animación favoreciendo la participación cívica ,mediante el asociacionismo o  el voluntariado,  que despierte  la capacidad crítica de los jóvenes y  que favorezca la mejora y el crecimiento personal.

  •  Guía  y acompañante en la formación y en la educación, dirigiendo las sesiones intentando que los jóvenes descubran su propio aprendizaje, estimulando su autonomía, fomentando la creatividad, la expresión, la participación y valorando sus aportaciones acumuladas por la experiencia y el estudio. Además de facilitarles que  busquen aplicaciones de lo aprendido a su práctica.

  • Promotor en el avance del grupo favoreciendo la comunicación, con el intercambio de ideas, así como favoreciendo  la cooperación entre todos y cada uno de sus miembros.

  • Ayudante en  a “aprender a aprender”.

  • Autoridad, en aquellos momentos que se requiera, siendo coherente con los principios de la formación que plantea.

  • Motivador y facilitador  en la libre expresión, con retroalimentación constante en el trabajo a nivel individual y grupal.

  • Innovador,  provocando curiosidad, favoreciendo la creatividad y siempre buscando la superación personal, sin olvidar que se establezcan puentes de comunicación entre los miembros del grupo.

  • Investigador,  buscando la constante actualización y analizando la realidad en la que viven los/as jóvenes con los que trabaja la formación.

  • Organizador y devolviendo al grupo las ideas que éste va descubriendo (las sintetiza, las completa).

  • Rentabilizador de  las capacidades y habilidades de cada uno de los miembros del grupo

  • Estimulando la toma de conciencia con el mundo que  les rodea.

  • Función de información y comunicación, la cual la estudiarás en el módulo de Información Juvenil.

  • Función académico-técnica, que hace referencia a los aprendizajes obtenidos en otros módulos como el de Metodología de la Intervención, dado que se  parte de un análisis de la realidad para posteriormente planificar una intervención y finalmente evaluarla.

1.2. TASOCT y Educador de calle: objetivos y tareas comunes

Se entiende por educación de calle el ámbito de la intervención socioeducativa que se ocupa de la prevención o intervención con población en situación de riesgo o conflicto social fuera de los espacios físicos de las instituciones: calles, plazas, parques…

La educación de calle nace en Francia en los años sesenta, es conocida como “educación en medio abierto”.

Llega a España y ya se instaura en los años setenta, con la denominación: “educación de calle”, siendo ampliamente conocido en los 80, con los programas que se desarrollan desde los centros municipales  de servicios sociales,  en el abordaje de problemáticas diversas como las drogodependencias.

La educación de calle es una intervención socioeducativa desarrollada en los espacios de socialización de la población a que se dirige, en los lugares donde la juventud ocupa su ocio y se relaciona con sus iguales.

Los educadores de calle se centran en los jóvenes, aportando conocimientos de la animación para encontrar alternativas a la desmotivación que sienten.

La educación de calle, habitualmente  se desarrolla con lo que llamamos «población de o en riesgo», la cual  tiene unas características que necesitan respuestas:

  • Abandono del sistema educativo por desmotivación, frustración...
  • Desajustes familiares con desestructuración a nivel personal.
  • Dificultades para encontrar alternativas al ocio.
  • Trabajo en precarias condiciones, dificultad para integrarse en el mercado laboral normalizado, ...
  • Conductas adictivas. Abandono afectivo.

La función del  educador/a  de calle  será : “incitar, apoyar el proceso de transición, socializar, contribuir a la adquisición de la autonomía, etc.

No se trata de  vigilar, proteger, disponer, tutelar; se trata más  de “estar entre los jóvenes ayudándoles  a «hacer» y “formar parte de” la  comunidad”.

Estas  funciones y características  están dentro de las funciones y características de la intervención socioeducativa:

  • Función educativa y de animación
  • Se trabaja desde la confianza y se fomenta el respeto
  • Son flexibles, favoreciendo la tolerancia pero trabajando con la firmeza del respeto a unos valores
  • Buscan crear una educación en libertad,  pero con unas reglas y límites claros que favorezcan la adecuada socialización de los jóvenes.

El trabajo como educadores de calle pasa por realizar tareas  como:

  • Conocer el barrio o barrios donde se centre la intervención. Analizar la realidad.
  • Detectar situaciones de riesgo,  prevenir conductas delictivas y ofrecer soluciones.
  • Facilitar y apoyar todas las condiciones que favorezcan el desarrollo personal, potenciando el desarrollo integral de la persona y su aprendizaje.
  • Sensibilizar a la sociedad y a las instituciones sobre la marginación.
  • Mediar entre familia e instituciones (escolares, penitenciarias, etc.).
  • Facilitar la integración y participación de aquellas personas que se ven fuera de la vida social.
  • Compensar las desigualdades generadas por la sociedad y el modelo de vida que se nos impone desde diferentes medios.
  • Presentar nuevos estilos de vida y estimular posibilidades de futuro.
  • Despertar mentes críticas y la conciencia de autonomía y madurez.

1.3. ¿Cómo se desarrolla la educación de calle?

Para  la  Asociación de Educadores Las Alamedillas, en su artículo de fecha 24 abril 2015: Educación de calle, una experiencia de socialización en medio abierto, el trabajo de calle se realiza en un entorno en constante cambio, no es   un proceso  lineal, sino que tratará  de adaptarse a la realidad social que se viva en cada uno de esos  momentos. 

Se distinguen 4 momentos:

  1. Aproximación y observación no participante.
  2. Inmersión en el terreno.
  3. Confianza e intervención.
  4. Finalización o relevo.

En cada una de ellos se desarrollarán una serie de acciones que irán marcando el paso de una fase a otra, teniendo en cuenta que “el trabajo de calle finaliza, de alguna forma, cada vez que cambia el educador/a de calle, porque gran parte del trabajo se sustenta sobre la confianza que se deposita en esa persona”.

Ante esta realidad, los profesionales de esta asociación, proponen que sería interesante valorar la puesta en práctica de un trabajo de calle por parejas, donde habrá la posibilidad mantener a  una persona en el equipo y sea ella al que dé continuidad al trabajo.

En esta educación de calle, observaremos las diferentes metodologías y técnicas que son comunes a la animación sociocultural:

  • Intervenciones cercanas, basadas en la empatía, la amistad, la simpatía. Educadores/as creíbles y cercanos

  • Intervenciones en sus tres niveles: individual, grupo y comunidad, así como implicando a las instituciones del entorno,  y desarrollando programas preventivos desde todos los niveles de prevención e intentando llegar a toda la comunidad.

  • Favoreciendo el desarrollo comunitario, potenciando el uso de un ocio activo y favoreciendo el voluntariado.

  • Potenciando el empoderamiento de los jóvenes, favoreciendo su autonomía y capacidad de  decisión.

  • Búsqueda del compromiso para trabajar hacia un cambio social y la transformación de las personas.

2. El trabajo en equipo con formadores.

Cuando hablamos de trabajo en equipo, nos referimos al conjunto de acciones en las que participan todos los miembros de una organización, con interacciones frecuentes, que se definen y son definidos como miembros de este equipo.

Los miembros de esa organización  comparten normas y procedimientos, participan en una serie de roles establecidos en la propia  organización de una forma entrelazada, persiguiendo metas u objetivos promovidos interdependientemente.

No es lo mismo trabajo en grupo que trabajo en equipo. En el trabajo en equipo, la preocupación de los individuos por los resultados del equipo están por encima de los intereses personales.

Comportamientos de los miembros del grupo que facilitan el trabajo en equipo:

  • Mantenerse informados entre todos los miembros.
  • Participación activa de cada uno  los miembros.
  • Confianza mutua.
  • Sentirse con libertad de expresión.
  • Desarrollar la cooperación.
  • Interés ,  estudio y búsqueda de soluciones ante los  conflictos.
  • Uso habitual de la  crítica constructiva.
  • Realización de actividades complejas en común.

2.1. Modelos de trabajo en equipo.

Natalio Kisnerman señalaba que "el trabajo en equipo crea conflictos, conflictos de poder, es el aprendizaje entre ser dependiente e independiente, objeto y sujeto" 

Fué un argentino. Pionero del Trabajo Social con Grupos.

Por otro lado, según Pascua Vargas Ma. del Rocío, existen una serie de principios que guían el trabajo en equipo:

  • Principio de cooperación.
  • Pertenencia al grupo al  grupo.
  • Pertinencia.
  • Comunicación.
  • Toma de decisiones y liderazgo.

Estos principios se podrán desarrollar siguiendo tres modelos de trabajo en equipo:

  1. Multidisciplinario: Se trata de un  grupo de trabajo constituido por representantes de diferentes disciplinas, cada uno es responsable de su área profesional pero requiere del apoyo del resto del equipo para la planificación, ejecución y evaluación  de tareas con objetivos comunes.

  2. Interdisciplinario: Se constituye como equipo de integrado por profesionales o técnicos de distintas disciplinas que trabajan para realizar una tarea concreta con un sentido integral, asumiendo que no se pueden “cerrar a sus conocimientos profesionales propios”, sino que deben tener apertura y permeabilidad al resto de las disciplinas con las que trabajan. La metodología del trabajo interdisciplinario ofrece una visión más integral de la realidad abordada.

  3. Transdisciplinario: Según García Díaz, se trata del “nivel superior de trabajo en equipo. No existen fronteras entre las diferentes disciplinas, el equipo  queda sujeto a las circunstancias del proceso grupal y de la situación que se esté tratando. Cada miembro del equipo transdisciplinario,  debe estar consciente de que es poseedor de  conocimientos propios que otros no tienen y que él puede y debe compartir. El trabajo en el equipo transdisciplinario se desarrolla una acción conjunta, donde el liderazgo  es compartido y unido  a la superación de  obstáculos, en relación al desempeño de  roles y status que en adelante deben sujetarse a la dificultad, problema y circunstancia que se enfrente, y al desarrollo de un proceso educativo interno.

El papel a desarrollar por el o la TASOCT, dentro de  cada uno de los  equipos de trabajo, dependerá de las necesidades a las que el equipo deba hacer frente,  de los  recursos con los que se cuente y de la metodología de trabajo que se haya marcado en su intervención social.

Además estará condicionado por  los objetivos y fines  que se planteen alcanzar, los cuáles vendrán dados según sea   el sector desde el que se diseña y  realiza la  intervención formativa.

Así tendremos que existen tres espacios o sectores claramente definidos desde los que el o la TASOCT podrá desarrollar su trabajo:

  1. PÚBLICO.
  2. PRIVADO.
  3. TERCER SECTOR.

Autoevaluación

Rellena los huecos escribiendo: Multidisciplinario, Interdisciplinario o Transdisciplinario donde corresponda.

  • Hablamos de cuando se ofrece una visión más integral de la realidad abordada.

  • Hablamos de cuando no existen fronteras entre las diferentes disciplinas, el equipo  queda sujeto a las circunstancias del proceso grupal y de la situación que se esté tratando.

  • Hablamos de cuando componente del grupo de trabajo es responsable de un área profesional concreta.

Habilitar JavaScript

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver las diferencias entre Transdisciplinario, Multidisciplinario e Interdisciplinario.

Distinción entre Transdisciplinario, Multidisciplinario e Interdisciplinario.

2.2. Sectores desde los que se realiza la intervención.

A) Sector público.

Desde diferentes administraciones públicas (gobierno central, gobiernos autonómicos, ayuntamientos, cabildos), se convocan proyectos y programas de formación para jóvenes, en cada uno de los cuales el o la TASOCT puede tener un espacio de trabajo, pudiendo desempeñar varias funciones , en especial  de informador/a  juvenil, en trabajo directo con los jóvenes,  o en  apoyo a otros profesionales ( psicólogos, trabajador social, maestros, etc.),  que se encargan de realizar tanto el  diseño , la coordinación y parte de  la implementación de las  actividades formativas, acordes al estudio de necesidades y demandas de la juventud , realizados en  cursos pasados  o meses anteriores, en cuyo estudio pudo haber participado el o la TASOCT.

En el sector público, habitualmente no se reconoce a la figura de TASOCT como director/a o coordinador/a de proyectos o servicios, limitándose a desempeñar las tareas señaladas,  bajo la supervisión de un Grado universitario o un Licenciado,  trabajando desde un equipo multidisciplinar (cada uno es responsable de su área profesional).

Para más información visitar la web: Animación sociocultural en CCAA.

ANIMACION SOCIOCULTURAL E INTEGRACION SOCIAL PROFESIONAL Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto

Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto
ANIMACION SOCIOCULTURAL E INTEGRACION SOCIAL PROFESIONAL Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto

Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto
ANIMACION SOCIOCULTURAL E INTEGRACION SOCIAL PROFESIONAL Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto

Mine coins - make money: http://bit.ly/money_crypto

B) Sector Privado:

Desde el sector privado se busca  un fin de lucro. En este espacio se contará con profesionales variados; TASOCT, docentes y psicopedagogos/as, entre otros profesionales.

En la empresa privada,  el/la TASOCT podrá tener mayor protagonismo , tanto en el diseño como en la implementación y evaluación  de actividades, siempre en función de la demanda de servicios que recoja la empresa.

El o la TASOCT,  posee cualificación   para la creación e implementación de proyectos de intervención sociocultural, pudiendo aquí  desarrollar labores de coordinador, en equipos de   trabajo compuestos por profesionales con su misma cualificación o formación complementaria, así como con otros profesionales de  diferentes grados, todo ello   estará en  función de los servicios que la empresa  desee  prestar.

En el sector privado,  el o la TASOCT  puede  trabajar en un equipo multidisciplinar,  bajo la supervisión,  o con las mismas responsabilidades que otros profesionales como psicólogos, educadores sociales,  y  trabajadores  sociales .  

Aquí el o la TASOCT, puede ser  un miembro más del equipo, y el sistema de trabajo será  interdisciplinar (trabajan para realizar una tarea concreta con un sentido integral), donde las opiniones de todos/as serán tenidas en cuenta a la hora de diseñar, implementar y  evaluar las acciones formativas,   así como las referencias realizadas sobre  cada uno de los  usuarios y decidir las  líneas futuras  de actuación.

Por otro lado, las empresas privadas de animación sociocultural,  también suelen realizar trabajos  mediante concursos públicos a las entidades públicas, en especial dentro del ámbito educativo, tal es el caso de aquellas empresas organizadoras de actividades dentro de aulas de la naturaleza, y que trabajan con alumnado de Primaria y ESO. 

ISJ03_14_alicio_ocio_y_cultura.jpgA modo de ejemplo tenemos:

  • En Gran Canaria la empresa: ALISIO S.L. Trabaja la educación ambiental y el deporte de aventura. En su equipo de trabajo cuenta con monitores, docentes y psicopedagogos/as entre otros profesionales.. En concreto, abarca la Educación Ambiental, las Actividades Deportivas al aire libre y la Dinamización de Actividades en la Naturaleza. Adaptan el diseño de programas y proyectos a las distintas características de los clientes. Para más información visitar su web: ALISIO

  • En la isla de La Palma: NUEVO RUMBO HISTORIA VIVA,SL: es una empresa de la Isla de La Palma, dedicada a la divulgación de la Cultura y el Patrimonio. Así desarrollan proyectos y producciones de calidad y rigor en cuanto a contenidos, añadiendo dinamismo, curiosidad y aspectos lúdicos en su ejecución. Trabajan con un equipo multidisciplinar que aúnan esfuerzos para dar respuesta a las necesidades de sus clientes. Para más información visitar su web: NUEVO RUMBO.

2.3. Desde el tercer sector.

Se ponen en marcha diferentes servicios  y recursos dirigidos a la población, servicios que no  persiguen un interés económico, sino la promoción personal y social.

Realizan su trabajo con  diferentes colectivos sociales: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas inmigrantes, etc.

En este ámbito el o la TASOCT puede desarrollar tareas variadas, dependerá del equipo de trabajo en el que se inserte, pudiendo desarrollar tareas   de monitor o como miembro del equipo de gestión,  encargado tanto del diseño,  como de  la organización e implementación  de cada uno de los proyectos formativos.

A modo de ejemplo, citaremos a la Asociación Mojo de Caña, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 2001,consolidada como entidad prestadora de servicios a la Juventud, entidad de Voluntariado, y entidad colaboradora en la prestación de Servicios Sociales del Gobierno de Canarias. Actualmente, Mojo de Caña gestiona, organiza, produce y promueve infinidad de actividades.

Caso práctico

En el siguiente enlace puedes visitar la Asociación Mojo de Caña que realizan diversas actividades socioeducativas:

Asociación Mojo de Caña.

2.4. Importancia de la coordinación en el trabajo de equipo para el desarrollo de acciones formativas.

En apartados anteriores se ha señalado que el o la TASOCT, en la  trabajo de intervención socioeducativa,  podrá realizar su tarea desde un trabajo en equipo, bien sea interdisciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar.

Pero para que este trabajo sea eficaz, se hará preciso establecer líneas de coordinación que pasan por tener en cuenta:

  • Establecimiento de objetivos y  metas claros, concisos y realistas.
  • Delitación de competencias, funciones y tareas para cada uno de los miembros del equipo, evitando la duplicación de actuaciones.
  • Concreción de un plan de trabajo y definición de tareas a realizar, realizando un reparto  de las mismas entre las personas integrantes del equipo.
  • Delimitación del tiempo requerido,  para llevar a cabo todo lo necesario para la puesta en práctica y la propia  intervención formativa, así como para su evaluación.
  • Establecimiento de una secuencia d acciones ordenadas, priorizando aquellas que son imprescindibles para el desarrollo de las siguientes.
  • Establecimiento de cauces de comunicación efectivos.
  • Uso responsable de los recursos a disposición de todos los profesionales,  y los beneficiarios de la acción formativa.
  • Búsqueda de vías para el mantenimiento de la motivación,  necesaria en el desarrollo de la acción formativa, pese a la aparición de dificultades.
  • Gestión adecuada de los conflictos, que pudieran surgir entre los profesionales, buscando soluciones adecuadas tanto a nivel personal como para la buena marcha de la intervención formativa.
  • Establecimiento de evaluaciones periódicas  que controlen  la buena marcha de la acción formativa y del funcionamiento del equipo, desde el diseño de la intervención hasta su evaluación final y cierre del proyecto.

2.5. Posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación.

La oferta formativa que se va produciendo desde todas las empresas (públicas, privadas, tercer sector) puede llegar a la población joven por varias vías.

Además, habrá que recordar que esta información  es susceptible de ser distribuída desde los centros de información juvenil, sobre los que profundizarás desde el módulo Información Juvenil.

ISJ03_20_Moyajoven_Folleto_digital.jpgLas técnicas de información más usadas para la difusión se recogen una amplia gama de instrumentos:

  • Medios audiovisuales (predomina la imagen que se apoya en el sonido. No son interactivos.
  • Medios digitales, usan códigos icónicos y verbales, son completamente interactivos en la comunicación, así como con gran capacidad informativa por  el desarrollo de las plataformas multiusuario.
  • Medios impresos, que poco a poco van cayendo en desuso   ante las ventajas que presentan los anteriores.
  • Medios ad hoc, se crean como solución específica ante problemas determinados, en la enseñanza-aprendizaje , se trata de adaptar los aprendizajes con medios o maneras a las personas.
  • Medios auditivos: soportes para la palabra, música, archivos auditivos; un ejemplo es la radio.

Actualmente como recursos más usados en la difusión de información nos encontramos: plataformas informáticas (Konvoko), correo electrónico, mensajería instantánea (SMS, telegram, WhatsApp),  blogs, boletines electrónicos, redes sociales (Tuenti, twiter, Facebook, etc.), agendas webs, foros, chats, blogs, etc.

Todos ellos hacen uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Aunque son evidentes las diferencias, vamos a recordar que no es lo mismo las tecnologías de información y comunicación (TIC) que las tecnologías de la información (TI).

TI hace referencia a Tecnologías de la Información, mientras que TIC implica las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ambas sostienen una amplia relación, sin embargo, señalan áreas diferentes.

El término TI es un término más amplio y abarca a las TIC, siendo éste un término que indica una subcategoría de aquel. "Las TI abarcan el dominio completo de la información, que incluye al hardware, al software, a los periféricos y a las redes. Un elemento cae dentro de la categoría de las TI cuando se usa con el propósito de almacenar, proteger, recuperar y procesar datos electrónicamente".

Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido,...).

Habrá que señalar además que el uso de las TIC´s puede tener múltiples aplicaciones, tanto para la tarea formativa con los jóvenes (Moodle, etc.), como para la coordinación de los profesionales integrados en los equipos de trabajo,  en sus diferentes momentos de diseño, implementación y evaluación de los proyectos formativos, o como medio de recoger y almacenar información durante intervención social (Dropbox, google drive, Evernote, etc.)

                  

Que está hecho especialmente para un fin determinado o pensado para una situación concreta.

3. Trabajo en red y redes de intervención socioeducativa.

Se define trabajo en red como aquel se realiza en colaboración de dos o más personas para alcanzar una meta.

Como características del trabajo en red:

  • Se da independencia en la ejecución de tareas y descentralización
  • Existe independencia en el funcionamiento y composición de la red
  • Hay dinamismo en su composición y en los objetivos de la red
  • Adaptación e intercambios con contexto de red: político, con el contexto
  • Se favorece el impulso creativo constante
  • Aprovechamiento de los recursos
  • La diversidad enriquece las posibilidades
  • Cooperación y solidaridad
  • Sinergia , se va más allá de las posibilidades individuales
  • Empoderamiento y compromiso con los objetivos comunes
  • Favorece el desarrollo comunitario.
  • Profundo componente socioeducativo que  favorece la democracia participativa
  • Las TIC favorecen su expansión

ISJ03_27_trabajo_en_red.jpgEn el marco del trabajo entre instituciones, el trabajo en red es el trabajo sistemático de colaboración y complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial. Es más que la coordinación, supone una articulación comunitaria, colaborar de forma estable y sistemática, por evitar duplicidades, competencia entre recursos, descoordinación y potenciar el trabajo en conjunto.

La metodología del trabajo en red es una manera efectiva de compartir información, de aprender de la experiencia del otro, de trabajar juntos y permite a sus miembros evitar el excesivo gasto de recursos.

Son múltiples las experiencias de trabajo en red que se suceden a nuestro alrdedor, a modo de ejemplo, se citará la acción socioeducativa en red que se desarrolla con la infancia y adolescencia en situación de pobreza, y en general con menores con especiales dificultades, desde el  Programa Caixa Proinfancia, el cual está presente en  Canarias, y donde Radio ECCA Fundación Canaria, es una de las entidades gestoras.

Caso práctico

En el siguiente enlace puedes ver un documento sobre el trabajo en red. Reflexiones desde una experiencia:

El trabajo en red.

3.1. Los procesos de creación, mantenimiento y uso de redes.

Para iniciar un proceso de trabajo en red, o incluirnos en una red de trabajo ya existente, habrá que comenzar por la creación de nuestro propio proyecto  o el estudio del de  los proyectos que se incluyan en esa red de trabajo, para valorar si los valores, objetivos, se adecúan al trabajo que deseamos realizar.

También analizaremos el entorno o contexto en el que estamos insertados, siendo conocedores de que el territorio físico ya no tiene que ser una limitación , pues gracias a los canales de comunicación que nos ofrecen las TIC, la coordinación, el intercambio de ideas e información siempre será posible, aunque nos separen kilómetros de distancia, pero siempre teniendo claro cuáles son los objetivos y fines que se persiguen.

Será útil tener en cuenta una serie de estrategias y condiciones antes de  iniciar un trabajo en red:

  1. La Red es articulada. Cada servicio y cada profesional conoce las funciones y las competencias de los otros servicios y profesionales.
  2. Red dinámica-flexible. Se adapta las necesidades y demandas socioeducativas, al proceso evolutivo de cada comunidad y a sus características socioculturales.
  3. Red coherente. Basada en la interrelación pactada entre las diferentes actuaciones que hace falta llevar a término.
  4. Red no Excluyente. Una red no excluyente tiene que cumplir las condiciones de un sistema abierto: sus miembros pueden entrar y salir de las comisiones de articulación, sin que el trabajo colaborativo desaparezca. No son los individuos singulares los imprescindibles, sino las organizaciones y los procesos que desarrollan conjuntamente.
  5. Red Formativa. Hay una idea común basada en la idea de que todos aprenden de todos.

3.2. Redes europeas, estatales y autonómicas

Al iniciar este apartado habrá que recordar que dentro del segundo curso del CFGS TASOCT, se estudiará también el módulo Información Juvenil, el cual incluye de forma detenida, aspectos referentes al acceso a la información  y  posibilidades de  formación destinadas a los jóvenes desde diferentes ámbitos. Por ello, en  este último apartado de la unidad, solo se señalarán algunos ejemplos de organismos que ofrecen información diversa sobre posibilidades de formación usando varias vías.

Redes  Europeas:

  • ISJ03_31_eryica.jpgAgencia Europea de Información y Asesoramiento para los jóvenes (ERYICA): Portal de Información y Asesoramiento a Centros y Servicios a nivel Europeo. Para más información visitar el enlace: ERYCA.
  • Infomobil: Portal de la Agencia Europea de Información y Asesoramiento Juvenil (ERYCA), a través del cual se intenta incentivar la movilidad Europea, proporcionando sobre empleo, vivienda, transporte y formación, en diferentes países. Para más información visitar el enlace: INFOMOVIL.
  • Portal Europeo de la Juventud: Toda la información de interés juvenil en Europa. Estudiar, trabajar, voluntariado y mucho más.Para más información visitar el enlace:  Portal Europeo de Juventud.
  • Eurodesk: Servicio de información sobre programas e iniciativas europeas, dirigido no sólo a las personas jóvenes sino también a los que trabajan en el ámbito de la juventud. Visitar enlace: Eurodesk.

Redes Estatales:

  • ISJ03_32_infojoven.pngINFOVEN Red de información Juvenil en España: En este portal se puede enlazar con todas las webs de los distintos Organismos de Juventud de las Comunidades Autónomas. Para más información visitar el enlace: INFOJOVEN.

Redes Autonómicas:

  • Red Canaria de Información Juvenil (RCIJ). Para más información visitar el enlace: JUVENTUD Canaria.

4. Los espacios de encuentro destinados a la población joven.

ISJ03_34_coordinacion_centeos_informacion_juvenil.jpgCentros coordinadores de redes de información en la formación para jóvenes como espacio educativo.

La transferencia de las competencias en los temas de juventud a la Comunidades  Autónomas y, por lo tanto, de los recursos de información juvenil, ha dado lugar, con respecto a la Administración del Estado, a lo que podemos denominar “descentralización coordinada”.

Se constituye, así una red de centros de información juvenil, donde cada centro es totalmente autónomo y mantiene la individualidad que requiere el ámbito donde actúa pero a la vez todos los centros trabajan con unos métodos comunes, concertados y desarrollados con la participación de todos, desde las experiencias de base.

En el momento actual, en España, la red de Servicios de Información Juvenil está constituida por:

  • Un servicio Estatal, el Servicio de Información y Difusión del Instituto de la Juventud (INJUVE)
  • Una serie de centros coordinadores ubicados en las cabeceras de cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, bajo la dependencia de los respectivos Gobiernos Autonómicos,  cerca de  3.000 centros ubicados en la base.

La información juvenil es un derecho de los jóvenes y un deber de las administraciones, así como es el reconocimiento de una profesión que el  o la TASOCT puede ejercer, acreditado en su título  por las unidades de competencia que se incluyen en el módulo de estudio Información Juvenil.  (UC1874_3 y UC1875_3).

Dentro de los centros de información juvenil, la función de los profesionales se enmarca en lo socioeducativo, dentro de la educación no formal.

Se intentará trabajar por ofrecer una información que favorezca la participación de los/las jóvenes y su desarrollo personal. En este ámbito será fundamental buscar vías para conocer los intereses de los/as jóvenes  y ofrecerles productos que  les motive a realizar una participación real.

Aspectos a considerar por el o la TASOCT en esta labor de asesoramiento educativo hacia los jóvenes:

  • Incluir actividades puntuales,  en objetivos más amplios que den sentido a nuevos aprendizajes.
  • Crear un clima afectivo,  relacional de aceptación  y confianza
  • Introducir ajustes y modificaciones, que respondan a las demandas de los jóvenes.
  • Fomentar el uso autónomo  de los conocimientos adquiridos por parte de los jóvenes.
  • Favorecer la relación de los nuevos conocimientos  con los que ya se tenían.
  • Hacer uso de un lenguaje claro y explícito, cuidando lenguaje verbal y no verbal.

ISJ03_35_centro_insular_de_informaci.png

4.1. Los espacios destinados al encuentro entre los jóvenes

¿En qué otros espacios puede el o la TASOCT  desarrollar su intervención formativa-educativa con los/las jóvenes?

Durante el desarrollo de la unidad hemos aludido a varios ejemplos de actividades formativas, a las que los y las jóvenes pueden acceder. En este último apartado, abordaremos los espacios  en los que se desarrolla esta  intervención sociocultural, estos podrán ser desde aulas virtuales, hasta “aterrizar” en lugares muy concretos tales como:

  1.  Talleres desde  las Casas  de juventud:

Son Infraestructuras públicas,  que ofrecen a los jóvenes espacios de encuentro donde realizar las actividades promovidas y dinamizadas por los propios jóvenes, de acuerdo con sus intereses y preocupaciones, pero donde en ocasiones puede encontrarse la figura del TASOCT, con un papel de dinamizar y facilitar la consolidación del grupo y de las actividades. Se podrán desarrollar programas de formación y asesoramiento abarcando infinidad de temas:

  • La naturaleza y tiempo libre.
  • El consumo y la salud.
  • El arte joven.
  • La vivienda.
  • El Asociacionismo.
  • La educación ambiental.
  • Informar.
  • Los equipamientos.
  • La mujer joven.
  • La formación

También se podrán organizar y desarrollar  actividades como:

  • Campamentos, excursiones y viajes: de aventuras, medioambientales, culturales, etc.
  • Cursos: de monitor/a de tiempo libre, bailes de salón, tai-chi, etc.
  • Jornadas: mitológicas, prevención de drogodependencias, etc.
  • Talleres: tapices, modelado, construcción de instrumentos musicales, etc.
  • Asesoramiento: de asociaciones, viajes, alquiler de viviendas, etc.
  • Servicios: acceso a Internet, carne joven Euro<26, bolsa de empleo, ayudas económicas, etc.
  • Concursos y exposiciones: de pintura, fotografía, literatura, etc.

2. Centros cívicos:

Cuando en los municipios no se tienen suficientes  edificios para el encuentro de jóvenes , se tiende a acudir a los Centros de Culturales  y Centros Cívicos. Son espacios en los que se favorece la creatividad y la expresión artística, son espacios donde realizar talleres diversos o donde se posibilita hacer uso de sus espacios en los que realizar actividades relacionadas con la música , danza, (ensayos de murgas, comparsas, etc.).

ISJ03_37_centro_civico_suarez_naranjo.jpg 3. Clubs de tiempo libre:

Son Instituciones más clásicas, donde sus principales características son el trabajo en equipo, son grupos estables, el trabajo que se realiza es progresivo, continuado y evolutivo, y finalmente, no tiene porque tratarse de un tipo concreto de actividad.

ISJ03_38_asociacion_juvenil.jpg4. Asociaciones juveniles:

Según Ventosa, es uno de los mejores instrumentos para favorecer la participación de los/as jóvenes en la sociedad, canalizando sus inquietudes y aspiraciones dentro del tejido social. Además las asociaciones y organizaciones de juventud son escuelas de ciudadanos/as activos/as y comprometidos/as con su entorno. Serán diferentes tipos de asociaciones juveniles:

  • Social: orientadas a conseguir una finalidad de tipo social y promocionar el voluntariado. Un ejemplo sería la Cruz Roja.
  • Cultural: Jóvenes que quieren conseguir unos objetivos artísticos o creativos.
  • De ocio y tiempo libre: donde se busca la obtención de unos objetivos relacionados con la educación y ocupación del tiempo libre, como los grupos Scout.
  • Estudiantil: facilitan el ejercicio de los derechos de los/as alumnos/as y son canales para expresar opiniones ante todo lo que le afecta en sus centros.
  • Político: Suelen estar formados por jóvenes que pertenecen a las canteras de los partidos políticos, como por ejemplo las juventudes socialistas, comunistas, etc.
  • Deportivo: donde se tiene afición o práctica de un deporte.
  • Religioso: Asociaciones de jóvenes unidos por razones de tipo religioso.

4.2. Nuevos espacios de encuentro que favorecen el desarrollo de la imaginación y la cretaividad.

Por último, se citarán nuevos espacios que obedecen a nuevas tendencias  con contenidos y metodologías propias y que abren la puerta al desarrollo creativo e imaginativo de los y las  jóvenes:

  • Makerspaces:

Es un espacio físico donde la gente se reúne para compartir recursos y conocimientos, trabajar en proyectos, hacer networking y construir cosas. Los makerspaces proporcionan herramientas y el espacio en una comunidad – una biblioteca, un centro comunitario, una organización privada o la escuela.

  • Hackerspaces:

Son lugares físicos operados por la comunidad, donde las personas comparten su interés en jugar con la tecnología, conocer y trabajar en sus proyectos.

Es un laboratorio para jugar, crear, inventar; es un lugar para la innovación y el aprendizaje, muy relacionado con la sociedad. Están dotados de la más moderna tecnología, son máquinas controladas por ordenadores  (impresoras 3D, fresadoras, etc.). Son cuidadosos y respetuosos con el medio ambiente.

ISJ03_39_marker esepace tenrife

(acrónimo del inglés Fabrication Laboratory) es un taller de fabricación digital de uso personal, es decir, un espacio de producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas controladas por ordenadores. Su particularidad reside en su tamaño y en su fuerte vinculación con la sociedad más que con la industria.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ampliar tus conocimientos sobre los Fab lab y ver ejemplos reales:

Fab lab.

ISJ03_2560px-Fab_Lab_logo.svg

5. Difusión de las ofertas formativas a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

El consumidor del siglo XXI soporta cada vez menos los mensajes publicitarios, y mucho más si son en papel, que ven reducida su eficacia día a día. El papel daña el medioambiente y requiere unos mayores gastos tanto en su edición como en su distribución.

Hoy en día internet, las nuevas TIC´s y la comunicación online han puesto en sus manos las mejores herramientas de la comunicación que permiten acceder a la información que interesa en el momento que uno considera el más oportuno.

Internet también aporta importantes ventajas para quienes ofrecemos productos y servicios a la sociedad:

  • Nos permite una comunicación directa con nuestros potenciales clientes.
  • Puede facilitar una información actualizada de manera constante.
  • Dada su eficiencia, reduce considerablemente los costes de comunicación comercial.

De las reflexiones anteriores surge nuevos Servicios de Difusión de la Oferta Formativa, con el que los usuarios aprovechan al máximo las posibilidades de internet y cuyas modalidades y características favorecerán a los usuarios y prestadores de estos servicios.

La base documental de a quién enviar la información, ya sea un folleto digital de la acción o servicio socioeducativo, requiere un trabajo previo. La base documental puede ser clasificada en organismos (ya sean asociaciones, confederación, entidades públicas o privadas que a su vez lo difundan a sus socios o asociados), también puede dirigirse indirectamente a un público general que visite internet.

Lo más frecuente es que se utilicen los portales web´s propios de la entidad que va a ofertar dicha actividad para difundir la información y darlo a conocer a las entidades públicas y privadas locales para que lo divulgen en sus propios portales, creando una red de comunicación amplia y efectiva para conseguir el máximo número de alumnos que puedan aprovecharse de la realización de esta actividad y puedan apuntarse.

En la información es conveniente acompañar un formulario de inscripción, así como la dirección donde deba ser enviado, al ser posible de forma electrónica, para que se puedan apuntar los alumnos de una forma rápida y sencilla. Por otra parte, facilitar un teléfono de asistencia favorece la resolución de dudas o bien un espacio web para dejar comentarios o bien realizar preguntas que deberán ser respondidas con la máxima celeridad posible.

LiveBeepTambién existen herramientas de comunicación online que posibilitan un chat sincrónico (como, entre otros. el chatbot, Livechat, email Marketing, Canales de contactos externos  (social messaging) que suministran varias empresas como Livebeep) donde los alumnos o posibles beneficiarios de la actividad puedan realizar sus consultas.

Para saber más

Dada la complejidad que existe en la forma de comunicar la acción formativa, ya existen empresas como Eduteca que ofrecen servicios de difusión de acciones formativas:

Eduteca.

6. Valoración de la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de intervención con jóvenes.

servicio-al-cliente-IIEl uso de las nuevas tecnologías en el proceso de evaluación puede constituir un elemento diferenciador respecto a las prácticas evaluativas.

En este sentido conviene reflexionar en torno a algunos considerandos sobre este tema:

  • La piedra angular de una valoración es la calidad que constituye el uso eficaz. La evaluación nos permite determinar, entre otros aspectos, el nivel de capacitación (conocimientos, habilidades, etc.) adquirido por el estudiante.
  • En la actualidad las entidades recurren diariamente a las Tecnologías de la Información y Comunicación para valorar las actividades, fruto de los procesos de intervención con jóvenes, ¿por qué no también hacer uso de esta nueva tecnología en el proceso de evaluación de alumnos?
  • Desde el punto de vista del joven, las evaluaciones tienen que ser usadas para guiar al discente hacia experiencias de aprendizaje eficaces, confirmando aptitudes, conocimientos y dando motivación a través el sentimiento de realización.

Para poder valorar las actuaciones se crean cuestionarios o consultas con preguntas de diferentes tipos: abiertas, cerradas o semi-cerradas/abiertas que permitan conocer los resultados de esa actividad y del aprendizaje adquirido, preguntando sobre los distintos aspectos y factores implícitos en la actividad como el profesorado, los contenidos, las herramientas y/o plataformas a distancia, los materiales, las instalaciones, la atención, el programa, la información y comunicación, etc...

Persona que recibe enseñanza.

Debes conocer

La mayor parte de los esfuerzos que se realizan sobre evaluación en línea del aprendizaje se centran en desarrollar herramientas informáticas como Jquiz, Test Creator, Web Work-Shett, WebTest, Question Mark Perception, Activivdades de consultas en Moodle, etc., donde los planteamientos sobre evaluación están totalmente desligados del diseño general del programa de formación, salvo en algunos casos específicos ligados a sistemas de autor. Puedes ver Test Creator desde el siguiente enlace:

Test Creator.

Anexo. Licencia de recursos.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.